Análisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto

  1. Marín Suelves, Diana 1
  2. Gabarda Méndez, Vicente 1
  3. Ramón-Llin Mas, Jesus Adrián 1
  1. 1 Universitat de València.
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 70

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED.523071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

La competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Á.I., Colomo, E., Colomo, A., y Sánchez, E. (2021). COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 24, 1-14.
  • Alemán, P. F., & García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual: aportaciones y limitaciones. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 24, 15-26.
  • Alqarni, T. (2021). Comparison of augmented reality and conventional teaching on special needs students´acttitudes towards science and their learning outcomes. Journal of Baltic Science Education, 20(4), 558-572. http://doi.org/10.33225/jbse/21.20.558
  • Álvarez-Uría, A., López-de-Arana Prado, E., & Sáenz-del-Castillo Velasco, A. (2022). Una propuesta interdisciplinar para trabajar la competencia digital docente en el Grado de Educación Infantil (UPV/EHU). Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 79, 235-252. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2045
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada J. L., & Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 49, 49-70. Doi: 10.12795/Ambitos.2020.i49.04
  • Aragüés de Vicente, A., & Sobrino Bescós, F. (2021). Aprendizaje multidisciplinar entre alumnado de secundaria y primaria a través de la robótica. Trabajo de Fin de Máster.
  • Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martín-Gómez, S., & San Nicolás-Santos, M. B. (2021). Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-19.
  • Badilla-Quintana, M. G., Sepulveda-Valenzuela, E., & Salazar Arias, M. (2020). Augmented Reality as a Sustainable Technology to Improve Academic Achievement in Students with and without Special Educational Needs. Sustainability, 12(19), 8116. https://doi.org/10.3390/su12198116
  • Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Ediciones Akal.
  • Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Handbook I: cognitive domain. David McKay.
  • Butcher, N. (2019). Marco de competencias docentes en materia de TIC. UNESCO.
  • Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marcos de Competencias Digitales Docentes y su adecuación al profesorado universitario y no universitario. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 137-158. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158
  • Cabero, J., & Ruíz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.
  • Castells, M. (2006). La Sociedad Red: una visión global. Alianza.
  • Castro, M.M., Marín, D., & Sáiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. Revista De Educación a Distancia, 19(61), 1-37.
  • Cela, E. (2021). Aplicaciones gratuitas para digitalizar las aulas de preescolares en pandemia. Revista de experiencias pedagógicas MAMAKUNA, 17, 78-87.
  • Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea de 30 de diciembre de 2006. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
  • Comisión Europea (2018). Recomendación 2018/C 189/01 del Consejo de 22 de mayo de relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea de 4 de junio de 2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
  • Crompton, H. (2017). ISTE Standards for Educators: A Guide for Teachers and Other Professionals. Eugene (Oregon, Estados Unidos): International Society for Technology in Education.
  • DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
  • Del Canto, E., & Silva, A. S. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 141, 25-34.
  • Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S. y Sánchez-Valero, J.A. (2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista De Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
  • Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Destino.
  • Esteve-Mon, F., y Gisbert-Cervera, M y Lázaro-Cantabrana, J.L (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55, 38-54. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412
  • Fernández, Á. D., & Prendes, M. P. (2021). Evaluación de la competencia digital de una organización educativa de enseñanza secundaria a partir del modelo DigCompOrg. Revista complutense de educación, 32(4), 651-661.
  • Fidalgo, Á. (2014). Innovación Educativa en la sociedad del conocimiento. Revista Teoría de la Educación, 15(3), 1-3.
  • Gabarda, V., Polo, L., Marín, D. & Cuevas, N. (2022). Formación inicial del profesorado. El reto de la inclusión. En J. Ramón-Llin (Coord.), Inclusión en contextos diversos. Editorial Tirant.
  • Gabarda, V., García, E., Ferrando, M.L., & Chiappe, A. (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 19-31. https://doi.org/ 10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12261
  • Gabarda, V., Marín, D. y Romero, M.M. (2020). La competencia digital en la formación inicial docente. Percepción de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 1-16. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2176
  • Gabarda, V., Rodríguez, A., & Moreno, M. D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educatio Siglo XXI, 35(2), 253-274. https://doi.org/10.6018/j/298601
  • Gallardo, I. M.; Saiz-Fernández, H.; Aguasanta Regalado, M. E. y López Iglesias, M. (2021). Educar en la escuela infantil del siglo XXI: diálogo, inclusión y tecnología. Revista Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 75-88. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12112
  • Garg, S., & Sharma, S. (2020). Impact of artificial intelligence in special need education to promote inclusive pedagogy. International Journal of Information and Education Technology, 10(7), 523-527. doi: 10.18178/ijiet.2020.10.7.1418
  • Gimeno, R. (2021). Las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo. Revista de treball, economia i societat, 103, 1-19.
  • Girón, V., Cózar, R. y González-Calero, J.A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421
  • Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
  • Grande-de-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R. y García-Martín, S. (2020). Digital security, how do teachers in training perceived themselves?. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 14, 262–275. https://doi.org/10.46661/ijeri.3983
  • Grande-de-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R., García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2021). Competencia digital: docentes en formación y resolución de problemas. Educar, 57(2), 381-396. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1159
  • Gutiérrez, J.J. y Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 180-199.
  • Hernández, V. M., y San Nicolás, M.B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencia digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • INTEF. (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente. Borrador con propuesta de descriptores V1.0. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.
  • INTEF (2017b). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.
  • International Society for Technology in Education. (2008). National educational technology standards for teachers. ISTE
  • Joyanes, L. (1996) Cibersociedad: Realidad o utopía. UPSA.
  • Köse, H., Güner-Yildiz, N. Augmented reality (AR) as a learning material in special needs education. Educ Inf Technol, 26, 1921–1936 (2021). https://doi.org/10.1007/s10639-020-10326-w
  • LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 340, 122868-122953.
  • López, S., Rial, A., Marín, D., y Rodríguez, J. (2022). Videojuegos, salud, convivencia y adicción. ¿Qué dice la evidencia científica? Psychology, Society & Education, 14(1), 45-54. https://doi.org/10.21071/psye.v13i3
  • López-Gómez, S., Martín-Gómez, S., & Vidal-Esteve, M. I. (2021). Análisis de aplicaciones móviles dirigidas a la infancia: características técnicas, pedagógicas, de diseño y contenido. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 81-100. https://doi.org/10.35362/rie8514013
  • Marín, D., Gallardo, I.M., & Sáiz, H. (2020). La construcción de la escuela digital: el caso del centro Carles Salvador. En M. Area (Dir.), Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. Editorial Graó (pp. 185-196).
  • Marín, D., Lopez-Gómez, S., Castro-Rodríguez, M.M. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2020). Competencia Digital en la escuela: un estudio bibliométrico. IEEE-RITA Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 381-388.
  • Marín, D. & Gallardo, I.M. (2022). Rol de las familias, escuelas y docentes en las interacciones entre tecnología digital y primera infancia y sus posibles efectos. En C.A. Rojas (Coord.), Primera Infancia en la era de la transformación digital. Una mirada iberoamericana. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (pp. 76-97).
  • Marín, D., Navarro, S. & Belenguer, A. (2022). La programación multinivel y las tecnologías en un centro rural agrupado. En J. Ramón-Llin (Coord.), Inclusión en contextos diversos. Editorial Tirant.
  • Marín, D., Vidal, M. I., Peirats, J., & San Martín, Ángel. (2019). Competencia digital transversal en la formación del profesorado, análisis de una experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 4-12. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4890
  • Martinenco, R. M., Martín, R. B., & Romano, L. G. (2021). Ecologías de aprendizaje en educación secundaria: TIC y aprendizaje informal. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 77-97.
  • McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Círculo de lectores.
  • Moreno, M.D., Gabarda, V. y Rodríguez, A. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001
  • Moreno-Guerrero, A.J., Miaja-Chippirraz, N., Bueno-Pedrero, A. y Borrego-Otero, L. (2020). El área de información y alfabetización informacional de la competencia digital docente. Revista Electrónica Educare, 24(3), 521-536. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.25
  • Navarro, C., Pérez, I., & Marzo, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos, 42, 507-516. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384
  • Negroponte, N. (2000). Mundo digital. Ediciones B.
  • Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., y Rodríguez-Conde, M.J. (2022). Competencia informacional observada y auto-percibida en docentes y futuros docentes y su relación con variables socio-demográficas. Revista de Educación, 396(2), 35-64. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-529
  • Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa, 47(164), 632-649.
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, número 312, de 29 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3857
  • Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, número 312 de 29 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-22450
  • ORDEN 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.
  • Pinto-Santos, A.R., Pérez, A. y Darder, A. (2020). Autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado de educación infantil. Revista Espacios, 41(18), 1-16.
  • Portal-Camellón, A., Mederos-Piñeiro, M., & Guerra-Mederos, S. (2021). La robótica educativa: una necesidad para la Educación Primaria. Pedagogía y Sociedad, 24(62), 249-265.
  • Postman, N. (1994). Tecnópolis. Círculo de Lectores.
  • Pozo, S., López, J., Fernández, M. y López, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.39674
  • Prendes Espinosa, M. P., Gutiérrez Porlán, I., & Martínez Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Part I. Introduction. On the Horizon, 9(5), 1-6.
  • Ramos, M. (2021). Las tecnologías digitales en los centros de educación de personas adultas: percepciones del profesorado de educación secundaria. Jornadas JIUTE, 35-36.
  • Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators DigCompEdu. Publications Office of the European Union
  • Rodríguez, C. N., & Fernández, L. (2022). Las TIC como vía de comunicación familia-escuela en la educación compensatoria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 97-114. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.97
  • Rodríguez, J., Marín, D., López, S. & Castro, M.M. (en prensa). Tecnología y Escuela Rural: avances y brechas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
  • Rodríguez-García, A.M., Moreno, A.J., Peñalva, A., y Marín, J.A. (2019). La competencia digital del profesorado: ¿un reto para la excelencia docente? En E. Sánchez, J. Ruiz y E. Sánchez (coords.). Innovación y tecnología en contextos educativos (pp. 123-130). UMA Editorial
  • Sánchez-Caballé, A., Gisbert-Cervera, M., & Esteve-Mon, F. (2019). La competencia digital de los estudiantes universitarios de primer curso de grado. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(2), 104-113. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i2.5598
  • Serrano-Sánchez, J. L., López-Vicent, P., & Gutiérrez-Porlán, I. (2021). Entornos personales de aprendizaje: Estrategias y tecnologías utilizadas por el alumnado universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 404-421.
  • Torres, A., Jiménez, D., González, V., Martínez, M.A. y Morales, J. (2020). La competencia digital de los futuros docentes de secundaria y su mejora a partir de la formación específica en TIC. En R. Roig-Vila (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 445-453). Octaedro.
  • Toffler, A. (1980). The third wave. Bantam books.
  • UNESCO. (2008). Competency standards modules. ICT competency standards for teachers. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156207e.pdf
  • Yucra-Quispe, L. M., Espinoza-Montoya, C., Núñez-Pacheco, R., & Aguaded, I. (2022). De consumidores a prosumidores: la narrativa transmedia en dos juegos móviles para adolescentes y jóvenes. Revista de Comunicación, 21(1), 433-450.