Libros y vidas que viajangénero y mediación cultural en la biblioteca de los VI condes de Fernán Núñez

  1. Blutrach, Carolina 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVII y XVIII

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 447-468

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ARENAL.V29I2.23991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Resumen

Este trabajo analiza el papel de la VI condesa de Fernán Núñez, doña María de la Esclavitud Sarmiento (1760-1810), esposa del embajador español en Lisboa y París, en la formación de la biblioteca del linaje. La historiografía ha destacado la bibliofilia de don Carlos Gutiérrez de los Ríos, VI conde de Fernán Núñez (1742-1795), pero poco o nada se conoce sobre la relación de su esposa con la cultura del libro. A través del estudio de inventarios y de correspondencias, con este trabajo se pretende analizar la impronta de género en la formación, conservación y transmisión de la una biblioteca ilustrada de más de 3.000 volúmenes.

Información de financiación

Texto desarrollado en el marco del proyecto CIRGEN: Circulating Gender in the Global Enlightenment. Ideas, Networks, Agencies, financiado por el European Research Council bajo el programa Horizon2020 (ERC Advanced Grant 2017-787015).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AGO, Renata: Il gusto delle cose. Una storia degli oggetti nella Roma del Seicento. Roma, Donzelli, 2006.
  • AKKERMAN, Nadine y HOUBEN, Brigit (eds.): The Politics of Female Household. Ladies-in- Waiting across Early Modern Europe. Leiden, Brill, 2014.
  • ALLEN, Gemma: “The Rise of the Ambassadress: English Ambassadorial Wives and Early Modern Diplomatic Culture”. The Historical Journal, 62-3 (2019), 617-638.
  • ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada: “Lectura y bibliotecas de mujeres en la España del siglo xviii. Una aproximación”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 23 (2017), 57-82. 61. AHN-SN, Fernán Núñez, C. 491, D. 5-1.
  • BARRIO MOYA, José Luis: “El inventario de los bienes de doña Teresa de Silva Hurtado de Men- doza, duquesa viuda de los Arcos e hija de los duques del Infantado”. Wad-Al-Hayara, 15 (1988), 255-268.
  • BAS MARTÍN, Nicolás: “A. J. Cavanilles en París (1777-1789). Un embajador cultural en la Europa del siglo xviii”. Cuadernos de Geografía, 62 (1997), 223-244.
  • BAS MARTÍN, Nicolás: “Juan Bautista Muñoz (1745-1799) un ilustrado valenciano, autor de la “Historia del nuevo mundo” y fundador del Archivo General de Indias”. Estudis: Revista de historia moderna, 26, 2000, 245-262.
  • BAS MARTÍN, Nicolás: El cosmógrafo e historiador Juan Bautista Muñoz (1745-1799). Valencia, Universitat de València, 2002.
  • BIEDERMANN, Zoltán et. al. (eds.): Global Gifts: The Material Culture of Diplomacy in Early Modern Eurasia. Cambridge, Cambridge University Press, 2018.
  • BIENASSIS, Loïc: “Ammbassadrice”. En KRIEF, Huguette Krief y ANDRÉ, Valérie (eds.): Diccio- naire des femmes des lumières, vol.1. Paris, Honoré Champion, 2015, pp. 51-57.
  • BLUTRACH, Carolina: El III conde de Fernán Núñez (1644-1721). Vida y memoria de un hombre práctico. Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2014.
  • BLUTRACH, Carolina: “Autobiografía y memoria en el diario de viajes del VI Conde de Fernán Núñez». Espacio, Tiempo y Forma (serie IV, Historia Moderna), 29 (2016), 65-84.
  • BLUTRACH, Carolina: “Traveling Together as a Couple: Gender, Diplomacy and Cultural Mediation. The Countess of Fernán Núñez, Spanish Ambassadress in Lisbon and Paris (1787-1791)”. Studies in Eighteeth- Century Culture, 52 (2023, en prensa).
  • BOLUFER, Mónica: “Vivir la civilidad: diplomacia y cortesía en la experiencia de una pareja aristocrática”. En Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el siglo de la Luces. Madrid, Marcial Pons, 2019, pp. 252-276.
  • BOLUFER, Mónica: “Lecturas y viajes de un aristócrata ilustrado. El VI conde de Fernán Núñez e Inglaterra”. En ANDRÉS, Fernando et. al. (eds.), Poderosos, marginados y gente común: una historia de todos. Homenaje a Rafael Benítez Sánchez-Blanco. Valencia, PUV, 2022 (en prensa).
  • BOURDON, Leon “Relations ‘Litteraires’ portugaises de Juan Bautista Muñoz (1784-1799)”. Ar- quivos, 8 (1975), 405-536.
  • BROUARD-ARENDS, Isabelle (dir.): Lectrices d’Ancien Régime. Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2003.
  • CALVO MATURANA, Antonio: “«Dios nos libre de más revoluciones»: el Motín de Aranjuez y el Dos de Mayo vistos por la condesa viuda de Fernán Núñez”. Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 10 (2011), 163-194.
  • CAMBELL ORR, Clarissa: Queenship in Europe 1660-1815. The role of the Consort. Cambridge, Cambridge University Press, 2004.
  • CAVALLO, Sandra y CHABOT, Isabelle (eds.): Oggeti, Dossier en Genesis. Revista della società italiana delle storiche, V (1), 2006.
  • CEPEDA ADÁN, José: “Dos testigos españoles de la Revolución Francesa. El Conde de Fernán Núñez y Pablo de Olavide”. En DIEGO GARCÍA, Emilio de et. al.: Repercusiones de la Revo- lución Francesa en España. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990, pp. 623-644.
  • CORTIJO OCAÑA, Antonio: La Fernán Núñez Collection de la Bancroft Library, Berkeley: estudio y catálogo de los fondos castellanos (parte histórica). Londres, Department of Hispnic Studies, Queen Mary and Westfield College, 2000.
  • CRUZ, Anne: “Reading over Men’s Shoulders: Noblewomen’s Literary Practices in Early Modern Spain”. En CRUZ, Anne y HERNÁNDEZ, Rosilie (eds.): Women’s Literacy in Early Modern Spain and the New World. Aldershot, Ashgate Press, 2011, pp. 41-58.
  • DÍEZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio: “Textos literarios españoles en la Fernán Núñez Collection (Ban- croft Library, Berkeley)”. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), 139-182.
  • GONZÁLEZ HERAS, Natalia: “La biblioteca de la duquesa viuda de Arcos”. En FRANCO RUBIO, Gloria A. (ed.): La vida de cada día. Rituales, costumbres y rutinas cotidianas en la España moderna. Madrid, Almudayna, 2012, pp. 183-202.
  • GOODMAN, Dena: “Letter Writing and the Emergence of Gendered Subjectivity in Eighteenth- Century France”. Journal of Women’s History 17/2 (2005), 9-37.
  • GOODMAN, Dena: Becoming a Woman in the Age of Letters. Ithaca and London, Cornell University Press, 2009. GUILLAUME-ALONSO, Araceli: “Des bibliothèques féminines en Espagne (xvie-xviie siècles:
  • Quelques exemples”. En COURCELLAS, Dominique de y VAL JULIÁN, Carmen (dirs.): Des femmes et des livres: France et Espagne, xive-xviie siècle [en línea]. Paris, Publications de l’École Nationale des Chartes, 1999, pp. 61-75.
  • GUTIÉRREZ, Jesús, “Un arte de vivir en el siglo xviii. La carta del sexto Conde de Fernán Núñez”. Dieciocho, 6 (1983) 42-60.
  • KÜNHEL, Florian, “ ‘Minister-like cleverness, understanding, and influence of affairs’: Ambassa- dresses in everyday business and courtly ceremonies at the turn of the eighteenth century”. En SOWERBY, Tracey A. and HENNINGS, Jan (eds.): Practices of Diplomacy in Early Modern World, c. 1410-1800. London, Routledge, 2017, pp. 130-142.
  • MOREL FATIO, Alfredo y PAZ MELIÁ, Antonio (eds.): Vida de Carlos III escrita por el conde de Fernán Núñez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988, vol. II.
  • MOUSSET, Albert: Un témoin ignoré de la révolution: le comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d’Espagne à Paris (1787-1791). París, Champions, 1924.
  • OLIVÁN SANTALIESTRA, Laura: “Gender, Work and Diplomacy in Baroque Spain: The Am- bassadorial Couples of the Holy Roman Empire as Arbeitspaare”. Gender & History, 29-2 (2017), 423-445.
  • OLIVÁN SANTALIESTRA, Laura: “Por una historia diplomática de las mujeres en la Edad Moderna”. En GALLEGO FRANCO, Henar y GARCÍA HERRERO, María del Carmen (eds.): Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia. Barcelona, Icaria, 2017, pp. 61-77.
  • PÉREZ DE GUZMÁN, Juan: Embajada del Conde de Fernán Núñez en París a comienzos de la Revolución Francesa. Madrid, Real Academia de la Historia, 1907.
  • PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco: “Los libros de una aristócrata en la España del siglo xviii: el “Índice” de Mariana de Silva y Álvarez de Toledo (1778)”. Magallanes, Revista de Historia Moderna 5/9 (Varia) (2018), 239-271.
  • PRIETO, Rosario: La Revolución Francesa vista por el embajador de España, Conde de Fernán Núñez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997.
  • REY CASTELAO, Ofelia: “Lecturas y libros en clave de género. Una perspectiva comparada sobre la segunda mitad del siglo xviii”. En IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José et. al. (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pp. 257-292.
  • SERRANO, Elena: “The Spectacle de la Nature in Eighteenth-Century Spain: From French House- holds to Spanish Workshops”. Annalas of Science, 69-2 (2012), 257-282.
  • SERRANO, Elena: Ladies of Honor and Merit. Gender, Useful Knowledge, and Politics in Enlightenment Spain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2022.
  • SLUGA, Glenda Y JAMES, Carolyn (eds.): Women, Diplomacy and International Politics since 1500. New York, Routledge, 2016.
  • STONE, John: “The Case of English as a Language of culture in Eighteenth-Century Spain: The English Library of count de Fernán Núñez and Johmn Hunter”. Cuadernos Jovellanistas, 8 (2014), 75-102
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: “El palacio del VI conde de Fernán Núñez: la arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8-29 (2014).
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: Arte y cultura en la Casa de Fernán Núñez (1700-1850). Tesis doctoral. UNED, Madrid, 2015.
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: “Las obras pías del VI conde de Fernán Núñez: un ejemplo de distinción social a través de la carita ilustrada”. De arte: revista de historia del arte, 14 (2015), 119-137.
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: “El cementerio neoclásico del VI Conde de Fernán Núñez: un ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario”. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 28 (2016), 433-454.
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: “La embajada del VI conde de Fernán Núñez en Lisboa (1778-1787): Un ejemplo de promoción social a través de la diplomacia”. En CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana (ed.): Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española en la Edad Moderna. Madrid, UNED, 2016, pp. 237-260.
  • VIGARA ZAFRA, Antonio: “El modelo sociocultural del VI conde de Fernán Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778- 1791)”. En PÉREZ SAMPER, María Ángeles y BELTRÁN MOYA, José Luis (eds.): Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp. 1140-1150.
  • WATANABE-O’KELLEY, Helen y MORTON, Adam (eds.): Queens Consort, Cultural Transfer and European Politics. London, Routledge, 2016.