Incidencia de los factores estratégicos y de contexto en la supervivencia de empresas exportadoras industriales en economías emergentes

  1. LOPEZ GONZALEZ, MAURICIO
Dirigida por:
  1. José Pla Barber Director
  2. Àngels Dasí Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de abril de 2022

Tribunal:
  1. María Luisa Ramírez Alesón Presidente/a
  2. Fidel León Darder Secretario
  3. Carmen Díaz Mora Vocal
Departamento:
  1. DIR.EMPR.RENAU

Tipo: Tesis

Resumen

Las exportaciones y sus determinantes han sido, y lo continúan siendo, un importante objeto de estudio, tanto desde el management, como desde la economía. En ambos casos, y de manera más reciente, la literatura también se ha preocupado por la supervivencia exportadora, entendida no como la salida de las empresas del mercado, sino como el abandono de la estrategia exportadora, es decir, el dejar de vender sus productos en los mercados internacionales. En Colombia, las últimas décadas proveen valiosa información sobre el éxito de este modo de entrada o conquista de mercados externos vía exportaciones. Ciertamente, aún en contextos macroeconómicos adversos, muchas empresas continúan exportando, sobreviven, al tiempo que muchas otras dejan de hacerlo, mueren. ¿Si ambos grupos enfrentan las mismas condiciones impuestas por el entorno, de qué depende entonces la supervivencia exportadora? Esta investigación brinda una respuesta a dicho interrogante. La cual es de gran utilidad, tanto para las propias empresas, como para quienes definen las estrategias de apoyo al sector exportador en Colombia. Así, los argumentos expuestos en esta Tesis, se fundamentan en la literatura más importante sobre supervivencia exportadora, como en la aplicación de modelos de datos de panel, para las empresas exportadoras de manufactureras colombianas, con aproximadamente 45,000 observaciones, correspondientes al período comprendido entre 2000 – 2018. Los resultados, los cuales se han divido en tres categorías para explicar la supervivencia exportadora, dan cuenta de la importancia de los factores estratégicos, aquellos propios de cada empresa, en los cuales destacan la productividad, la composición de los equipos directivos, las inversiones en innovación, entre otros. Los hallazgos también permiten destacar la importancia de realizar ejercicios diferenciados por empresas, pues la afectación, por ejemplo, del contexto macroeconómico, no es igual en empresas que se han internacionalizado en el modelo tradicional, de forma gradual, como en las denominadas Born Global. De otro lado, la revisión exhaustiva de la literatura también ha permitido identificar los vacíos existentes, donde se podrían focalizar futuras investigaciones, tanto en el tratamiento de la información, las variables explicativas o determinantes, como en las mismas técnicas metodológicas empleadas y en los conjuntos de países que podrían ser objeto de estudio.