COVID y guerra de Ucrania. A vueltas con la prohibición de despedir

  1. María Desamparados Bohigues Esparza 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Ano de publicación: 2022

Volume: 12

Número: 2

Páxinas: 1-34

Tipo: Artigo

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.7431 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Lex social: revista de los derechos sociales

Resumo

The force majeure caused by COVID-19 has been prioritized by the legislator as a mechanism of internal flexibility in the face of the termination of employment contracts, as has happened now with the war in Ukraine, and, therefore, theso-called prohibition to dismiss. In this context, those cases of transit from a temporary employment regulation file to dismissal, in which the company presents losses prior to COVID-19, and now also, prior to the war in Ukraine, are particularly relevant.For this reason, it is necessary to carry out a normative and jurisprudential analysis of the precepts that regulate the so-called prohibition of dismissal, in order to determine whether or not a "prohibition of dismissal" is established, and if it violates the freedom of company, and what should be the legal qualification attributed to the dismissal; nullity or inadmissibility, as well as its temporal, material, and subjective scope. Likewise, the qualification of dismissal without just cause will be briefly analyzed, in relation to international texts and the control of conventionality after the ratification by Spain of the revised European Social Charter.

Referencias bibliográficas

  • AGUSTÍ MARAGALL, J. (2020), "La extinción del contrato en el marco del COVID-19 y su calificación judicial", Jurisdicción Social, núm. 216, pp. 5-38.
  • ALFONSO MELLADO, C. L.; FABREGAT MONFORT, G. (2020), COVID-19: Medidas del RDL 8/2020 en el ámbito laboral, 2ª Ed., Valencia, Tirant Lo Blanch. Consultado en formato electrónico.
  • ALONSO BARRERA, P.; NAVARRO CUÉLLAR, A. (2021), "La inseguridad de despedir en los tiempos del COVID", Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 972, pp. 1-3.
  • BAYLOS GRAU, A. (2020), "La prórroga del estado de alarma y medidas laborales adicionales de garantía del empleo en la crisis del COVID-19", Según Antonio Baylos, Información, discusión y propuestas sobre las relaciones de trabajo y la ciudadanía social, Consultado en: https://baylos.blogspot.com/2020/03/la-prorroga-del-estado-de-alarma-y.html, el 15 de junio de 2021.
  • BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I. (2020), "COVID-19 y medidas sociolaborales de emergencia (RD Ley 6/20, 7/20, 8/20, 9/20, 10/20, 11/20, 12/20 y 13/20)", IusLabor, núm. 1, pp. 45-110. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2020.i01.03
  • BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I. (2021), "Crisis empresarial provocada por la pandemia y extinción de la relación laboral", XXXI Jornadas Catalanas de Derecho Social, pp. 1-72.
  • CASAS BAAMONDE, M. E.; RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M. (2020), Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ante la pandemia, (prólogo). Madrid, Francis Lefebvre.
  • CASAS BAAMONDE M. E.; RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M. (2020), "Un nuevo Derecho del Trabajo en la emergencia. Las medidas laborales y de Seguridad Social excepcionales en el estado de alarma declarado por la crisis sanitaria de COVID-19", en AA.VV., Derecho de las relaciones laborales, núm. 4 (Monográfico El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ante la pandemia de COVID-19), pp. 317-348.
  • DE CASTRO MARÍN, E. (2020), "¿Resulta viable la declaración de nulidad de las extinciones contractuales y despidos en el contexto del Covid 19 ex art. 2 del RDL 9/2020?", Diario La Ley, núm. 9694, pp. 1-17.
  • DE LA PUEBLA PINILLA, A. (2020), "Cuestiones problemáticas en torno a los expedientes de regulación temporal de empleo de la emergencia sanitaria COVID-19", Trabajo y Derecho, núm. 12, pp. 1-26.
  • DORMIDO ABRIL, J. (2021), "La calificación del despido; otra dificultad más añadida por el COVID-19", Temas Laborales, núm. 157, pp. 305-322.
  • FALGUERA BARÓ, M. (2020), Análisis de urgencia de la legislación laboral durante el estado de alarma, Albacete. Bomarzo.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C. (2021), "Las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la prohibición de despedir por las causas COVID-19", Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 4. pp.16.1-16.8. Consultado en formato electrónico.
  • JIMENA QUESADA, L; SALCEDO BELTRÁN, C. (2022), "Carta Social Europea, despido y control de convencionalidad: la odisea por alcanzar el reconocimiento de los derechos y sus garantías navegando en las procelosas aguas de las instancias superiores (excusatio non petita…)", Lex Social, Revista De Derechos Sociales, 12 (1), pp. 616-624. Consultado en: https://doi.org/10.46661/lexsocial.7257, el 25 de julio de 2022.
  • JURADO SEGOVIA, A. (2020), "Sobre la incierta limitación de despedir por causas empresariales relacionadas con el Covid-19", El foro de labos.
  • LAHERA FORTEZA, J. (2020), "Flexiseguridad ante la crisis del coronavirus", en AA.VV. Derecho de las relaciones laborales, núm. 4 (Monográfico El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ante la pandemia de COVID-19), pp. 419-429.
  • MOLINA NAVARRETE, C. (2021), "La gestión pública de los ERTE (regulación temporal de empleo) y de los ERE (regulación extintiva en el autogobierno andaluz: Balance y perspectivas pospandemia", Temas Laborales, núm. 160, pp. 151-188.
  • ROJO TORRECILLA, E. (2022), "Hacia la ratificación definitiva del Protocolo adicional a la Carta Social Europea, y notas a la reclamación presentada por la UGT sobre la disconformidad de la normativa española (indemnización tasada en caso de despido según salario y antigüedad) con el art. 24 CSE revisada, Consultado en: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2022/04/hacia-la-ratificacion-definitiva-del.html?fbclid=IwAR28j8V4HOCZQbLXDHT3nSM432KiLR424uT5NJVyquzUY9Fqi0w7kQFqmyw, el 25 de julio de 2022.
  • SEMPERE NAVARRO, A. V. (2020), "La pandemia del COVID-19 conmociona las relaciones laborales", Revista Española de Derecho del Trabajo. Aranzadi Digital, núm. 231, pp.1-12.
  • VALDEOLIVAS GARCÍA Y. (2022), "El alcance de la prohibición de despedir como consecuencia de la guerra de Ucrania: El art. 44 del RD-Ley 6/2022", AEDTSS. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Consultado en: https://www.aedtss.com/wp-content/uploads/2022/03/yolanda-valdeolivas.pdf, el 15 de abril de 2022.
  • VICENTE ANDRÉS, R. (2020); "Observatorio temático de jurisprudencia. La problemática de los ERTE (fuerza mayor/ETOP) vinculados a la covid-19", Trabajo y Derecho: Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, núm. 77, pp. 1-21.
  • VILA TIERNO, F. (2021), "Fin del estado de alarma y nuevas realidades laborales. Una especial atención a los mayores", Revista de Estudios Jurídicos Laborales y de Seguridad Social, núm. 2, pp. 262-272. https://doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12455
  • VIQUEIRA PÉREZ, C. (2020), "Acerca de la calificación del despido que vulnera la pretendida prohibición de despedir", Revista de Jurisprudencia Social, núm. 9, pp. 1-9. https://doi.org/10.55104/RJL_00190