Monitorización del manejo de sepsis para la identificación de flujos asistenciales y su impacto en la evolución de los pacientes. El diagnóstico precoz de sepsis en urgencias

  1. Clar Bononad, Jorge
Dirigida por:
  1. María Rosa Oltra Director/a
  2. Josep Redón Más Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. José María Pascual Izuel Presidente
  2. Carmen Fajardo Montañana Secretario/a
  3. Enrique Rodilla Sala Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 703074 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La sepsis se define como un trastorno producido por una respuesta desregulada del huésped a una infección y puede mortal. La sepsis y el shock séptico constituyen problemas médicos muy frecuentes que cada año afectan a millones de personas en todo el mundo. Su identificación precoz y su tratamiento adecuado en las primeras horas después de que aparezca, mejoran los resultados. Es una patología tiempo-dependiente. Concretamente, se aconseja la realización de una serie de medidas diagnosticoterapéuticas durante la primera hora desde la llegada del paciente al servicio de Urgencias, como la administración de antibioterapia o fluidoterapia. Aunque el diagnóstico precoz de dicha patología es complicado durante esta primera hora cuando aún no tenemos resultados de pruebas complementarias, por lo que se utilizan escalas de diagnóstico rápido como herramienta de apoyo para el facultativo, pero existen discrepancias y falta de consenso sobre dichas escalas y su uso. En nuestro estudio realizamos una recogida de datos dentro de un marco temporal de todo paciente diagnosticado de sepsis en el servicio de Urgencias en un hospital terciario (Hospital Clínico de Valencia). De esta manera pudimos averiguar si dichas medidas diagnosticoterapéuticas se estaban realizando acorde con las guías de manejo de la sepsis y se aplicaban a tiempo (análisis de flujo asistencial). De la misma manera averiguamos la mortalidad hospitalaria que se produjo en dichos pacientes sépticos, entre otros datos. A su vez analizamos múltiples variables de dichos pacientes para examinar si éstas podían tener relación con la mortalidad hospitalaria. Se realizaron análisis estadísticos de las variables cuantitativas (test ANOVA) y cualitativas (regresión logística binaria) con respecto a la mortalidad hospitalaria y así averiguar su significación estadística, mediante el uso del programa SPSS. Se calcularon los valores de las distintas escalas de diagnóstico precoz de sepsis para cada paciente y su valor pronóstico. Finalmente, se idearon modificaciones en ciertas escalas, comparándose con las ya conocidas mediante el uso de curvas ROC y consiguiendo mejorar sus capacidades predictivas en la muestra seleccionada. De esta manera conseguimos responder a estos objetivos: - Estudiar en pacientes con sepsis de origen comunitario el valor pronóstico de los tiempos asistenciales y de las escalas de evaluación rápida de la sepsis (Quick SOFA, SOFA, SIRS y NEWS). - Describir las características clínicas de la población con criterios de sepsis que acuden al servicio de Urgencias de un hospital terciario, así como las características del proceso séptico. - Evaluar la relevancia de los tiempos asistenciales en el pronóstico de los pacientes. - Estudiar la capacidad pronostica de mortalidad de los parámetros (biomarcadores y constantes vitales) habitualmente empleados y registrados en los servicios de Urgencias. - Determinar la capacidad de incrementar el valor pronóstico de las escalas.