Anomalías craneofaciales y dentales en una población de escolares nacidos pretérmino

  1. PEIRÓ GUIJARRO, MARIA AURORA
Dirigida por:
  1. Cecilia Martínez Costa Directora
  2. Montserrat Catalá Pizarro Codirectora
  3. Laura Martínez Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Gerardo Rodríguez Martínez Presidente/a
  2. Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Secretaria
  3. Clara Guinot Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Teseo: 713514 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En las últimas décadas hemos podido asistir a un incremento en el número de partos pretérmino de la misma manera que los importantes avances logrados en las unidades neonatales han permitido la supervivencia de recién nacidos de edades gestacionales (EG) cada vez más extremas. En el campo de la odontología los estudios de investigación sobre los recién nacido pretérmino, se han centrado particularmente en los defectos del desarrollo de esmalte y las deformaciones del paladar. Propusimos como objetivos de nuestro estudio realizar, en primer lugar, una revisión sistemática de la literatura que respondiera a la pregunta: ¿Presentan los escolares nacidos pretérmino (ENPT) retraso en la maduración y erupción dentaria, mayor prevalencia de defectos en el desarrollo del esmalte, rasgos maloclusivos y/o malformaciones del paladar que los escolares nacidos a término (ENT)? Y en segundo lugar analizar en una muestra de escolares que nacieron pretérmino los siguientes parámetros: la edad dentaria, los defectos de mineralización del esmalte, las tasas de maloclusión, la necesidad de tratamiento ortodóncico, la frecuencia de aparición de hábitos deletéreos y las dimensiones tanto en anchura como en altura del paladar, comparándola con un grupo control de escolares nacidos a término. También valoramos la posible influencia que las variables neonatales pueden ejercer sobre los resultados encontrados en el grupo de escolares nacidos pretérmino y por último analizamos las pautas nutricionales y de ventilación que recibieron los nacidos pretérmino al nacer y durante su hospitalización en el centro neonatal con el fin de averiguar qué influencia pudieron tener sobre las tasas obtenidas. Se diseñó un estudio analítico transversal observacional retrospectivo y controlado que incluía a escolares de 9-11 años que nacieron pretérmino (<37 semanas de EG) y fueron hospitalizados en las primeras 24 horas de vida en el Centro neonatal del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia (HCUV) en el periodo comprendido entre 2008-2010 y un grupo control de la misma edad y sexo que hubieran nacido después de la semana 37 de gestación. Previo al comienzo del estudio, se solicitó la aprobación del Comité Ético del HCUV para lo cual presentamos un resumen del proyecto de investigación en el INCLIVA. Los datos perinatales se obtuvieron de forma retrospectiva en 2019 y se incluyó a los escolares de 9-11 años nacidos pretérmino (ENPT) ingresados en las primeras 24 horas de vida en el Hospital Clínico Universitario de Valencia durante el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2010.Nuestros criterios de exclusión fueron: Ingreso en el Centro Neonatal del Servicio de Pediatría del HCUV con más de 24 horas de vida; presentar malformación mayor o alteración cromosómica; haber causado éxitus; haber sido tratado con ortodoncia previamente; vivir a más de una hora en coche del lugar de ejecución del estudio; carecer de la información necesaria de las historias clínicas o no encontrarse en el rango de edades de interés. Por otro lado, se definió como control (ENT) a un grupo de escolares de edades y sexo similares que hubieran nacido por encima de las 37 semanas de EG.