Notas ecofilosóficas para una educación en la sostenibilidad

  1. Carmen Nuévalos Ruiz
Libro:
Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible: XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación
  1. María Clara Barroso Jerez (coord.)

Editorial: Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-15939-65-8

Año de publicación: 2018

Páginas: 417-423

Congreso: Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (37. 2018. San Cristóbal de La Laguna)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Al reflexionar sobre el paradigma que debe fundamentar la ética de las relaciones entre personas y naturaleza y, por tanto, la educación ambiental (EA), los autores diferencian dos paradigmas opuestos: el ecologismo ecocentrista y el ambientalismo antropocentrista. Rechazan cualquier forma de antropocentrismo y consideran que dichas reflexiones éticas llevan irremediablemente al concepto radical de la ecología profunda. Comparto plenamente con ellos la necesidad de una profunda clarificación ética y antropológica y la sospecha de que los planteamientos institucionales aceptados, como el que representan los ODS, son insuficientes para dar una solución a la problemática ambiental. Discrepo, sin embargo, en que la única respuesta válida a una ética y educación ambiental sea la deep egology. Por ello presento en este trabajo una síntesis de las propuestas ecofilosóficas principales. Entre ellas las dos nombradas por los autores, pero también otra a la que ellos no han atendido: el ecologismo personalista.