El docente como prosumidor de contenidos digitales: revisión de la literatura

  1. Vicente Gabarda Méndez 1
  2. María de Lourdes Ferrando Rodríguez 1
  3. María Mercedes Romero Rodrigo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Páginas: 32-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.79658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La competencia digital docente se ha convertido en un requisito para una educación de calidad en la sociedad en que vivimos. La integración de la tecnología en el ámbito educativo ha puesto de relieve la necesidad de que el profesorado cuente con destrezas suficientes tanto para diseñar e implementar su acción formativa como para desarrollar la competencia digital del alumnado. En esta situación, este estudio trata de analizar, mediante una revisión sistemática de literatura, cuál es el nivel de competencia digital del profesorado en activo en el área de la creación de contenidos. Tomando como base de datos para el análisis Dialnet, se profundiza en la producción científica de los últimos cinco años en torno a este fenómeno. Los resultados muestran que la creación de contenidos es uno de los grandes hándicaps de la competencia digital, independientemente del contexto geográfico y de la etapa educativa en que se ejerce la docencia. Se pone de manifiesto, de este modo, la necesidad de seguir implementando programas tanto en la formación inicial como continua para un desarrollo efectivo de destrezas para la creación de contenidos.

Referencias bibliográficas

  • Cabanillas, J, Lungo, R, y Torres, J (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED, 23(1), 241-267. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
  • Cateriano-Chavez, T, Rodríguez-Ríos, M, Patiño-Abrego, E, Araujo-Castillo, R, y Villalba-Condori, K (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus Virtuales, 10(1), 153-162.
  • Chim, W, y Zapata, A (2022). Competencias digitales del profesorado de nivel secundaria en Iberoamérica. Una revisión sistemática de 2011 a 2021. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 93-108. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061006
  • Delgado, D., Martínez, T, y Tigrero, J (2022). Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales. RLEE Nueva Época, 52(3), 291-310. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.512
  • Ferrando-Rodriguez, ML, Gabarda, V, y Marín-Suelves, D (2022). La competencia digital del profesorado universitario en Iberoamérica: revisión de la literatura. REIDOCREA, 11(16), 177-188.
  • Ferrando-Rodríguez, ML, Marín-Suelves, D, y Gabarda, V (2022b). Competencia digital del profesorado universitario: revisión de la literatura. Etic@net, 22(2), 296-319. http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25090
  • Fuentes-Cabrera, A, López-Belmonte, J, y Pozo-Sánchez, S (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE, 17(2), 27-42. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
  • Gabarda V, Cuevas, N, Colomo, E, y Cívico, A (2022). Competencias Clave, Competencia Digital y formación del profesorado: Percepción de los Estudiantes de Pedagogía. Profesorado, 26(2), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.2122
  • Gabarda, V, García, E., Ferrando, ML, y Chiappe, A (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 19-31. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12261
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • International Society for Technology in Education (2017). ISTE Standards for Educators: A Guide for Teachers and Other Professionals. https://www.iste.org/standards/iste-standards-for-teachers
  • Jiménez, D, Muñoz, P, y Sánchez, F (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE, 10, 105–120. https://doi.org/10.6018/riite.472351
  • López-Belmonte, J, Pozo-Sánchez, S, Fuentes, A, y López, J (2019). Creación de contenidos y flipped learning: un binomio necesario para la educación del nuevo milenio. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 535-555. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-07
  • López-Belmonte, J, Pozo-Sánchez, S, Vázquez, E, y López, E (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
  • Marín-Juarros, VI (2022). La revisión sistemática en la investigación en Tecnología Educativa: observaciones y consejos. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 13, 62-79. https://doi.org/10.6018/riite.533231
  • Más, V, Gabarda, V, y Peirats, J (2022). Competencia digital del profesorado de Educación Secundaria: Análisis del estado del arte. REIDOCREA, 11(35), 418-230.
  • Menescardi, C, Suárez-Guerrero, C, y Lizandra, J (2021). Formación del profesorado de educación física en el uso de aplicaciones tecnológicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05
  • Ministerio de Educación de Chile (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto chileno. Ministerio de Educación de Chile.
  • Ministerio de Educación de Chile (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. https://bit.ly/3QfQpUH
  • Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
  • Padilla-Hernández, A, Gámiz-Sánchez, V, y Romero-López, M (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1088
  • Palacios-Rodríguez, A, y Martín-Párraga, L (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el Marco Común de referencia de la Competencia digital docente. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 38-53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
  • Pozo-Sánchez, S, López- Belmonte, J, Fernández-Cruz, M, y López-Núñez, J (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
  • Resolución de 4 de mayo de 2022 de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado. Número 116, de 16 de mayo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/res/2022/05/04/(5)/dof/spa/pdf
  • Rodríguez, A, Raso, F, y Ruiz-Palmero, J (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit, 54, 65-82. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
  • Rodríguez, C, Ramos, M, y Fernández, J (2019). Los docentes de la etapa de educación infantil ante el reto de las TIC y la creación de contenidos para el aula. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 94(33.1), 29-42.
  • Rodríguez-García, A., y Heredia, N. (2018). La competencia digital en la base de Scopus: un estudio de metaanálisis. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(2), 15-24.
  • Rojas, A, Rojas, A, Hilario, J, Mori, M, y Pasquel, A (2018). Aplicación del módulo alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales en docentes. Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 9(2), 101–109.
  • Sánchez-Cruzado, C, Sánchez-Compaña, M, Bonetti, S, y Santiago, R (2021). Análisis de competencias digitales de docentes de la provincia de Misiones: el reto de la nueva alfabetización. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 8-32.
  • Torres-Flórez D, y Diaz, B (2021). El panorama de los profesores universitarios respecto a sus competencias digitales en Colombia. Clío América, 15(29), 666-675. https://doi.org/10.21676/23897848.4375
  • Torres-Flórez, D, Rincón-Ramírez, A, y Medina-Moreno, L (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e2246. https://doi.org/10.22430/21457778.2246
  • Torres-Flórez, D, y Pachón, Y (2021). Las competencias digitales en los profesores universitarios de las ciencias económico-administrativas. Pensamiento Americano, 14(28), 77-93. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.447
  • UNESCO (2019). Marco UNESCO de Competencia TIC para Docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.locale=en
  • Urrútia, G, y Bonfill, X (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507- 511.
  • Vargas-Agreda, D, y Baldiris, S (2019). Herramientas de autor que apoyan la creación de contenido web con propósito educativo en Colombia. Revista Virtu@lmente, 7(1), 11-28. https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2317