Sobre la fecha de la primera representación conocida de "La hija del aire"una revisión crítica

  1. Monzó Ribes, Clara 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuario calderoniano

ISSN: 1888-8046

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII

Número: 15

Páginas: 429-447

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario calderoniano

Resumen

Las primeras noticias que documentan la presencia en escena de esa gran tragedia calderoniana que es La hija del aire dan cuenta de dos funciones distintas, separadas una década en el tiempo y circunscritas a coordenadas escénicas bien diferentes: mientras que una de ellas tuvo lugar en las tablas de la Montería sevillana en 1643, la otra se llevó a cabo en palacio, ante Felipe IV y la familia real, en el año de 1653. Tal vez porque esta última salió antes a la luz, en el panorama crítico actual conviven todavía ambas fechas, las dos proclives a citarse como fecha de primera representación conocida. Frente a una recepción algo confusa, estas páginas se proponen revisar y ordenar las fuentes, además de analizar aquellos mecanismos dramáticos que conectan texto y escena a través de las acotaciones, a fin de indagar en los entresijos de este fenómeno de simultaneidad.

Referencias bibliográficas

  • Citas Baztán Salaverri, Uxue, «La hija del aire» (primera y segunda parte) de Pedro Calderón de la Barca. Estudio, edición y anotación de las dos comedias, Tesis doctoral, Pamplona, Universidad de Navarra, 2005.
  • Bolaños Donoso, Piedad, «Lorenzo Hurtado y el año dramático sevillano de 1640-1641», Diablotexto. Revista de crítica literaria, 4-5, 1997-1998, pp. 43-60.
  • Bolaños Donoso, Piedad, Mercedes de los Reyes Peña, Vicente Palacios y Juan Ruesga Navarro, «El corral de la Montería de Sevilla. Reconstrucción virtual del edificio y de su dispositivo escénico», Apuntes del Alcázar de Sevilla, 17, 2016, pp. 8-29.
  • Brown, Jonathan, y John H. Elliott, Un palacio para el Rey. El buen retiro y la corte de Felipe IV, Taurus, Madrid, 2003 [1980].
  • Calderón de la Barca, Pedro, Andrómeda y Perseo, ed. Rafael Maestre, Almagro, Museo Nacional del Teatro, 1994.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Céfalo y Pocris, ed. Ignacio Arellano, introducción Enrica Cancelliere, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2013.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Eco y Narciso, ed. Ángel Valbuena Briones, en Obras completas, t. I, Madrid, Aguilar, 1966, pp. 1903-1940.
  • Calderón de la Barca, Pedro, El divino Orfeo, ed. José Enrique Duarte, Kassel / Pamplona, Edition Reichenberger / Universidad de Navarra, 1999.
  • Calderón de la Barca, Pedro, La hija del aire, ed. Edwards, Gwynne, London, Tamesis Books, 1970.
  • Calderón de la Barca, Pedro, La hija del aire, ed. Francisco Ruiz Ramón, Madrid, Cátedra, 2009 [1987].
  • Calderón Digital. Base de datos, argumentos y motivos del teatro de Calderón, dir. Fausta Antonucci, <http://calderondigital.unibo.it>.
  • Carreño Rodríguez, Antonio, «Libertad, destino y poder en La hija del aire de Calderón», Anuario Calderoniano, 2, 2009, pp. 51-73. Disponible en <https://hdl.handle.net/10171/27431>.
  • CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700), dir. Teresa Ferrer Valls, <http://catcom.uv.es>.
  • Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, «Estrenos con historia. La hija del aire», El Foco, 14 de mayo de 2019, disponible en <https://www.teatro.es/el_foco/la-hija-del-aire>.
  • Cruickshank, Don W., «The Printing of Calderón’s Tercera Parte», Studies in Bibliography, 23, 1970, pp. 230-251.
  • Cruickshank, Don W., «The Second Part of La hija del aire», Bulletin of Hispanic Studies, 61, 1984, pp. 286-294.
  • Cruickshank, Don W., «The Significance of Fortuna in Calderón’s La hija del aire», en «Never-ending Adventure». Studies in Medieval and Early Modern Spanish Literature in Honor of Peter N. Dunn, ed. Edward H. Friedman y Harlan G. Sturm, Newark, Juan de la Cuesta, 2002, pp. 351-376.
  • Cruickshank, Don W., «Introducción», en Calderón de la Barca, Comedias, III, ed. Don W. Cruickshank, Madrid, Biblioteca Castro, 2007, pp. XXI-XXIII.
  • Cuervo Vázquez, Ana Elisabeth, «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca», Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 8.1, 2020, pp. 393-410. DOI: <https://doi.org/10.13035/H.2020.08.01.27>.
  • DICAT. Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español [base de datos en DVD], dir. Teresa Ferrer Valls, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.
  • Edwards, Gwynne, «Introduction», en Pedro Calderón de la Barca, La hija del aire, London, Tamesis Books, 1970, pp. xiii-lxxxiii.
  • Fernández, Esther, «La hija del aire y las grietas de la modernidad. La hija del aire de Calderón de la Barca, dirección de Mario Gas, Compañía Nacional de Teatro Clásico (Teatro de la Comedia, 31 de mayo de 2019)», Anuario Calderoniano, 13, 2020, pp. 403-407. Disponible en <https://hdl.handle.net/10171/61913>.
  • Froldi, Rinaldo, «La gran comedia de La hija del aire», en Teatro Calderoniano sobre el tablado. XIII Coloquio Anglogermano sobre Calderón, ed. M. Tietz, Verlag/Stuttgart, Franz Steiner, 2003a, vol. 1, pp. 145-162.
  • Froldi, Rinaldo, «La legendaria reina de Asiria en Virués y Calderón», Criticón, 87-88-89, 2003b, pp. 315-324.
  • García, Ignacio, «La hija del aire de Pedro Calderón de la Barca», Nueva revista, 27 de abril de 2017, <https://www.nuevarevista.net/arte/la-hija-del-aire-calderon-de-la-barca/>.
  • García-Reidy, Alejandro, Ramón Valdés Gázquez y Germán Vega García-Luengos, «Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 27, 2021, pp. 270-329.
  • Gilbert, Françoise, «Para un reexamen de la noción de ambición en la primera parte de La hija del aire de Calderón (1653)», en Calderón, del manuscrito a la escena, eds. F. de Armas y L. García Lorenzo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 305-332.
  • Gilbert, Françoise, «La violencia en La hija del aire (1653): otra lectura del personaje de Semíramis», en La violencia en el teatro de Calderón. XVI Coloquio anglogermano sobre Calderón, ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, pp. 251-266.
  • Gilbert, Françoise, «Del deseo de homenaje a la pasión del mando: los mecanismos de la ambición de Semíramis en la primera parte de La hija del aire de Calderón», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 4, 2017, pp. 1-40.
  • Güell, Mónica, «Usos dramáticos de la versificación de La hija del aire de Calderón», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. 2, pp. 977-992.
  • Guirao Silvente, María Mercedes, «Dos personajes destruidos por la ambición: Macbeth y La hija del aire», Epos. Revista de filología, 36, 2020, pp. 55-74.
  • Güntert, Georges, «Primera y segunda parte de La hija del aire: significación y coherencia interna», en Teatro y Siglo de Oro. Homenaje a Maria Grazia Profeti, ed. Jesús G. Maestro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 177-200.
  • Hilborn, Harry W., «Calderon’s quintillas», Hispanic Review, 16, 1948, pp. 301-310.
  • Lauer, A. Robert, «La puesta en escena de La hija del aire, de Calderón, en El Chamizal National Memorial (2003)», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 29.1, 2004, pp. 201-211.
  • Maestre, Rafael, «Escenotecnia de los salones dorados: el del Alcázar, el del palacio del Buen Retiro», en Espacios teatrales del Barroco español: calle, iglesia, palacio, universidad, ed. José María Díez Borque, Kassel, Edition Reichenberger, 1991, pp. 185-197.
  • Pedraza Jiménez, Felipe, «El teatro cortesano en el reinado de Felipe IV», en Teatro cortesano en la España de los Austrias, dir. José María Díez Borque, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998, pp. 75-104.
  • Rose, Constance H., «Who Wrote the Segunda parte of La hija del aire?», Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 54.3, 1976, pp. 797-822.
  • Rubiera Fernández, Javier, «Función cómica y funciones dramáticas del gracioso en La hija del aire», en La construcción de un personaje: el gracioso, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Fundamentos, 2005, pp. 225-249.
  • Ruiz Ramón, Francisco, «Introducción», en Pedro Calderón de La Barca, La hija del aire, Madrid, Cátedra, 2009 [1987], pp. 9-50.
  • Sáez, Adrián J., «De la privanza en Calderón: Los cabellos de Absalón y La hija del aire», Bulletin of Spanish Studies, 92.2, 2015, pp. 167-177.
  • Santiesteban Oliva, Héctor, «Paralelismos monstruosos calderonianos: Segismundo, Semíramis, Aquiles; monstruos de La vida es sueño, La hija del aire, El monstruo de los jardines», en Estudios de teatro áureo: texto, espacio y representación, ed. Aurelio González, Serafín González García, Alma Mejía, María Teresa Miaja de la Peña y Lillian von der Walde Moheno, México, Universidad Autónoma Metropolitana / El Colegio de México / AITENSO, 2003, pp. 307-315.
  • Sentaurens, Jean, Séville et le théâtre, de la fin du Moyen Age à la fin du XVIIème siècle, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 1984, 2 vols.
  • Shergold, Norman D., y John E. Varey, «Some Early Calderón Dates», Bulletin of Hispanic Studies, 38.4, 1961, pp. 274-286.
  • Soria, Julieta, y Julieta García-Pomareda, «Claves para entender mejor La hija del aire», en «La hija del aire» de Calderón de la Barca, ed. Mar Zubieta, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico (Cuadernos Pedagógicos, 64), 2019, pp. 14-21.
  • Suréda, Francis, «Algunas tragedias del Siglo de Oro ante el público valenciano del XVIII», Criticón, 23, 1983, pp. 118-132.
  • Walthaus, Rina «“Mi bien un breve sueño ha sido apenas”: fortuna en La gran Semíramis de Virués y en La hija del aire de Calderón», en El siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, ed. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, Presses universitaires du Midi / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 1103-1113.
  • Wilson, Edward M., «On the Tercera Parte of Calderón — 1664», Studies in Bibliography, 15, 1962, pp. 223-230.
  • Wooldridge, John B., «The Segunda parte of La hija del aire is Calderón’s», Bulletin of the Comediantes, 47.1, 1995, pp. 73-94.
  • Wooldridge, John B., «Quintilla Usage in Antonio Enríquez Gómez: More Evidence against his Authorship of the Second Part of La Hija del Aire», The Modern Language Review, 96.3, 2001, pp. 707-714.