A follow-up study of an adolescent population sample at high neurocognitive risk for schizophrenia spectrum disorders

  1. BARRANTES VIDAL, NEUS
Dirigida por:
  1. Jordi Obiols Llandrich Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 07 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Gordon Claridge Presidente/a
  2. Susana Subirà Vocal
  3. Amparo Belloch Fuster Vocal
  4. Eduard Vieta i Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78557 DIALNET

Resumen

Introduccion: Los estudios de alto riesgo genetico para los trastornos del espectro esquizofrenico han demostrado la existencia de alteraciones sutiles en aquellos sujetos destinados a desarrollar la enfermedad desde la infancia, las cuales podrian utilizarse como marcadores bioconductuales de estos trastornos. Entre ellas destaca el deficit de atencion sostenida, que ha demostrado tener una validez predictiva razonable en un estudio de seguimiento de 25 años. Sin embargo, casi no hay trabajos que analicen estos posibles marcadores en poblacion general. Objetivos: Describir el desarrollo y asociacion entre diversos marcadores en una poblacion adolescente representativa de la poblacion general. Se pretende replicar el patron de asociaciion hallado en muestras de alto riesgo genetico y valorar la estabilidad a 4 años de algunos de estos marcadores. Metodo: En 1994 se realizó un cribaje de 1498 sujetos de la poblacion de 8º de EGB seleccionada por conglomerados mediante la prueba atencional Continuous Performance Test (Pares identicos). Se seleccionó un grupo indice (n=162) y un grupo control (n=162), a los que se administro una amplia gama de pruebas: neurocognitivas, personalidad esquizotipica, problemas conductuales evaluados por los maestros. Se valoraron tambien algunos indices de alteraciones en el neurodesarrollo. En esta primera fase los sujetos tenian 13.4 años (DE=0.76). Cuatro años despues, en 1998, se pudo re-evaluar a 138 sujetos de la muestra original, 69 indices y 69 controles. Se re-clasifico el estatus indice/control en base a la evolucion de la funcion atencional, creandose 3 grupos: indices estables (n=27),controles estables (n=62), cambio (n=49). El grupo "cambio" se compone de sujetos que han normalizado su funcion atencional en estos 4 años. En est segunda fase (edad media 17.6) se volvio a administrar una amplia bateria de pruebas de las areas mencionadas. Resultados. La funcion atencional ha demostrado un grado