El «Mediterráneo chino» & la «China mediterránea». Sobre etnografía y orientalismos, identidad y empoderamientos: la festividad de Moros y Cristianos y el proceso de sinización chino
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 2659-5362
Year of publication: 2022
Issue: 4
Pages: 64-78
Type: Article
More publications in: eWali: revista de investigación antropológica, histórica, cultural y social en el entorno Mediterráneo
Abstract
This is a research work of cultural philosophical anthropology. And it is by dealing with some of the genuine identifying features of the western Mediterranean, focusing on the Spanish Levante and among its folkloric diversity that associated with the Moors and Christians festival, reviewed ethnographically. The proposal that it develops reviews these popular practices from an ethnographic analysis to reveal the situation of the development of female empowerment in its context, the identity and chauvinism and the orientalism that it projects. On the latter, these same categories analyzed in the case of the socio-cultural development of China are raised and its sinity is reviewed from its nationalism, ethnicity and racism understood as Chinese nationalism. The conclusions are intended to be evaluable coincidences or divergences from which to reach common places and recognize that the identity that transcends is the result of something common that faces and dictates a coexistence with the social intraculture.
Bibliographic References
- ABULAFIA, D. (2013). El Gran Mar. Barcelona: Crítica. Disponible en: Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. Disponible en: https://is.gd/lMA7AB [última consulta: 1-2-2022].
- ALBERT-LLORCA, M.; GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (eds.). (2003). Moros y cristianos: representaciones del otro en las fiestas del Mediterráneo Occidental. Presses Universitaires du Mirail: Granada.
- BASHIRON MENDOLICCHIO, H. (2010). «Una reflexión entre lo Intercultural y lo Intracultural», en Red Internacional de Estudios Interculturales. PUCP. Disponible en: https://is.gd/FUz9A6 [última consulta: 1-2-2022].
- BATAILLON, M. (1937). Erasme et l’Espagne : Recherches sur l’histoire spirituelle du XVIe siècle. Réédition augmentée et corrigée de 1991. Genève: Droz (1998).
- BELTRÁN ANTOLÍN, J. (2008). «Orientalismo, autoorientalismo e interculturalidad de Asia oriental», en SAN GINÉS, P. (Coord.). Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico. Editorial Universidad de Granada. Págs. 257-274.
- BERENGUER BARCELÓ, J. (1974). Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy: Editorial Belguer.
- BERENGUER BARCELÓ, J. (1976). «Fundamento religioso de los moros y cristianos de Alcoy», en Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. Tomo I. Págs. 143-144.
- BRISESET MARTÍN, D. E. (2001). «Fiestas de moros y cristianos. Historia y significados», en Gazeta de Antropología, núm. 17(1). Págs. 1-12.
- BOTELLA NICOLÁS, A. M. (2009). La música de moros y cristianos de Alcoy: análisis, catalogación y aplicación didáctica en el aula de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
- BOTELLA NICOLÁS, A. M.. (2013). «Orígenes de la música en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy», en Revista de Folklore, núm. 372. Págs. 28-38.
- CÁCERES VALDERRAMA, M. (2005). La Fiesta de Moros y Cristianos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- CALVO, A (2021). Bailar entre confeti. Alcoy: Mes Ciutat.
- CAMPOS RICO, I. V. (2017). «Racismo, nacionalismo y etnicidad: intelectuales han concibiendo la revolución nacionalista china (1895-1911)», en Mitológicas, vol. XXXII. Págs. 37-54.
- CARBONELL, V. (1976). Celebre Centuria. Alicante: Editorial Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
- CARRASCO URGOITI, M. S. (1963). «Aspectos Folclóricos y Literarios de la Fiesta de Moros y Cristianos en España», en Publications of the Modern Language Association of America, vol. 78, núm. 5. Págs. 476-491. doi:10.2307/460725.
- DE LAS CASAS, B. (1999). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Trad. Consuelo Varela. Madrid: Castalia.
- DE LAS CASAS, B. (1966). Los indios de México y la Nueva España México. Ciudad de México: Porrúa.
- DUSSEL, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro. Bogotá: Antropos.
- DUSSEL, E. (2020). El primer debate filosófico de la Modernidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.
- GARCÍA MARTÍ, R. (2018). La reconquista alcoyana: empoderamiento femenino en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. TFG-Facultad de Derecho: Universidad de Alicante.
- GONZALEZ FERRIN, E. (2018). Cuando fuimos árabes. Córdoba: Almuzara.
- HERNÁNDEZ MUÑOZ, N. (2016). «La tarea intrae intercultural en la formación de profesores ELE», en LAMOLDA GONZÁLEZ, M. Á. (Comp.). La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE. Granada: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Págs. 1155-1164.
- HOBSBAWM, E. J. E. & RANGER, T. (1983). The Invention of tradition. Cambridge/New York: Cambridge University Press.
- LLORCA LLINARES, G. (2019). «Orientalismo en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Un estudio a partir de la marcha mora», en Quadrivium, núm. 10. Págs. 1-18.
- NIE, N. (2020). «Mujer y educación en la China actual», en TRIM, núm. 18. Págs. 71-94.
- ORTNER, S. B.; WHITEHEAD, H. (1996). «Indagaciones acerca de los significados sexuales», en LAMAS, M. (Comp.). El género: la construcción social de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- PÉREZ RÓDENAS, S. (2021). «China según los griegos: un paraíso peligroso», en FALERO, A.; DONCEL, D. (Coord.). Eurasia. Avances de investigación. Salamanca: Universidad de Salamanca. Págs. 111-118.
- PUYOL RODRÍGUEZ, M. (1994). «Rasgos de etnohistoria contemporánea en las imágenes turísticas y culturales: el ejemplo español visto por los franceses», en Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 30, núm. 2. Págs. 193-208. doi: https://doi.org/10.3406/casa.1994.2708
- RICARD, R. (1932). “Contribution a L’étude des Fêtes de ‘Moros y Cristianos’ au Mexique”, en Journal de La Société Des Américanistes, vol. 24, núm. 1. Págs. 51–84. Disponible en: https://is.gd/47F2kc [última consulta: 1-2-2022].
- SAÍZ LÓPEZ, A . (2001). Utopía y género. Las mujeres chinas en el siglo XX. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- SANTAMARÍA CAMPOS, B. (2008). «Moros y Cristianos. De la batalla a la discursiva», en Gazeta de Antropología, núm. 24(1). Págs. 1-10.
- SÁNCHEZ I BERNET, A. (2021). «La remota China en la literatura griega antigua: una aproximación», en FALERO, A.; DONCEL, D. (Coord.) Eurasia. Avances de investigación. Salamanca: Universidad de Salamanca. Págs. 119-130.
- STAIANOA, M. F. (2016). «La condición de la mujer en la China de hoy: el fenómeno de las Shèngnü, en STAIANO, M. F. et al. (Comp.). Estudios sobre la República Popular China: relaciones internacionales y política interna. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Págs. 136-150.
- TEROL, G. (2011). «Del por qué los chinos llaman a China “el país del centro”», en Revista Instituto Confucio, la Universidad de Valencia, núm. 6. Págs. 66-69.
- UNGER, J. (1999). Nacionalismo chino. Barcelona: Bellaterra.
- VALOR CALATAYUD, E. et al. (1999). «Moros y cristianos», en CASARES RODICIO, E. (ed). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. Págs. 824-827.
- WAKEMAN, F. (1997). «A Revisionist View of the Nanjing Decade: Confucian Fascism», en The China Quarterly, núm.150. Págs. 395-432.
- WEISS, D. M. (2016). Intracultura: la conquista individual del entorno social y natural. Trabajo de final de máster. Universitat de les Illes Balears.
- ZHAO, S. (2004). A nation-state by construction: dynamics of modern Chinese nationalism. Stanford: Stanford University Press.