Evaluación cardiometabólica y adrenérgica en el sujeto obeso sano joven

  1. Ruiz Hernández, Adrián
Dirigida por:
  1. María José Forner Giner Directora
  2. Josep Redón Más Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de abril de 2022

Tribunal:
  1. José María Pascual Izuel Presidente
  2. Vicente Giner Galvañ Secretario/a
  3. Carmen Fajardo Montañana Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 720755 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES: La obesidad se define como un exceso de peso del individuo, entendiendo como tal el exceso de contenido graso en el cuerpo. Actualmente la OMS sitúa a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. La obesidad incrementa el riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, ictus y ciertos tipos de cáncer. Independientemente del mecanismo primario responsable de la obesidad existen un serie de mecanismos que se encuentran interrelacionados y que llevan a la aparición de: I) Alteraciones metabólicas del metabolismo hidrocarbonado y lipídico, con el consiguiente incremento del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, II) alteraciones precoces en el sistema cardiovascular, con el desarrollo de elevación de PA, disfunción endotelial y de la función de grandes vasos así como alteración de parámetros intermedios de actividad simpática, con el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular; III) reducción en la capacidad cardiorespiratoria (“cardiorespiratory fitness”) un marcador pronóstico de riesgo vital. HIPÓTESIS DE TRABAJO: La hipótesis del presente trabajo es que la insulin-resistencia, alteración fundamental de los sujetos metabólicamente patológicos, así como el deterioro de la capacidad cardiorrespiratoria condicionan una serie de fenómenos intermedios fisiopatológicos, incluyendo fenómenos de hiperactividad simpática, que podrían estar relacionados con la aparición de factores de riesgo cardiovascular englobados en el denominado síndrome metabólico en sujetos jóvenes con sobrepeso u obesidad. OBJETIVOS DEL TRABAJO: OBJETIVO PRIMARIO: Investigar el papel de la insulin-resistencia y la capacidad cardiorespiratoria en el sujeto obeso metabólicamente patológico y su interacción con parámetros clínico-metabólicos y estratificación de riesgo. OBJETIVOS SECUNDARIOS: a) Investigar los factores asociados de forma independiente con la insulin-resistencia y la capacidad cardiorrespiratoria; b) Investigar la asociación entre el índice de insulin-resistencia y parámetros clínicos, analíticos, hemodinámicos, grosor íntima-media carotidea, ergoespirometría y bioimpedancia; c) Investigar la asociación entre la capacidad cardiorrespiratoria y parámetros clínicos, analíticos, hemodinámicos, grosor íntima-media carotidea, ergoespirometría y bioimpedancia; d) Evaluar las diferencias existentes entre los sujetos obesos metabólicamente sanos respecto a los patológicos en relación con los parámetros indirectos de activación simpática: frecuencia cardíaca en distintos momentos evaluativos, sensibilidad barrorreceptiva, tensión arterial en el máximo esfuerzo, volumen-latido, gasto cardíaco y resistencias vasculares sistémicas estimadas; e) Evaluar el cribado realizado previamente de los FRCV en sujetos jóvenes asintomáticos con exceso de peso e investigar las variables que identifiquen la condición de sujeto con sobrepeso patológico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal, con reclutamiento de sujetos sin comorbilidad cardiovascular con criterios de sobrepeso u obesidad, a quienes se les practicaron distintas técnicas evaluativas: antropométrica y de adiposidad mediante bioimpedancia, estudio analítico con marcadores de riesgo cardiovascular, estudios de parámetros hemodinámicos centrales y de rigidez arterial, estudio eco-carotídeo para valorar grosor intimal y velocidad de onda de pulso puntual y estudio ergoespirométrico para establecer un VO2 pico de cada sujeto así como el cálculo indirecto de diferentes parámetros de actividad simpática. Análisis de los datos mediante técnicas descriptivas ajustadas por edad y sexo (ANCOVA), estudios de correlación con la el índice HOMA y VO2 pico (representantes de la insulin-resistencia así como de la capacidad cardiorrespiratoria respectivamente) así como estudio de predictores de los mismos mediante técnica de regresión lineal múltiple y estudio de curvas ROC. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En relación con una muestra de sujetos jóvenes con exceso de peso, la presente tesis concluye: 1)La insulin-resistencia, marcador fundamental de los sujetos metabólicamente patológicos, se asoció de forma independiente con la circunferencia de cintura, el cociente aterogénico TG/HDL, la frecuencia cardíaca máxima alcanzada y un menor componente T1 aórtico. La menor capacidad cardiorrespiratoria, evaluada por el consumo pico de oxígeno por kg de peso durante el máximo esfuerzo en la ergoespirometría, se asoció de forma independiente con la PCR ultrasensible, la PWV y un menor índice de viabilidad subendocárdica Buckberg. 2) Los sujetos con insulin-resistencia presentaron un IMC y porcentaje de grasa corporal promedio más elevados, mayores niveles de ácido úrico y un cociente TG/HDL superior, característico de la dislipemia aterogénica, que podrían ser marcadores analíticos del fenotipo patológico. Además, presentaron cifras más elevadas de PAS y PAD, índice de aumento y PWV. El análisis pormenorizado de la onda de pulso mostró un componente T1 y una primera onda aórtica P1 menor, que podría ser ocasionado por un aumento de la postcarga que pudiera influir en la dinámica de eyección ventricular. 3) Los sujetos con insulin-resistencia presentaron una menor capacidad cardiorrespiratoria, determinada tanto por el consumo pico de oxígeno por kg de peso así como por el consumo pico de oxígeno por kg de masa magra en el momento de máximo esfuerzo durante la ergoespirometría. Adicionalmente presentaron mayor taquicardia relativa tanto en reposo como en el máximo esfuerzo y recuperación, mayor insensibilidad barorrefleja, una respuesta hipertensiva exagerada durante el ejercicio y una menor disminución de las resistencias vasculares periféricas estimadas durante el esfuerzo, representativo de fenómenos de actividad simpática. Estos sujetos presentaron un menor índice cardíaco y un mayor índice de resistencias vasculares sistémicas, inferido a partir del consumo de O2, tanto en reposo como en el máximo esfuerzo. Ambos bloques de información abren las hipótesis de: a) El proceso proinflamatorio y la disfunción endotelial podría reducir el efecto vasodilatador del metaborreflejo muscular generando un aumento de la postcarga; b) la relación del gasto cardíaco con el IMC pudiera tener forma de U invertida, donde los pacientes extremos en IMC presenten menores cifras de gasto cardíaco, en contra de la relación lineal previamente establecida; 4) La frecuencia cardíaca durante la sedestación fue el parámetro que mejor discriminó los diferentes fenotipos de exceso de peso, presentando los sujetos patológicos una frecuencia cardíaca en reposo mayor de 79 lpm y 82 lpm en hombres y mujeres, respectivamente. 5) La evaluación del grosor intimo-media mediante ecografía carotídea no fue de utilidad para la evaluación del fenotipo de exceso de peso en los sujetos comprendidos entre los 18 y los 35 años de la muestra. 6) El 50% de los sujetos de la muestra presentaron algún FRCV no conocido previamente como HTA o alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, demostrando la importancia de aplicar políticas de salud pública enfocadas en sujetos jóvenes con exceso de peso para la prevención primaria de los FRCV.