Prevalencia de la enfermedad de Chagas en donantes y en mujeres embarazadas procedentes de latinoaméricaestudio epidemiológico

  1. Parada Barba, María Cristina
Dirigida por:
  1. Rafael Borrás Salvador Director
  2. Roberto Roig Oltra Codirector/a
  3. Concepción Gimeno Cardona Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. F.J. Bornay Llinares Presidente/a
  2. María Adela Valero Secretaria
  3. Ana Gil Brusola Vocal
Departamento:
  1. MICROB.I ECOL.

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen El objetivo de la tesis fue conocer la prevalencia de la enfe5rmedad de Chagas en población de riesgo de ambos sexos procedentes de Latinoamérica y la incidencia de la transmisión vertical (Chagas congénito en los bebés nacidos de mujeres diagnosticadas durante el periodo de estudio. Se diseñó un estudio epidemiológico transversal, descriptivo, con dos cohortes poblacionales (donantes de sangre y mujeres embarazadas) y dos fases temporales, una prospectiva (2006-2010) y otra retrospectiva (2011-2015. Los datos demográficos básicos y los resultados sobre el diagnóstico de la enfermedad de Chagas fueron facilitados por los laboratorios de los centros participantes en el estudio (Centro de transfusión de la Comunidad Valenciana y los Departamentos de Salud Valencia-Hospital Generaly Valencia Clínico-Malvarrosa). Se realizó el análisis estadístico de los resultados, considerando como variables principales a las cohortes de población y los resultados de la prevalencia de la enfermedad de Chagas y como covariables los datos demográficos y las observaciones obtenidas en las encuestas en las encuestas realizadas en la fase prospectiva. Se estudiaron muestras de 43.140 adultos (26.612 hombres y 16.528 mujeres), en su mayoría latinoamericanos (99,5%). La prevalencia global fue del 1,55, siendo más alta en las mujeres (1,1%) que en los hombres (0,35%) (X2 = 398,42 p<0.001). Se observó una asociación significativa entre las prevholencias de los oriundos de América Central (3,5%) y de los Países del Cono Sur(3,9%) (X2 = 0,282 p<0.5954), frente a las de los restantes países. Los países con tasas de prevalencia superior a la global (1,5%) fueron cinco, tres del Cono Sur (Bolivia 11,1%; Paraguay 4,5% y Brasil1,8%) y dos de América Central (Honduras 5,8% y Nicaragua 3,1%). Los donantes de sangre fueron39.864 adultos (26,612 hombres y 13,252 mujeres), mayoritariamente latinoamericanos (99,6%). La prevalencia detectada fue del 0,6%, siendo más alta en mujeres (1,1%) que en los hombres (0,3%) (X2 = 91,284 p < 0.001). Se observó una asociación significativa entre la procedencia de América Central (2, 2) y la enfermedad de Chagas frente a las demás subregiones de las Américas excepto para los países del Cono Sur (1,5%) (X2 = 2,084 p < 0.14882). Se demostró que la enfermedad de Chagas es más común en la mujeres (57,1%) que en los hombres (42,1%) y que el grupo etario más afectado es el de los 30 a 39 años (X2 = 109,84 p < 0.001). los países con tasas de prevalencia superior a la global (0,6%) fueron cinco, tres del Cono Sur (Bolivia 5,35; Paraguay 1,0% y Chile 0,7%) y dos América Central(Honduras 4,0% y Nicaragua 2,3%). En la fase prospectiva del estudio la relación de los casos positivos con las divisiones administrativas de los países de origen o de residencia y la pertenencia de esta variable a la ecoregión del Gran Chaco , demostró que los países que la integran (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay) son los que tienen las prevalencias más elevadas del estudio (X2 = 150,08 p < 0.001).. La mayoría de las mujeres embarazadas erán latinoamericanas (98,6% 2.231 / 3.276). Se diagnosticaron 411 casos, lo que representa una prevalencia global del 12,5%. Se observaron diferencias significativas que indican que la enfermedad de Chagas es más prevalente en las mujeres sudamericanas , especialmente en las de los países del Cono Sur (Países del Cono Sur frente a Países Andinos (X2 = 22,99 p < 0.001), que en las nativas de otros países latinoamericanos y las = o > de 30 años ( p < 0,001) independientemente de su origen. La comparación de las prevalencias de la fase prospectiva de ambas cohortes demostró que la enfermedad es más frecuente en las mujeres embarazadas que en los donantes de sangre (X2 = 428,2p < 0.001). El análisis de las covariables permitió constatar la existencia de asociaciones significativas entre los hechos de haber vivido en medio rural (X2 = 16,56 p < 0.00005), en viviendas precarias tipo ranchito chagásico (X2 = 13,77 p < 0.00021) y haber recibido transfusiones previas en Latinoamérica (X2 = 46,86 p < 0.001) con la transmisión de Trypanosoma cruzi. Se diagnosticaron 15 casos de infección congénita entre los nacidos de las 411 mujeres embarazadas diagnosticadas de infección por T. cruzi, lo que supone una tasa de incidencia acumulada de transmisión vertical de del 3,6% Los resultados obtenidos demuestran que la enfermedad de Chagas: i)es más prevalente en América Central y en los Países del Cono Sur que en los demás países endémicos . ii) es más prevalente en las mujeres que en los hombres especialmente en la población ≥ 30 años independientemente del sexo . iii) incide significativamente en la población del medio rural que ha vivido en viviendas precarias y en aquellos que han recibido transfusiones de sangre en Latinoamérica.