A network of spanish consecutive discourse markers from a usage-based perspectivecorpus and experimental evidences

  1. Cuello Ramón, Carlos
Dirigida por:
  1. María Estellés Arguedas Directora
  2. Pedro Gras Manzano Codirector/a
  3. Óscar Loureda Lamas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Óscar Loureda Lamas Presidente/a
  2. María Estellés Arguedas Secretaria
  3. Vahram Atayan Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 720714 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis se plantea la necesidad de describir las diferencias entre determinados sintagmas preposicionales y marcadores del discurso y de representar cómo estas se reflejan en un cline evolutivo, donde la primera categoría avanza gradualmente hacia la segunda. Una premisa fundamental del trabajo consiste en que el esquema sincrónico conformado por unidades que comparten origen composicional y muestran, en cambio, diferentes propiedades formales o funcionales nos proporciona un marco fiable del proceso diacrónico que han recorrido. En este sentido, las unidades consecutivas del español por eso, por ello y por esto han sido frecuentemente diferenciadas del marcador del discurso por tanto en virtud de ciertas propiedades distintivas. Así pues, el estudio de este paradigma consecutivo nos permite obtener una imagen ilustradora del mencionado cline, por lo que deviene en nuestro objeto de estudio particular. Tales diferencias en su comportamiento formal o funcional son, de acuerdo con la perspectiva adoptada en esta tesis, el resultado de procesos de cambio que afectan a las construcciones, a saber, cambios construccionales y construccionalizaciones. Estos procesos pueden dar cuenta del estatus actual de las construcciones, y las relaciones que estas mantienen se representan adecuadamente en una red construccional con múltiples vínculos que aspira a conceptualizar de manera más dinámica la noción tradicional de paradigma. Otro presupuesto del trabajo se refiere a la metodología que puede reflejar mejor el estatus de estos marcadores consecutivos, soslayando los problemas que este tipo de unidades plantean desde un punto de vista evolutivo. En este sentido, se ha llevado a cabo una combinación de métodos en la que se investigan y se ponen en correlación dos dimensiones: por un lado, el lenguaje como actividad, a través de un estudio de eye-tracking; por otro lado, el lenguaje como producto, a partir de un estudio de corpus. Esta correlación no solo consiste en una triangulación de métodos en un sentido tradicional, sino que concuerda realmente con los enfoques basados en el uso, en los que la lengua se concibe como el reflejo de la categorización de los hablantes a partir de eventos de uso. Por tanto, los métodos experimentales en línea, como el eye-tracking, nos proporcionan una herramienta complementaria para este tipo de análisis, en la medida en que ofrecen un esbozo de los patrones de procesamiento desencadenados por cada marcador, que puede ponerse en relación con los patrones de uso que exhiben las distintas unidades analizadas en enunciados reales de corpus. La combinación de los estudios de corpus y de eye-tracking realizados revela una arquitectura del paradigma de conectores consecutivos ciertamente compleja. Todas las unidades despliegan una estrategia de procesamiento que encaja con los principios de procesamiento de la marcación del discurso. Un escrutinio mayor de algunos parámetros demuestra que ciertas diferencias del estudio de eye-tracking se pueden correlacionar con los distintos patrones de uso que se hallan en el estudio de corpus. Se confirman, por tanto, los beneficios de la combinación de corpus y métodos experimentales y de las perspectivas basadas en el uso para la descripción sincrónica y diacrónica de los marcadores del discurso y de las categorías y unidades vecinas.