¿Anticipación contrafáctica o reconstrucción histórica del canon normativo? Tránsitos en la Teoría Crítica de Axel Honneth

  1. Ortega-Esquembre, César 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

ISSN: 0120-0062

Año de publicación: 2022

Volumen: 71

Número: 179

Páginas: 181-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/IDEASYVALORES.V71N179.75479 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar la reformulación de los criterios normativos de la Teoría Crítica realizada por Axel Honneth. Para ello se defiende que el proyecto de Honneth ha sufrido un giro desde sus primeros textos, donde operaba con lo que llamaremos “anticipación contrafáctica de la sociedad emancipada”, hasta la actualidad, que utiliza la estrategia llamada “reconstrucción normativa”. Para probar esta tesis expondremos primero el problema de la fundamentación normativa tal y como aparece en la Teoría Crítica. Tras ello reconstruiremos el primer modelo de fundamentación normativa empleado por Honneth, para terminar localizando y explicando el tránsito hacia el segundo modelo.

Referencias bibliográficas

  • Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Traducido por Néstor Míguez.. Madrid: Alianza, 1977.
  • Burke, Edmund. Reflexiones sobre la Revolución francesa. Traducido por Carlos Mellizo. Madrid: Rialp, 1990.
  • Calvo, Patrici. The Cordial Economy: Ethics, Recognition and Reciprocity. Switzerland: Springer, 2018. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-90784-0
  • Conill, James. Horizontes de economía ética: Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos, 2013.
  • Cortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos, 1993.
  • Cortina, Adela. La Escuela de Fráncfort. Crítica y Utopía. Madrid: Síntesis, 2008.
  • De Bonald, Louis-Ambroise. Teoría del poder político y religioso. Traducido por Julián Morales. Madrid: Tecnos, 1988.
  • Dubiel, Helmut. Wissenschaftsorganisation und politische Erfahrung. Frankfurt: Suhrkamp, 1978.
  • Fascioli, Ana Carolina. “La crítica de Axel Honneth a la distinción habermasiana entre sistema y mundo de la vida.” Recerca, 19 (2016): 73-92. DOI: https://doi.org/10.6035/Recerca.2016.19.4
  • Freyenhagen, Fabian. “Honneth on Social Pathologies: a Critique.” Critical Horizons 16.2 (2015): 131-152. DOI: https://doi.org/10.1179/1440991715Z.00000000044
  • Forst, Rainer. The Right to Justification: Elements of a Constructivist Theory of Justice. New York: Columbia University Press, 2012.
  • García-Marzá, Domingo. Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta, 2014. DOI: https://doi.org/10.6035/Sapientia84
  • Gehlen, Arnold. El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo. Traducido por. Fernando Carlos Vevia Romero. Salamanca: Sígueme, 1987.
  • Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Traducido por José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.
  • Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Taurus, 1989.
  • Habermas, J. La lógica de las ciencias sociales. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Tecnos, 1990. 21-44.
  • Habermas, Jürgen. La reconstrucción del materialismo histórico. Traducido por Jaime Nicolás Muñiz y Ramón García Cotarelo. Madrid: Taurus, 1992.
  • Habermas, Jürgen. Identidades nacionales y postnacionales. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Tecnos, 1994.
  • Habermas, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Traducido por Ramón García Cotarelo. Barcelona: Trotta, 2008.
  • Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Trotta, 2010a.
  • Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como ideología. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Tecnos, 2010b.
  • Habermas, Jürgen. Facticidad y validez. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Trotta, 2010c.
  • Habermas, Jürgen. La constitución de Europa. Traducido por Javier Aguirre Román. Madrid: Trotta, 2012.
  • Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Traducido por María del Carmen Paredes. Madrid: Gredos, 2010.
  • Honneth, Axel. La lucha por el reconocimiento. Traducido por Manuel Ballestero. Barcelona: Crítica, 1997.
  • Honneth, Axel. Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Traducido por Gabriela Calderón. Buenos Aires: Katz, 2007.
  • Honneth, Axel. Patologías de la razón: historia y actualidad de la teoría crítica. Traducido por Griselda Mársico. Buenos Aires: Katz, 2009a. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcdz
  • Honneth, Axel. Crítica del poder. Traducido por Germán Cano. Madrid: Antonio Machado, 2009b.
  • Honneth, Axel. “Desarrollo moral y lucha social. Enseñanzas de filosofía social de la obra temprana de Hegel.” Crítica del agravio moral. Traducido por Peter Storandt. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009c. 197-224.
  • Honneth, Axel. La sociedad del desprecio. Traducido por Francesc J. Hernàndez y Benno Herzog. Madrid: Trotta, 2011.
  • Honneth, Axel. El derecho de la libertad. Traducido por Graciela Calderón. Buenos Aires: Katz, 2014.
  • Honneth, Axel. Die Idee des Sozialismus. Berlin: Suhrkamp, 2015.
  • Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. Dialéctica de la Ilustración. Traducido por Juan José Sánchez. Madrid: Trotta, 2009.
  • Jay, Martin. La imaginación dialéctica. Traducido por Juan Carlos Curutchet. Madrid: Taurus, 1989.
  • MacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Traducido por Amelia Valcárcel. Barcelona: Crítica, 1987.
  • Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Traducido por Antonio Elorza. Barcelona: Planeta, 1985.
  • Marx, Karl. Manuscritos: Economía y Filosofía. Traducido por Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza, 1984.
  • Marx, Karl. y Bayer, Bruno. “Sobre La cuestión judía.” La cuestión judía. Traducido por Reyes Mate. Barcelona: Anthropos, 2009.
  • Marx, Karl. Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Traducido por José María Ripalda. Valencia: Pre-Textos, 2013.
  • Mead, George Herbert. Espíritu, persona y sociedad. Traducido por Gino Germani. Buenos Aires: Paidós, 1968.
  • Neuhouser, Frederick. Foundations of Hegel’s Social Theory. Actualizing Freedom. Cambridge (ma): Harvard University Press, 2000.
  • Neuhouser, Frederick. “Rousseau und die Idee einer ‘pathologischen’ Gesellschaft.” Politische Vierteljahresschrift 53.4 (2012). 628-645. DOI: https://doi.org/10.5771/0032-3470-2012-4-628
  • Ortega-Esquembre, Cesar. Habermas antes el siglo XXI: la proyección de la teoría de la acción comunicativa. Madrid: Técnos, 2021.
  • Pereira, Gustavo. El asedio a la imaginación. Granada: Comares, 2018.
  • Rousseau, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Traducido por Antonio Pintor Ramos. Madrid: Tecnos, 1987.
  • Strauss, Leo. What is Political Philosophy? And Other Studies. Chicago: The University of Chicago Press, 1988.
  • Taylor, Charles. La ética de la autenticidad. Traducido por Carlos Thiebaut Barcelona: Paidós, 1994.
  • Von Beyme, Klaus. “El conservadurismo.” Revista de estudios políticos 43 (1985): 7-44.
  • Zurn, Christopher. “Social Pathologies as Second-Order Disorders.” Axel Honneth: Critical Essays. Leiden: Academic Publishers, 2011.