Procesamiento cognitivo y educación rítmica en educación primaria. Un estudio basado en el análisis de las prácticas docentes del profesorado especialista chileno

  1. Álamos Gómez, José
Dirigida por:
  1. Jesús Tejada Giménez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Mercedes González Sanmamed Presidente/a
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Secretario/a
  3. Graça M. Boal Palheiros Vocal
Departamento:
  1. D.EDU.FIS.A.M

Tipo: Tesis

Resumen

Para optimizar el escaso tiempo asignado a la clase de música en Chile y responder a las necesidades de aprendizaje del estudiantado, uno de los caminos podría ser considerar teorías y hallazgos de investigación sobre el procesamiento cognitivo. Hasta ahora, la utilización de este conocimiento para potenciar la formación rítmica musical en la escuela parece ser escaso. El objetivo general de esta tesis fue sugerir orientaciones pedagógicas para la educación rítmica de escolares de tercer y cuarto año de Educación Básica en Chile, con base en una doble fuente de información: 1) la revisión de estudios teóricos y empíricos sobre procesamiento cognitivo de la información rítmica; y 2) la praxis docente del profesorado chileno especialista en música. El enfoque de esta investigación es mixto (cualitativo–cuantitativo) y se constituye como de tipo exploratorio con extracción de datos a través de un cuestionario y grupos focales. Según las referencias consultadas, los factores que facilitan el procesamiento rítmico son: el pulso isócrono en un rango de tempo óptimo entre 100 y 120 bpm; el metro, preferentemente binario; y, la agrupación temporal dada principalmente por los patrones rítmicos con relaciones internas de duraciones 2:1. Los resultados de la encuesta y los grupos de discusión indican que los maestros otorgan gran importancia al pulso. Esto converge con hallazgos que muestran que la pulsación isócrona es fundamental para el procesamiento rítmico. En relación al tempo, el profesorado considera el “pulso individual” de cada estudiante y prefiere tempi lentos en el rango de 60-90 bpm. Valorar el tempo individual puede ser positivo puesto que los niños tendrían más éxito en las tareas rítmicas con un tempo próximo a su tempo personal espontáneo. Sin embargo, los tempi entre 60 y 90 bpm no son congruentes con la medida de tempo óptimo de 100-120 bpm. Se evidencia una utilización generalizada de metros por parte del profesorado. Predomina el 4/4, seguido del 3/4 y el 2/4. Esto converge con la relevancia del metro para facilitar la comprensión psicológica del ritmo, especialmente los metros binarios. Los profesores consideran importante el uso de patrones dentro de la práctica musical en el aula y, respecto a las figuras rítmicas, se observó una clara inclinación hacia las relaciones de duración de 2:1. Estos resultados coinciden con la mayor eficiencia de la memoria de trabajo cuando se utilizan patrones y con la tendencia natural a la proporción 2:1. En relación con las estrategias didácticas, el movimiento corporal y el lenguaje verbal son los medio más utilizados, tanto por separado como vinculados entre sí. Esto concuerda con la influencia que tendría la expresión corporal en la mejora de la percepción y representación de los ritmos musicales. También coincide con el vínculo estrecho entre habilidades rítmico-temporales y habilidades de lectura en infantes. En el futuro, debieran realizarse estudios en contextos escolares, que permitan confirmar o refutar los hallazgos y teorías existentes. Además, se deberían relacionar la investigación sobre neurocognición con la educación musical para planificar, diseñar e implementar programas de estudio y/o metodologías con bases teórico-cognitivas sólidas.