La protección internacional en los casos de desplazamientos forzados en España: los impactos diferenciales en las mujeres refugiadas políticas colombianas

  1. Ocampo Castaño, Jenny Alexandra
  2. Mut Montalva, Elena 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Análisis Jurídico-Político

ISSN: 2665-5489 2665-5470

Año de publicación: 2023

Volumen: 5

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.22490/26655489.6218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Análisis Jurídico-Político

Resumen

Colombia cuenta con un amplio desarrollo normativo en el tema del desplazamiento forzado que se da a nivel interno, pero cuando se trata de desplazamientos forzados externos o transnacionales existen vacíos legales y dificultades en los procesos de reparación integral para las víctimas que se encuentran en el exterior, en especial en los casos de mujeres defensoras de los derechos humanos. Además, en Colombia existe una invisibilización del exilio político. El objetivo de esta investigación ha sido analizar el derecho a la protección internacional en los casos de desplazamiento forzado externo y los impactos diferenciales que tiene este tipo de violencia sobre la vida económica, social y política de las mujeres activistas que pertenecen a la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas colombianas en la ciudad de Valencia, España. La metodología de la presente investigación es cualitativa y se basó en dos técnicas principales: la primera consistió en el análisis documental y la revisión bibliográfica sobre el derecho a la protección internacional en España y el desarrollo normativo del desplazamiento forzado en el ordenamiento jurídico colombiano desde la perspectiva de género en el derecho. La segunda técnica consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a las integrantes de la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas colombianas en la ciudad de Valencia, España. A raíz de ello, se evidenció que existen vacíos en las políticas públicas y de protección internacional de España y Colombia para atender a los casos de desplazamientos forzados en el exterior. Estos vacíos legales vienen desde el mismo Derecho Internacional de Derechos Humanos, porque ha elaborado un concepto de refugio, asilo y protección subsidiaria atravesado por un enfoque androcéntrico.

Referencias bibliográficas

  • Andrade Salazar, J.A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica, Ciencias Humanas, 7(20), 111-114. https://bit.ly/3GDutPW
  • Castro Ospina, V., García Echeverri, K. y Ortiz Roldan, S. (2017). Sistematización de las prácticas socioeducativas artísticas de la corporación “arlequín y los juglares” como un aporte a los procesos de empoderamiento político de las mujeres afrodescendientes víctimas del desplazamiento forzado en el período 2010-2015. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3vE1MME
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-494 de 2016. Colombia (M. P. Luis Guillermo Guerrero; septiembre 14). https://bit.ly/3WMyIhI
  • Decreto 250 de 2005 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 2005. https://bit.ly/3Zdmdxe
  • Gallego Zapata, M. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://bit.ly/3vD3GNmIriarte, M. (2005). El exilio en la pantalla: Internet, identidad y refugiados. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 7. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.191
  • Krook, M. L. y Restrepo Sanín, J. (2016). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y gobierno, 23(1),127-162. https://bit.ly/3GB2zUJ
  • Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, Pub. L. No. Ley 12/2009, BOE-A-2009-17242 90860 (2009). https://www.boe.es/eli/es/l/2009/10/30/12
  • Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO: 48 096. https://bit.ly/3CmcISG
  • Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Julio 18 de 1997. DO: 43 091. https://bit.ly/3QbXzt1 .
  • Mantilla, J. (2012). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THEMIS: Revista de Derecho, 63, 131-146. https://bit.ly/3vDmmNe
  • Miguel Juan, C. (2016). Refugiadas. Una mirada feminista del derecho internacional. Catarata.
  • Mut Montalvá, E. (2017). Participación asociativa y supraasociativa de las refugiadas políticas colombianas en España. Un activismo transnacional. En C. Guiño y A. Ferran (eds.), Trabajo Social: El arte para generar vínculos (pp. 799-809). Deusto Digital.
  • Mut Montalvá, E. (2019). El activismo de las refugiadas políticas colombianas. Área de Cooperación de la Fundación General de la Universitat de València. Publicaciones de la Universitat de València.
  • Mut Montalvá, E. (2020). La contribución de las refugiadas colombianas a la Agenda Global de Desarrollo a través de su empoderamiento en la acción colectiva para la defensa de los derechos. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 9(1), 52-73. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.448
  • Oficina de Asilo y Refugio (OAR). (2019). Asilo en Cifras 2017. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica. https://bit.ly/3vD9xlO
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1957). Internacionales más importantes en materia de protección internacional es la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de y el Protocolo Sobre el Estatuto de Refugiados. https://bit.ly/2Pj0ZJb
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020, 14 de enero). La impactante violencia en Colombia contra los defensores de los derechos humanos causa preocupación. Noticias ONU. https://bit.ly/3jJvr45
  • Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas, Pub. L. No. Real Decreto 1325/2003, BOE-A-2003-19714 38160 (2003). https://bit.ly/3jJyVUd
  • Saldarriaga Grisales, D. C. y Gómez Vélez, M. I. (2015). Mujeres víctimas del genocidio contra la unión patriótica: ¿es posible su reparación integral? Ratio Juris, 10(21), 95-138. https://bit.ly/3jPB8xD
  • Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CE-RAC. (2020). Segundo informe de verificación de la implementación del Enfoque de Género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (A. F. 6.3.2). CINEP/PPP-CERAC. https://bit.ly/3ZdFeQc
  • Torres, M. V. y Villate, M. (2010). Recursos Internos y psicosociales de cinco mujeres en situación de desplazamiento forzado [tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://bit.ly/3QtWf4Z
  • Tribunal Supremo. Sentencia 1789/2009 (M.P. Juan José González Rivas; Madrid, 22 de febrero de 2010). https://bit.ly/3CmquEZ
  • Vargas, C. N. y Uribe Valdivieso, C. (2010). El papel de la narrativa en la reconstrucción de la identidad personal, en tres mujeres en situación de desplazamiento forzado [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://bit.ly/3IkLcsv