Barreras al uso de fórmulas de emprendimiento social en el spin-off y start-up. El caso de las cooperativas y sociedades laborales en España

  1. Juliá Igual, Juan Francisco 1
  2. Palau Ramírez, Felipe 1
  3. Meliá Martí, Elena 1
  4. Corberá Martínez, José 1
  1. 1 Universitat Politècnica de València
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Plan de Acción de la UE y nuevos Retos de la digitalización para la Economía Social

Número: 41

Páginas: 223-257

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-JUR.41.25522 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Resumen

En 2021 se presentó el Plan de Acción Europeo para la Economía Social en el que la Comisión viene trabajando junto a los representantes del sector y otros agentes sociales. Asimismo, la Unión Europea está desarrollando diferentes acciones que apuestan por el uso intensivo del conocimiento en las actividades económicas sin descuidar valores sociales como la sostenibilidad e igualdad de oportunidades, lo que aconseja aunar cambio tecnológico con progreso social, incrementando los procesos de emprendimiento basados en la economía social como soporte organizativo. Por otro lado, hay que ampliar la orientación que suele acompañar a las llamadas de las spin-off, start-up y EBT’s basadas en la generación, transferencia y explotación de conocimiento, hacia fórmulas que no se basen exclusivamente en el capital. En este contexto, el objetivo de esta contribución es identificar las barreras específicas que, además de las genéricas que suelen afectar a todo proceso de emprendimiento, también se presentan en el emprendimiento mediante spin-off o start-up con figuras propias de la economía social, como son las cooperativas y sociedades laborales. 

Referencias bibliográficas

  • ALFARO, J., post sobre la Ley de Emprendedores en Almacén de Derecho, de fecha 30 de mayo de 2013 (disponible en: https://derechomercantilespana.blogspot.com/2013/05/mas-bazofia-al-boe-la-ley-de.html) (fecha de última consulta: 21/04/2022).
  • ARRUÑADA, B., “Comentario al proyecto de ley de startups”, Apuntes FEDEA, 2022/1 (versión feb. 2022), pp. 1-9. Disponible en: https://documentos.fedea.net/pubs/ap/2022/ap2022-01.pdf?utm_source=documentos&utm_medium=enlace&utm_campaign=estudio (fecha de última consulta: 22/04/2022).
  • COMISIÓN EUROPEA, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Construir una economía que funcione para las personas: un plan de acción para la economía social, {SWD(2021) 373 final}, Bruselas, 9.12.2021, COM/2021/778 final, pp. 1-28 (disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021DC0778&from=ES) (fecha de última consulta: 6.9.2022).
  • COMISIÓN EUROPEA, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Los líderes de la Europa del mañana: la Iniciativa sobre las empresas emergentes y en expansión, {SWD(2016) 373 final}, Estrasburgo, 22.11.2016, COM(2016) 733 final, pp. 1-14 (disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016DC0733&from=ES) (fecha de última consulta: 6.9.2022).
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, Dictamen 10/2021 Sobre el Anteproyecto de Ley de Fomento del ecosistema de las empresas emergentes, Sesión Ordinaria del Pleno de 16 de diciembre de 2021, Consejo Económico y Social, Madrid, 2021, pp. 1-15.
  • COSTAS, A., “El nuevo contrato social postpandémico. El papel de la Economía Social”, CIRIEC -España, Revista de Economía Publica, Social, y Cooperativa, nº 100, 2020, pp. 11-29. DOI 107203/CIRIEC-E100.18715.
  • FAJARDO GARCÍA, G., ALZOLA BERRIOZABALGOITIA, I., “Las cooperativas de emprendedores y su contribución al emprendimiento en economía social”, CIRIEC-España Revista Jurídica, nº 33, 2018, pp. 1-39.
  • JULIÁ, J.F., MELIÁ, E., MIRANDA, E., “Rol de la Economía Social y la Universidad en orden a un emprendimiento basado en el conocimiento tecnológico y los valores”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social, y Cooperativa, nº 98, 2020, pp. 31-57. DOI: 107203/CIRIEC-E 98.15905.
  • LÓPEZ CUMBRE, L, y REVUELTO GARCÍA, M. (dirs.), Start-ups, emprendimiento, economía social y colaborativa, un nuevo modelo de relaciones laborales, Aranzadi Thomson Reuters, 2018, pp. 1-1046.
  • LOZANO CUTANDA, B., “Nueva regulación jurídica de los contratos de transferencia de los resultados de la investigación a las empresas spin-off”, GA&P Análisis, junio 2011, pp. 1-5.
  • MANZANERA, A., Finanzas para emprendedores, Deusto, 2012, pp. 1-382.
  • MARTÍNEZ, M.I., GUILLÓ, N. & SANTERO, R., “La Economía Social en el emprendimiento de base tecnológica en España. Un análisis cualitativo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 96, 2019, pp. 65-90. DOI:10.7203/CIRIEC-E.96.12969.
  • PALAU, F., CORBERÁ, J., “Consorcios tecnológicos: aspectos contractuales”, en PALAO, G. OLAVARRÍA, J. (dirs.), Internacionalización de la investigación e innovación consorcios y alianzas estratégicas, Fundació Parc Científic Universitat de València, Valencia, 2021, pp. 137-168.
  • PASTOR SEMPERE, C., “Digitalización y cooperativas de plataforma”, Noticias de la Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 68, 2021, pp. 30-53.
  • SEGUÍ MAS, E., SARRIÓN VIÑES, F., TORMO CARBÓ, G., OLTRA, V., “Estudio del emprendimiento académico bajo las fórmulas de economía social: análisis de las spin-off universitarias cooperativas”, CIRIEC-España. Revista de Economía Publica, Social, y Cooperativa, nº 78, 2013, pp. 101-124.
  • SEGUÍ MAS, E., TORMO CARBÓ, G., SARRIÓN VIÑES, F., JULIA IGUAL J.F. , “La Economía Social y la universidad emprendedora: transferir, emprender y cooperar en acción”, Revista IECA, nº 5, 2015, pp. 109-118.
  • Start.COOP, Start.COOP. Una herramienta paso a paso para la creación de una cooperativa. Guía de Capacitación, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2020, pp. 1-186.
  • VARGAS VASSEROT, C., “Los SPIN-OFFS Académicas y su posible configuración como empresas de economía social”, REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, nº 107, 2012, pp. 186-205.