Estudio del contenido y del estado mitocondrial en el blastocisto humano

  1. Pérez Sánchez, Marta
Dirigida por:
  1. Antonio Pellicer Martínez Director
  2. María José de los Santos Molina Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Xavier Vendrell Montó Presidente/a
  2. M. Fernández Sánchez Secretario/a
  3. Carmen Rubio Lluesa Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Teseo: 703537 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El contenido de ácido desoxirribonucleico (ADN) mitocondrial (ADNmt) por célula como marcador de viabilidad embrionaria se propuso como una estrategia muy innovadora para la priorización en la selección de embriones humanos en los tratamientos reproducción asistida, siendo los embriones con menor contenido mitocondrial por célula los candidatos a ser transferidos. La hipótesis de partida se basaba en que dichos embriones presentarían un estado metabólico más apropiado y un menor estrés celular, los cuales se traducirían en una mayor probabilidad de implantación. La elevada expectación inicialmente generada alrededor de este marcador, vino acompañada de publicaciones con resultados contradictorios en cuanto a su relación con distintos parámetros de éxito clínico, lo que ha desembocado en una falta de consenso sobre la relevancia clínica de su uso. Una hipótesis posible, que explique esta falta de consenso, podría ser que el abordaje del uso del contenido de ADNmt se ha realizado sin conocimientos suficientes sobre aspectos clave como son el significado del contenido del ADNmt durante el desarrollo embrionario o la asociación entre el contenido de ADNmt y el contenido y estado de actividad mitocondrial. El presente trabajo de tesis doctoral trata de profundizar, mediante el análisis del contenido y del estado mitocondrial en el blastocisto, sobre los aspectos moleculares en los que se sustenta esta hipótesis. Este estudio se realizará para determinar si existen factores que expliquen la disparidad de resultados difundidos sobre este tema. Para ello, se establecieron tres objetivos específicos con el fin de abordar el análisis mitocondrial mediante distintas aproximaciones: Objetivo específico 1. Caracterizar el contenido y el patrón de distribución del ADN mitocondrial durante el desarrollo embrionario humano preimplantacional. Objetivo específico 2. Describir el contenido de ADN mitocondrial y el estado mitocondrial en embriones humanos bajo condiciones de estrés. Objetivo específico 3. Identificar la relación existente entre el contenido de ADN mitocondrial por célula y la masa y la actividad mitocondrial en el blastocisto humano. Gracias a la consecución de estos objetivos se ha llegado a la conclusión de que el contenido de ADNmt por célula es capaz de verse modulado en cuestión de pocas horas en situaciones de estrés respecto al cultivo in-vitro normal, y no es representativo del contenido de mitocondrias y de la actividad mitocondrial en un momento que sería cercano a la transferencia embrionaria. No obstante, se ha demostrado una importante relación entre los valores altos de contenido de ADNmt y el estrés celular. Estos hallazgos pueden explicar, en parte, la falta de consenso que existe en cuanto al uso del contenido de ADNmt por célula como marcador de competencia embrionaria, y pueden ser útiles para establecer la base molecular necesaria que respalde, en un futuro, su uso como un indicador adicional para la priorización de la transferencia embrionaria.