La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana: la legitimación a través de la modernización administrativa

  1. Gonzalo Pardo Beneyto
Revista:
Signum (Alicante): Revista Internacional de Investigación en Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

ISSN: 2951-9276

Año de publicación: 2022

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 39-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Signum (Alicante): Revista Internacional de Investigación en Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar las estrategias legitimadoras de cambio de una institución político-administrativa en su etapa de madurez. En concreto, este estudio de caso se centra en la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana, órgano de fiscalización regional que se dedica, principalmente, a la rendición de cuentas y al control de legalidad económico-financiero. Para ello, partiremos de la teoría del ciclo de vida de la organización (Levitt, 1965) como marco teórico y plantearemos la hipótesis de que todas las instituciones necesitan legitimidad para mantenerse en el campo en el que ejercen sus competencias. Entre los resultados de este estudio destacan la necesidad de realizar cambios en sus rutinas de trabajo y del liderazgo así como en los aspectos de tipo simbólico

Referencias bibliográficas

  • Abellán López, María A. (2018). Rendición de cuentas y control externo en España: una aproximación a las instituciones fiscalizadoras desde el contexto de la modernización política administrativa. Tirant Lo Blanch.
  • Abellán López, María A. (2017). El sistema de control externo multinivel español: Rendición de cuentas, desafíos y oportunidades, Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad", 13:51-65.
  • Abellán López, M.A. (2018). El origen y la evolución de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana 1985-2015. Estudios financieros. Revista de contabilidad y tributación: Comentarios, casos prácticos 418: 127-166.
  • Abellán López, María A.; Aldeguer, Bernabé (2017). Los Órganos de control externo (OCEX): una aproximación desde la perspectiva de las Relaciones Intergubernamentales. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 109, 1: 311-338.
  • Abellán López, María A. y Pardo Beneyto, Gonzalo (2016). El papel de las entidades de fiscalización superior en la rendición de cuentas de las Administraciones Públicas. En D. Santos y S. Giménez (Coords.) Integraciones y desintegraciones sociales: Pobreza, migraciones, refugio. ACMS.
  • Abellán López, María A. y Pardo Beneyto, Gonzalo (2016a). La rendición de cuentas de los OCEX: una aproximación a la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana. En J.J. Marco y M. Pérez (Coords.) Radiografiando la democracia.: Un estudio sobre corrupción, buen gobierno y calidad democrática. CEU y AVAPOL.
  • Abellán López, María A.; PardoBeneyto, Gonzalo (2017). Las políticas públicas simbólicas para el buen gobierno y la calidad democrática en la Comunitat Valenciana.Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria,62: 39-54. Abrahamson, Eric (1996). Management Fashion.Academy of Management Review, 21, 1: 254-285.Aguilar Villanueva, LuisF. (2006). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económico.
  • Abellán López, María A. y Pardo Beneyto, Gonzalo (2020). Los sistemas de información y la auditoría informática aplicados a una institución fiscalizadora subestatal: la Sindicatura de Comptes de la Comunidad Valenciana (España), Revista de Gestão e Secretariado, 11, 2: 120-138.
  • Abellán López, María A. y Pardo Beneyto, Gonzalo (2021). La rendición de cuentas y los contrapoderes: una necesidad democrática en el control del gasto y de la Gestión Pública. En M. Sánchez de Diego y M. Salvador Martínez (dir.) Fundamentos de la transparencia: aspectos políticos y perspectiva internacional. Centro de Estudios Político y Constitucional.
  • Alba, Carlos R.; Navarro, Carmen (2011). Administrative Tradition and Reforms in Spain.Public Administration, 89, 3: 783-800.
  • Bozeman B. (coord.) (1998). La gestión pública. Su situación actual. Fondo de Cultura Económico.
  • Czarniawska, Barbaray B. Joerges, Bernward(1996). Travels of ideas. En B. Czarniawska y G. Sevon (Eds.) Translating Organizational Change. de Gruyter.
  • Deephouse, DavidL. y Suchman, Mark (2008). Legitimacy in Organizational Institutionalism. En R. Greenwood, C. Oliver, R. Suddaby y K. Sahlin (Ed.) Organizational Institutionalism. SAGE.
  • Deming, W. Edward (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la Crisis. Diez de Santos.
  • Deming, W. Edward (1994). The New Economics. For Industry, Government, Education. The MIT Press.
  • DiMaggio, Paul J. y Powell, Walter W. (1983). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48, 2:147-160.
  • DiMaggio, PaulJ. (1988). Interest and Agency in Institutional Theory. En L. Zucker (Ed.), Institutional patterns and organizations. Ballinger.
  • Feigembaum, ArmandV. (1986). Control Total de la Calidad. CECSA.
  • Hodge, Billy J.; Anthony,William P.; Gales, Lawrence, M. (2003). Teoría de la Organización. Pearson.Juran, JosephM. (1999). How to Think about Quality. En J. M.
  • Juran y A. B. Godfrey (Eds.) Juran’s Quality Handbook. McGraw-Hill.
  • Kast,Fremont F.; Rosenweig; James E.(1990). Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. MCGraw-Hill.
  • Kaufman, H. (1976). ¿Son las organizaciones del Gobierno inmortales? Puede que sí, puede que no. En C.Ramió y X.Ballart. Lecturas de Teoría de la Organización. La dinámica organizativa: las últimas tendencias en teoría organizativa. MAP.
  • Levitt, Theodore (1965). Exploit the Product Life Cycle.Harvard Business Review, 43:81-94.
  • Lodola, Germán (2009). Vicios y Virtudes del Estudio de Caso en Política Comparada.Boletín de Política Comparada, 1: 6-25.
  • Mackie, Tom;Marsh, David(1995). El método comparativo.En D. Marsh y G. Stoker (eds.). Teoría y métodos de la ciencia política. Alianza.
  • Mahoney, James (2000). Path Dependence in Historical Sociology.Theory and Society, 29, 4: 507-548.
  • March, JamesG.; Johan P. (1984). The New Institutionalism: Organizational Factorsin Political Life.American Political Science Review, 78: 738-749.
  • March, JamesG.; Olsen, Johan P. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica.
  • March, James G.; Olsen, Johan P. (1997a). El ejercicio del poder desde una perspectiva institucional. Gestión y Política Pública, 6, 1: 41-73.
  • Meyer, John W. y Rowan, Brian (1977). Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83, 2:340-363.
  • Mintzberg, H. (2012). La Estructuración de las Organizaciones. Alianza.
  • North, DouglasC. (1990). A Transaction Cost Theoryof Politics.Journal of Theoretical Politics, 6, 2: 355-367.North, DouglasC. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.Fondo de Cultura económica.
  • Olías de Lima, Blanca (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice Hall.
  • Oliver, C. (1988). The Collective Strategy Framework: An Application to Competing Predictions of Isomorphism. Administrative Science Quarterly, 33, 4:543-561.
  • Pardo Beneyto, G. (2018). La Modernización de la Administración Local Municipal: la Innovación y la Reingeniería de Procesos en los Ayuntamientos de Alicante y València (2001-2016). UA. Tesis Doctoral.
  • Pardo Beneyto, G. (2022). La modernización de dos municipios de gran población en el ámbito de la Comunidad Valenciana: una visíonneo-institucionalista de los ayuntamientos de Alicante y València (2001-2016). Tirant Lo Blanch.
  • Parrado, Salvador (2008). Failed policies but institutional innovation through “layering” and “diffusion” in Spanish central administration.International Journal of Public Sector Management, 21, 2: 230-252.
  • Peters, B. Guy (2003). El Nuevo institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política. Gedisa.
  • Pierson, Paul (2000). Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics-American Political Science Review, 94, 2: 251-267.
  • Ramió, Carles; Salvador, Miquel (2002). La configuración de las administraciones de las comunidades autónomas: entre la inercia y la innovación institucional. En J. Subirats y R. Gallego (Eds.) Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. CIS.
  • Rothstein B. (1996). Political Institutions: an Overwiew. En R. Goodin y H. Klingemann (eds.) New Handbook of Political Science. Oxford University Press.
  • Scott, W. Richard (1995). Institutions and Organizations. SAGE.
  • Scott, W. Richard (2008). Approaching adulthood: the maturing of institutional theory.TheorSoc, 37: 427-442.
  • Shewart, WalterA. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Product. D. Van Nostrand Company.
  • Suchman, Marks. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches.The Academy of Management Review,20, 3:571-610.
  • Smith, Adam (1994). La Riqueza de las Naciones. Alianza.
  • Sztompka, Piotr (1995). Sociología del cambio social. Alianza.
  • Taylor, FrederickW. (1911). The Principles of Scientific Management. Harper & Brothers.