Utilidad del acetato de medroxiprogesterona en fase folicular para la supresión hipofisaria en donantes de óvulos

  1. Badía Agustí, Paloma Gemma
Dirigida por:
  1. Juan Giles Director/a
  2. Ernesto Bosch Aparicio Codirector/a
  3. Pilar Alamá Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Raga Baixauli Presidente
  2. M. Carmen Vidal Martínez Secretario/a
  3. María Teresa Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 704762 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo de esta tesis es evaluar la eficacia del acetato de medroxiprogesterona en fase folicular como supresor hipofisario en la estimulación ovárica. El interés sobre el acetato de medroxiprogesterona radica en las ventajas derivadas de su uso como supresor hipofisario en los protocolos de estimulación ovárica. Estos protocolos son más cómodos y de menor coste que los protocolos convencionales con análogos de la GnRH, y presentan resultados similares en términos de luteinización precoz, número de ovocitos, número de embriones, tasa de implantación, tasa de gestación y aparición de malformaciones congénitas según estudios previamente publicados. Para ello se ha realizado un estudio de no inferioridad con el objetivo de comparar el acetato de medroxiprogesterona frente al ganirelix (antagonista de la GnRH) en donantes de óvulos con el objetivo de prevenir el pico prematuro de LH, y de esta forma obtener mayor respuesta y mayor sincronía en la estimulación ovárica. Se trata de un ensayo clínico de fase III, de no inferioridad, prospectivo, aleatorizado, controlado abierto, de grupos paralelos, llevado a cabo en IVI VALENCIA entre octubre de 2017 y junio de 2019. Se incluyeron 318 donantes con función ovárica normal y fueron asignadas al azar en dos grupos: 161 grupo AMP y 157 grupo ganirelix. La estimulación ovárica se llevó a cabo con 150-225 UI/ día de FSHr. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a número de ovocitos recuperados, dosis total de gonadotropinas, duración de la estimulación, ni en el perfil endocrino en suero ni en líquido líquido folicular. No se observó ningún caso de ovulación temprana en ninguno de los grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto a la tasa de implantación, tasa de embarazo clínico, tasa de embarazo en curso, tasa de nacidos vivos, o tasa acumulativa de nacidos vivos. Como conclusión, nuestro estudio confirma que el acetato de medroxiprogesterona se puede utilizar con éxito como adyuvante de FSHr durante la estimulación ovárica en los ciclos de donantes de ovocitos desencadenados con un agonista de GnRH, ya que permite obtener similar número de ovocitos MII y similares resultados reproductivos con respecto a ganirelix. Nuestros datos no sugieren asociación con un impacto negativo sobre los ovocitos y reivindican un enfoque más amigable para el paciente.