Fundamentación de la sociedad civil como núcleo ético de la sociedad chilena

  1. Reyes Lobos, Maximiliano Miguel
Dirigida por:
  1. Javier Gracia Calandín Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Juan Carlos Siurana Presidente
  2. Marta Postigo Asenjo Secretario/a
  3. Paulina Morales Aguilera Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 729645 DIALNET

Resumen

Desde su origen, la principal preocupación de esta investigación ha sido afirmar el valor contextual de una definición de sociedad civil y evitar utilizar el término sin indagar previamente en sus diversos significados. Y es que junto a las diversidad de fuentes teóricas de las que se nutre, así como sus formas, evolución e interpretaciones, es común encontrar en el estudio de la sociedad civil cierta confusión sobre cuál es el punto de partida para su comprensión. Iniciativas por determinar su rol en la sociedad no son pocas. Y ya sea que nos refiramos al ámbito académico, al político o lo social, observamos un mayor interés por conocer el concepto sólo desde las recientes centurias y con especial énfasis en los fenómenos políticos y sociales del siglo XX. En esta línea, la preocupación por fundamentar una vinculación ética en las prácticas cívicas en Chile surge a partir de la observación de los sucesos sociales y políticos de las últimas décadas, acontecimientos estos donde se percibe como común denominador una interpretación de la experiencia ciudadana marcadamente jurídica. En esta compleja empresa, la Ética es comprendida como un saber práctico y la experiencia de interacciones ciudadanas encuentra en el término «sociedad civil» el marco contextual donde tal saber es sometido a examen. La hipótesis de trabajo plantea que el desarrollo sociopolítico y económico de Chile podrá redefinirse orientado por la búsqueda del bien si su sociedad civil puede constituirse como un tipo de sociedad autodeterminada. Esto es, con capacidad para discernir y decidir por cuenta propia los asuntos que interesen a su campo y orientar desde el ejercicio de sus capacidades ciudadanas el curso de la sociedad. Nuestro objetivo general es establecer los fundamentos de la sociedad civil como principal lugar de discernimiento ético en la sociedad chilena. Los objetivos específicos que le acompañan son: i) Redescubrir la condición del individuo como sujeto moral y la incondicionalidad de su rol como dinamizador de interacciones sociales; ii) Delimitar los aspectos teóricos y prácticos que intervienen en el curso de las interacciones de los individuos en el marco de la sociedad civil; iii) Examinar la sociedad civil en Chile a la luz del valor contextual de los aspectos teóricos y prácticos delimitados, y iv) Justificar la primacía de la persona y su carácter como fundamento de relaciones sociales orientadas hacia la búsqueda del bien. Como estrategia metodológica utilizamos el enfoque de la hermenéutica crítica, de manera que en la búsqueda y afirmación de los fundamentos de la sociedad civil, se comprendan e interpreten fenómenos sociales en relación con el contexto en el que se dan, en este caso, la sociedad civil como fundamento y ligazón ética de la sociedad chilena. Destacan como herramientas metodológicas la búsqueda bibliográfica en bibliotecas, bases de datos y revistas de impacto. En cuanto a estructura, la investigación consta de cuatro grandes apartados y 11 capítulos, y cada apartado buscará responder a un objetivo específico. La primera parte, «Sentido», plantea una contextualización en torno al punto de vista que tenemos sobre el ser humano y sus posibilidades en la interacción social. Integran este primer apartado los capítulos 1, 2 y 3. El apartado número dos, titulado «Criterio» está conformado por los capítulos 4, 5, 6 y 7. Acá atendemos a lo planteado en el objetivo específico número ii, respecto a la delimitación de los aspectos tanto teóricos como prácticos que intervienen en las interacciones sociales en el marco de la sociedad civil. En la tercera parte se busca «traer al presente asuntos del pasado» y lograr con ello una actualización de los temas trabajados en los apartados precedentes superándose la mera rememoración histórica. Integran este apartado denominado «Presentificación» los capítulos 8 y 9. La cuarta parte y última lleva por nombre «Aplicación». En ella se propone justificar la primacía de la persona y su carácter como fundamento de las relaciones sociales orientadas hacia la búsqueda del bien. El capítulo 10 se refiere al valor de la condición moral y lingüística del ser humano, y el capítulo 11 expone las conclusiones que derivan de todo lo expuesto.