Prevalencia, incidencia y riesgo anual de infección por tuberculosis en en una población escolar mediterránea

  1. RIO CAMACHO, GENOVEVA INMACULADA DEL
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Pérez Frías Director/a
  2. Julio Romero González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 06 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Manuel Márquez Solero Presidente/a
  2. Inmaculada Bellido Estévez Secretario/a
  3. Amparo Escribano Montaner Vocal
  4. Antonio Jurado Ortiz Vocal
  5. A. Leal Orozco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131295 DIALNET

Resumen

Estudio prospectivo de cohortes (con dos cortes transversales) cuyo objetivo ha sido calcular los parámetros epidemiológicos de infección por tuberculosis en la población escolar de la Costa del Sol. Los índices analizados, desconocidos en la zona con anterioridad a este estudio, han sido, la prevalencia e incidencia de infección por Mycobacterium tuberculosis, así como el riesgo anual de infección (RAI), calculado por los dos métodos descritos. La muestra poblacional elegida ha sido la franja de 6 años de edad (1º de primaria). El 91% de los niños habían nacido en España y por tanto no estaban vacunados con BCG al nacer. El criterio para considerar la intradermorreacción de Mantoux como positiva en este grupo ha sido una induración mayor o igual a 5 mm. La prevalencia de infección en los niños no vacunados ha sido el 1,16%, ligeramente superior a las cifras obtenidas en otros estudios de nuestro país. La prevalencia de enfermedad ha sido 0,11%. El RAI ha sido de 0,18%, también ligeramente superior al hallado en otros trabajos. Este dato elevado, junto con el de la prevalencia de infección, podría indicar que la tuberculosis sigue siendo un problema sanitario en nuestra zona Teniendo en cuenta este RAI y según recomendaciones de la OMS, no sería necesario reintroducir la vacunación con BCG en nuestra zona. En el segundo corte, con una año de diferencia, se repite la reacción de la tuberculina en el grupo de tuberculin negativos, calculando el número de virajes o convertores y con ello la incidencia de infección. El valor obtenido ha sido de 0,75%. En la última década no existen datos similares en nuestro país, probablemente por laboriosidad del método, lo que impide una comparación. El valor del RAI, por tanto, es diferente según el método utilizado para su cálculo. En ninguno de los cortes se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas analizadas. Sólo 14,2% de los ni