Assaig clínic d'un tractament grupal en dones amb depressió a la sanitat públicaprojecte prom-sa·d

  1. Carretero Pifarré, Víctor
Dirigida por:
  1. Núria Farriols Hernando Director/a
  2. Carolina Palma Sevillano Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Ramon Llull

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Lluís Botella García del Cid Presidente/a
  2. Alba Pérez González Secretario/a
  3. Ausiàs Cebolla Martí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 652434 DIALNET

Resumen

La depresión está considerada como el trastorno más común del estado de ánimo, produce un daño a nivel funcional comparable con las enfermedades médicas más graves, y puede conducir a una carga considerable de enfermedades y la mortalidad. La OMS predijo que en 2020 este trastorno sería la segunda enfermedad a nivel mundial en cantidad de afectados, siendo las mujeres la parte de la población más vulnerable ante esta enfermedad. Por otra parte, el área de salud de atención primaria es el principal recurso público que acoge a las personas afectadas por este trastorno. El objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la efectividad de una intervención psicoterapéutica grupal basada en la mejora de competencias adaptativas, dentro del área de atención primaria, con una muestra de mujeres que presentan trastorno depresivo. Sin embargo, se pretende comparar la efectividad de este tratamiento (llamado TCCEM) basado en el trabajo de la atención plena, la inteligencia emocional y la autoestima, para con el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) que es el grupo control en este estudio. Método: Las participantes del estudio constituyen una muestra de 120 pacientes; el diseño de la investigación consiste en un ensayo clínico aleatorizado, por lo que se asignó a las participantes en dos grupos de forma homogénea, 60 pertenecientes al grupo experimental TCCEM y 60 al grupo control TCC. Los instrumentos utilizados han clasificado en 3 categorías, según valoraban variables clínicas [Inventario de Depresión Beck-II (BDI-II), Qüestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI) y Qüestionario de 90 Sintomas Revisado (SCL-90-R)], competencias adaptativas [Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ), Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), Quality of Life Scale (QOL) y la Escala de autoestima de Rosenberg] y el nivel de la alianza terapéutica [Working Alliance Theory of Change Inventory (WATOCI)]. Resultados: Los resultados indican que el tratamiento experimental TCCEM y el TCC han obtenido resultados clínicos similares en la mejoría de la sintomatología clínica (ansiedad-estado y depresión) y en la adaptativa (inteligencia emocional, autoestima, satisfacción con la vida). En el TCCEM se observa un resultado superior en la ansiedad-rasgo y en las capacidades de observar y actuar del mindfulness. Conclusiones: El TCCEM ha convertido en una intervención eficaz para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad similar al TCC en las variables clínicas y adaptativas, mostrando mejores resultados que el grupo control en la ansiedad rasgo y en la capacidad de observar y actuar con consciencia.