Modelización de la inflación con fines de predicción y diagnóstico

  1. LORENZO ESTEFAN, FERNANDO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Antoni Espasa Terrades Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 1997

Tribunal:
  1. Daniel Peña Sánchez de Rivera Presidente/a
  2. Omar Licandro Secretario/a
  3. Javier Andrés Domingo Vocal
  4. Antonio García Ferrer Vocal
  5. Alvaro Escribano Sáez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68934 DIALNET

Resumen

Se realiza una modelizacion de la inflacción con fines de predicción y diagnóstico. Para ello se estudian las características de la inflacción en la economías del G-7. A partir de esto se describe una familia de modelos univariantes capaces de recoger las características tendencias y estacionales establecidas en el análisis realizado. Se deduce de ello que las series de precios al consumo del G-7 se caracterizan por tener un componente tendencial importante que admite una representación plenamente estocástica mediante raíces unitarias. Se estima la volatilidad de la inflacción en presencia de observaciones atípicas y heteroscedasticidad. La conclusión de esto es que el procedimiento resulta de interés si existe información a priori relevante para la aplicación del Análisis de Intervención en la etapa inicial y que los resultados en la etapa final coincidan básicamente con los de la etapa b. En cualquier caso, los resultados obtenidos para las series de precios al consumo de los G-7 indican que, excepto para Alemania, existe heteroscedasticidad en dichos precios además de un problema de observaciones atípicas. También se estudian las características inflacionistas diferenciadas en los mercados de bienes y servicios. Se incluyen indicadores adelantados para la predicción de la inflacción. El análisis de la inflacción española a nivel desagregado para ofrecer mejoras en materia de precisión de las predicciones. Se ha podido comprobar que las necesdiad de predecir los indicadores provoca un deterioro de la precisión de las predicción a corto y medio plazo. Se concluye afirmando que las predicciones están sujetas a incertidumbre y que la cuantificación de la misma tiene una importancia crucial en la elaboración del informe de coyuntura. También pude afirmarse que la utilidad de una predicción puntual es nula si no establece una indicación acerca del grado de incertidumbre que esta tiene asociada. S