Three Essays on Public Economics and Strategic Behavior

  1. Cardoso Freitas, Antonio
Dirigida por:
  1. Inés Macho Stadler Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 13 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Xavier Martínez Giralt Presidente/a
  2. Joan Calzada Secretario/a
  3. José Jorge Sempere Monerris Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 327343 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

El objetivo de esta tesis es el estudio de distintos problemas económicos en los que el diseño de las instituciones afectan de forma significativa los resultados obtenidos. Es un enfoque teórico motivado por problemas económicos relacionados con el diseño de políticas educativas o industriales. El objetivo es comprender los incentivos de los individuos o las empresas al tomar decisiones y la forma en que la regulación puede influenciar tales decisiones. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se estudia el papel que las reglas internas a las universidades tienen en la producción de la ciencia y en la formación de nuevas generaciones de investigadores. La calidad de los futuros investigadores afecta el valor de proyectos científicos. En este capítulo se considera que científicos con más experiencia (seniors) influyen en la formación de los científicos con menos experiencia (los juniors). El modelo teórico describe las decisiones de los seniors en dedicar su tiempo a la investigación directa o a la formación de juniors, en el entorno de un proyecto de investigación. La inclusión de un junior en el proyecto mejora los resultados de éste, y la contribución del junior crece con su calidad. Los resultados de asignación del tiempo entre la investigación directa y la formación dependen de las características del proyecto, la preocupación del senior para la formación y la capacidad innata del junior. El modelo realiza un análisis sobre el papel que un regulador puede jugar en la definición del valor de los proyectos y la población futura de científicos independientes. El segundo capítulo analiza el papel que los acuerdos “pay-for-delay” pueden jugar en la estrategia de obtención de patentes de las empresas farmacéuticas de marca. Se considera que las farmacéuticas de marca se enfrentan a la competencia potencial de las empresas de genéricos antes del vencimiento de su patente. El análisis se encuadra dentro en un debate importante: el efecto de la amenaza de los genéricos en las estrategias de innovación, ya que estas conforman el trayecto de mejoras sobre medicamentos de la industria. Para realizar el análisis, se propone un modelo que explicita la decisión de patentar ante la posible entrada de genéricos y teniendo en cuenta la posibilidad de litigio como reacción a esa entrada. Una empresa farmacéutica de marca debe decidir bien desarrollar un nuevo medicamento, bien mejorar la protección de un medicamento ya existente. Se muestra que permitir los acuerdos “pay-for-delay” fomenta una mayor entrada de empresas de genéricos y, en algunos casos, llevan a que las decisiones de la marca se desvíen hacia la protección de los medicamentos existentes, en detrimento del desarrollo de nuevos medicamentos. En el tercer capítulo, se desarrolla un modelo de competencia de servicios en línea y contenido. Internet es un mercado donde los proveedores de servicios de Internet (ISP) sirven de plataforma que conecta los usuarios y los contenidos. Se analizan los incentivos de ISP para invertir en la capacidad de la red, bajo un régimen de red neutral y bajo un régimen discriminatorio. Se considera que los ISP tienen diferentes capacidades de red y los proveedores de contenidos (CP) distribuyen contenidos asimétricos. En el modelo los usuarios deciden a qué proveedor conectarse y navegar por uno de los contenidos. Cuando los ISP discriminan los contenidos, los usuarios migran desde el ISP más grande al más pequeño. El resultado que se obtiene del análisis es que cuando los ISP pueden discriminar y cobran una cuota suficientemente alta por el servicio de prioridad, estos tienen menos incentivos para aumentar la capacidad de la red, en comparación con el régimen de neutralidad de la red.