Lecciones educativas del COVID-19 para América Latina y el Caribe. La exigencia de repensar un nuevo concepto de aprendizaje

  1. López-Martín, Ramón 1
  1. 1 Universidad de Valencia (España)
Journal:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Year of publication: 2023

Volume: 22

Issue: 1

Pages: 9-24

Type: Article

DOI: 10.17398/1695-288X.22.1.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Abstract

The situation generated by the educational consequences of Covid-19 represents an unbeatable opportunity to rethink some of the paradigms of the pedagogical narrative present to date. The enormous levels of inequality in Latin America and the Caribbean, both within and between countries, make this an unavoidable requirement: rethinking tomorrow has never made more sense than in the exceptional times we are living through. Through a hermeneutic approach, under content analysis of the main reports and documents of international organisations linked to the world of education, an initial urgent review is made of the possible impact of the pandemic on the region's educational backwardness and its impact on the inequality gaps that have persisted for decades. Far from the arrogance of exhausting the subject, a holistic vision is presented, structured in three fundamental areas: what we learning or should learning, how we should learning, and what we should educate for. It is concluded that the deepening of basic learning competences, the integration of the educational challenge of technology and the commitment to the formation of a critical and committed citizenship, apart from other equally decisive pedagogical aspects, should be the pillars of a new concept of learning for the immediate future.

Bibliographic References

  • BANCO MUNDIAL (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe. Washington. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276
  • BANCO MUNDIAL-UNICEF (2022). Dos años después. Salvando a una generación. Washington. https://www.unicef.org/lac/informes/dos-anos-despues-salvando-a-una-generacion
  • BANCO MUNDIAL, EL DIÁLOGO, UNESCO y UNICEF (2022). Mi educación, nuestro futuro. Un compromiso para recuperar y proteger el aprendizaje en América Latina y el Caribe. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2022/05/Declaracio%CC%81n-Compromiso-Recuperacio%CC%81n-espan%CC%83ol-1.pdf
  • BID (2020). Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe: ¿Una década perdida?: Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. Washington. Banco Internacional de Desarrollo.
  • http://dx.doi.org/10.18235/0002839
  • BID (2022). ¿Cómo reconstruir la educación pos pandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Washington. Banco Internacional de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/como-reconstruir-la-educacion-postpandemia-soluciones-para-cumplir-con-la-promesa-de-un-mejor
  • BID-UNESCO (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC). https://publications.iadb.org/es/reabrir-las-escuelas-en-america-latina-y-el-caribe-claves-desafios-y-dilemas-para-planificar-el
  • Castañeda, L. y Selwyn, N. (2018). More Than Tools? Making Sense of the Ongoing Digitalizations of Higher Education. International Journal of Educational Technology in Higher Education 15, 1-10.
  • CEPAL (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46682-construir-un-futuro-mejor-acciones-fortalecer-la-agenda-2030-desarrollo.
  • CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
  • Cox, C.; Bascopé, M.; Castillo, J.C; Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. Ginebra. UNESCO. Oficina Internacional de Educación.
  • López Martín, R. (2020). Reflexiones educativas para el posCovid-19. Recordando el futuro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 9(3) 127-140.
  • https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007
  • Martínez, M. (2005). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En B. Toro, y A. Tallone (Coords.). Educación, Valores y Ciudadanía. Madrid. OEI y Fundación Santillana, pp. 59-72.
  • OCDE (2010). Informe PISA 2009. Tendencias de aprendizaje. Cambios en el rendimiento de los estudiantes desde 2000. Vol. V. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264177543-es.pdf?expires=1656921965&id=id&accname=guest&checksum=E564A8E7F3A202561AC4FB5A6ED414C5
  • OCDE (2019). PISA 2018. Programme for International Student Assessment. https://www.oecd.org/pisa/publications/
  • OEI (2020). Metas Educativas 2021. 2020. Miradas sobre la educación Iberoamericana. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica. Madrid. OEI. https://oei.int/publicaciones/informe-miradas-2020-2
  • ONU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
  • Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. Fundación Santillana, Madrid, UNESCO. https://www.santillanalab.com/recursos/Tecnologias_para_la_transformacion_de_la_educacion_1.pdf.
  • Román, E. & Suárez-Guerrero (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 11, 1-11. https://doi.org/10.6018/riite.503001
  • Rychen, D.S. & Salganik, L.H. (2003). Key competences for successful and a well-functioning society. Washintong: Hogrefe & Huber Publichers. (Trad. cast.: Las competencias claves para el bienestar personal, económico y social. Málaga. Ediciones Aljibe, 2006).
  • Severín, E. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/apuntes3-2014.pdf.
  • Suárez-Guerrero, C.; Rivera-Vargas, P. y Rebour, M. (2020). Preguntas educativas para la tecnología digital como respuesta. EDUTEC, 73, 7-22. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1733
  • Schulz, W., Ainley, J., Friedman, T. y Lietz, P. (2011). Informe Latinoamericano del ICCS 2009. Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de secundaria en seis países de América Latina. Amsterdam. IEA. Università degli Studi Roma Tre. https://www.iea.nl/publications/study-reports/international-reports-iea-studies/informe-latinoamericano-del-iccs-2009
  • Schulz, W., Ainley, J., Cox, C. y Friedman, T. (2018). Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina. Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Latinoamericano. Amsterdam. IEA. Università degli Studi Roma Tre. Springer.
  • https://www.iea.nl/publications/study-reports/international-reports-iea-studies/percepciones-de-los-jovenes-acerca-del
  • UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile. OREALC/UNESCO.
  • http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf.
  • UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/TERCE2013.
  • UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
  • UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/LAC2020inclusion
  • UNESCO (2021a). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC).
  • https://en.unesco.org/sites/default/files/resumen-ejecutivo-informe-regional-logros-factores-erce2019.pdf_0.pdf
  • UNESCO (2021b). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa