El Derecho romano: una legítima reivindicación

  1. JUAN ALFREDO OBARRIO MORENO
Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2022

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

El presente estudio pretende poner en valor la trascendencia que el Derecho romano debería tener en los Planes de Estudio. Sin embargo, la realidad es muy otra. Cada vez, su estudio queda relegado a un cuatrimestre o a una asignatura optativa. La razón ni es ni puede ser académica. Los motivos son otros: unos Planes de Estudio que incentivan la mercantilización del saber, relegando al olvido a las humanidades. Entre estas, el Derecho romano, pilar sobre el que se asienta el Derecho moderno, sufre los vaivenes de las modas y del descrédito universitario. Alzar la voz no es tarea fácil, pero sí necesaria.

Referencias bibliográficas

  • George Steiner, En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura, Barcelona, 2013
  • Thomas S. Eliot, La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura, Madrid, 2004
  • Mario Vargas Llosa, “Breve discurso sobre la Cultura”, Letras libres, núm. 139, 2010, pp. 48-55
  • Alfonso Berardinelli, El riesgo de la lectura, Madrid, 2016
  • Friedrich Nietzsche, Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas, Barcelona, 2000, Quinta Conferencia
  • Julián Marías, “La escasez de pensamiento”, ABC, 12, 6, 1987, p. 3. En análogo sentido se manifiesta Fernando Savater en El valor de educar, Barcelona, 1997, pp. 46-52
  • Nuncio Ordine, La utilidad de lo inútil. Manifiesto, Barcelona, 2013, pp. 9-12.
  • Rudyard Kipling, Los cuentos de así fue, Madrid, 2002
  • Hermann Hesse en su El lobo estepario, Madrid, 2012
  • Mario Vargas Llosa, “El elogio de la lectura y de la ficción”, El País, 8 de diciembre de 2010.
  • Carlos García Gual, “Cultura clásica y mundo actual”, Año mil, año dos mil. Dos milenios de Historia de España (II), Madrid, 2001, p. 254.
  • José Manuel Blanch Nogués, Locuciones latinas y razonamiento jurídico. Una revisión a la luz del derecho romano y del derecho actual, Madrid, 2017
  • Fernando Reinoso-Barbero, “Los principios generales del derecho en el impeachment al lenguaje jurídico”, Principios jurídicos Antecedentes históricos de los Principios Generales del Derecho Español y de la Unión Europea, Madrid, 2013.
  • Benedetto Croce, Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, 1955
  • Adela Cortina, “Fecundidad y utilidad de las humanidades”, El País, 24. 09. 2018
  • Jacques Derrida, La Universidad sin condición, Madrid, 2002
  • Rudolf von Ihering, La lucha por el Derecho, Madrid, 1985
  • Dario Mantovani, Legum multitudo. La presencia de las leyes públicas en el derecho privado romano, Valencia, 2022
  • Alejandrino Fernández Barreiro, Presupuesto de una concepción jurisprudencial del Derecho Romano, Santiago de Compostela, 1976
  • François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel, (Los cinco libros), Barcelona, 2011
  • Jordi Llovet, Adiós a la universidad, El eclipse de las humanidades, Barcelona, 2012
  • José Ortega y Gasset, Misión de la Universidad, Madrid, 2004
  • Karl Jaspers, La idea de la universidad. AA. VV., La idea de la universidad en Alemania, Buenos Aires, 1959, p. 428
  • Antonio Fernández de Buján, “Ciencia jurídica europea y Derecho comunitario: Ius romanum. Ius commune. Common law. Civil law”, GLOSSAE. European Journal of Legal History 13 (2016), pp. 275-306.
  • Mariano Nava Contrera, Homero y la cera de Descartes. Fortuna y pervivencia de la Antigüedad entre nosotros, Madrid, 2019
  • Friedrich Nietzsche, Más allá del Bien y del Mal, Madrid, 2018
  • Gonzalo Quintero Olivares, La enseñanza del Derecho en la encrucijada. Derecho académico, docencia universitaria y mundo profesional, Pamplona, 2010
  • Antonio Fernández de Buján, “Clasicidad y utilidad del estudio del Derecho Romano”, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 6, 1987, p. 49,
  • Italo Calvino, El barón rampante, Madrid, 2021
  • George Steiner, Los logócratas, Madrid, 2006
  • Belén Malavé Osuna, Hacia una urbanidad no tan nueva: Los precedentes del planeamiento sostenible en los grandes Códigos Teodosiano y Justinianeo, Madrid, 2022
  • José Ortega y Gasset, Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee, Obras completas, IX, Madrid, 1965, p. 228
  • Luis Rodríguez Ennes, Acotaciones histórico-jurídicas al siglo de las luces, Madrid, 2010
  • Dario Mantovani, “El Derecho romano después de Europa. La historia jurídica para la formación del jurista y ciudadano europeo”, RGDR 6 (junio, 2006), p. 26
  • Mario Talamanca, “Relazione”, Fondamenti del diritto europeo. Atti del Convegno Ferrara, 27 (febbraio 2004), Torino 2005, p. 41
  • Leopoldo Alas “Clarín”, El cura Vericueto, Cuentos Morales, Madrid, 1984, pp. 42-43.
  • George Steiner, Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler, Madrid, 2017
  • Fritz Schulz, Principios del derecho romano, Madrid, 1990
  • Pedro Gómez de la Serna, Prolegómenos del Derecho, Madrid, 1845
  • Alejandro Llano, Colegios Mayores: la Universidad vivida, dadun.unav.edu, (Pamplona, 2010), p. 9.
  • José Ortega y Gasset, El hombre y la gente, Madrid, 1980
  • Fernando Savater, “La educación rentable”, El Correo, 24. 4. 2012
  • George Steiner, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y de la traducción, México, 1980, p. 247
  • Helmut Coing, Las tareas del historiador del derecho. Reflexiones metodológicas, Sevilla, 1977, en Revista Chilena del Derecho, 10, 1 (1983), p. 224
  • Antonio Fernández de Buján, Derecho Romano, 6 ed., Madrid, 2022
  • Pio Caroni, Lecciones de historia de la codificación, Madrid, 2013
  • Francisco Tomás y Valiente, El Derecho penal de la monarquía absoluta. (Siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, 1969
  • Jean Etienne Marie Portalis, Discurso preliminar al Código civil francés, Madrid, 1997
  • Juan Sala, Ilustración del Derecho Real de España. Madrid, 1834
  • Cirilo Álvarez Martínez, Instituciones de Derecho Civil, Valladolid, 1840
  • Florencio García Goyena, Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil español, Zaragoza, 1974
  • Domingo de Morató, El Derecho Civil español con las correspondencias del romano, Valladolid, 1877
  • Benito Gutiérrez Fernández, Códigos o estudios fundamentales sobre el Derecho Civil español, Madrid, 1862
  • Pedro Gómez de la Serna y Montalbán, Elementos de Derecho Civil y Penal de España, Madrid, 1886.
  • Thomas S. Eliot, “Coros de la roca, 1934”, Poesía completa, Santo Domingo, 1989, VII, p. 182.
  • Rudolf von Ihering, El espíritu del Derecho romano, Granada, 2011
  • Paolo Grossi, El orden jurídico medieval, Madrid, 1996
  • Paolo Grossi, Europa y el Derecho, Barcelona, 2007.
  • Carlo A. Cannata, “Usus hodiernus Pandectarum, common law, diritto romano olandese e diritto comune europeo”, Studia et documenta historiae et iuris, 57 (1991), p. 387.
  • Reinhard Zimmermann, “Diritto romano e unità giuridica europea”, Studi di storia del diritto, I, Milano, 1996, p. 13
  • Reinhard Zimmermann, “Derecho Romano y Cultura europea”, Revista de Derecho Privado (junio, 2010), pp. 5-34.
  • Marc Bloch, Introducción a la Historia, México, 1952
  • Víctor Tau Anzoátegui, Discurso de incorporación a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, “El historiador ante el Derecho”, La Ley, marzo, 2003.
  • Francisco Tomas y Valiente, Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, 1987
  • Antonio Fernández de Buján, Historia del Derecho Romano, Madrid, 2012
  • Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, I, Barcelona, 1984
  • Norberto Bobbio, “Scienza del diritto e analisi del linguaggio”, Riv. Trim. Dir. Proc. Civ. (1950), pp. 363 y ss
  • Federico Fernández de Buján, El Derecho creación de Roma. Meditaciones universitarias de un Académico, Madrid, 2020
  • Jaime Siles, “De vita Philologica”, Himnos tardíos, Madrid, 1999, pp. 62-63.