Estrechando el cerco a un taller andaluz de producción de piezas epigráficas ‘falsas’ more antiquo

  1. Joan Carbonell Manils 1
  2. Helena Gimeno Pascual 2
  3. David Martínez Chico 3
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2022

Número: 53

Páginas: 187-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habis

Resumen

El artículo analiza una estela romana falsa salida a subasta en 2020. Se trata de una estela funeraria cuyo texto fue elaborado a partir de dos epígrafes, uno falso (CIL II2 /7, 8*) y otro transmitido solo por tradición manuscrita CIL II2 /7, 62. El ejemplar viene a sumarse a otros tres anteriores de similar factura y confirma la probable existencia de un taller de producción de piezas ‘falsas’, activo entre finales del s. XIX e inicios del XX en la zona de Andalucía Oriental.

Referencias bibliográficas

  • Abascal 2012: J. M. Abascal, Ambrosio de Morales. Las Antigüedades de las ciudades de España. Edición crítica del manuscrito. Vol. I. Texto. Vol. II. Facsímil (Madrid 2012).
  • Barreda Pascual 2012: A. Barreda Pascual, “Sobre las idas y venidas del sitio de Iliturgi. Una historia para CIL II²/7, 8* con final sorprendente”, Veleia 29 (2012) 245-254.
  • Carbonell Gimeno 2011: J. Carbonell Manils, H. Gimeno Pascual, “El Corpus Inscriptionum Latinarum ante los falsos. Un largo camino del menoscabo a la valorización”, en eid. (eds.), El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación (Bellaterra 2011) 15-38.
  • Carbonell Gimeno 2018: J. Carbonell Manils, H. Gimeno Pascual, “CIL II2/7, 99 (Porcuna). Modelo para un falso bético esculpido en mármol”, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia 8, Miscellanea philologica et epigraphica Marco Mayer oblata (Barcelona 2018) 192‐211.
  • González Mangas 1991: C. González Román, J. Mangas Manjarrés, Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, III. Jaén, 2 vols. (Sevilla 1991).
  • Jimena 1639: M. Jimena Jurado, Antigüedades del reino de Jaen, ms. Baeza 1639, BNM, sign. 1180 (olim F 171) http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/ bdh0000009971.
  • Lafuente Alcántara 1843: M. Lafuente Alcántara, Historia de Granada, comprendiendo las de sus cuatro provincias, Almería, Jaén, Granada y Málaga, Tomo I (Granada 1843).
  • Melchor Gil 2006: E. Melchor Gil, “His Ordo Decrevit: honores fúnebres en las ciudades de la Bética”, Anales de Arqueología Cordobesa 17 (2006) 115-144.
  • Morales 1575: Ambrosio de Morales, Las Antiguedades de las ciudades de España que van nombradas en la Coronica, con la aueriguacion de sus sitios, y nombres antiguos (Alcalá de Henares 1575).
  • Rus Puerta 1634: F. Rus Puerta, Historia eclesiastica del reino y obispado de Jaen, primera parte (Jaén 1634).
  • Terrones 1657: A. Terrones y Robres, Vida, Martyrio, Translacion y Milagros de san Euphrasio Obispo, y Patron de Andujar. Origen, Antigüedad y excelencias de esta ciudad, Privilegios de que goza, y varones insignes en santidad, letras y armas que á tenido (Granada 1657).
  • Vázquez Siruela, ms. (ca. 1640): M. Vázquez Siruela, Sylloge inscriptionum Hispanarum in tres tomos distributa. Hübner vio una parte de una copia en Córdoba en casa de L. M. Ramírez de las Casas-Deza; según CIL II p. XIX n. 53 poseía una copia más completa A. Fernández Guerra en Madrid.