Límites a la libertad de enseñanza y Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). Un debate constitucional en permanente definición

  1. Vivancos Comes, Mariano 1
  1. 1 Universitat de València.
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2022

Número: 114

Páginas: 89-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

La reciente aprobación de la LOMLOE ha propiciado un intenso debate sobre su contenido y, muy significadamente, sobre aquellos aspectos del texto legislativo orgánico más controvertidos desde la perspectiva constitucional. Más allá de la controversia generada en torno a su singular tramitación, impulsada con suma celeridad durante la pandemia y fruto de un procedimiento legislativo técnicamente cuestionable, la crítica se ha focalizado en las novedades legales referidas a la educación concertada, el modelo pedagógico de escuela diferenciada o el recorte de la potestad directiva respecto de las titularidades privadas. El texto orgánico estatal sobredimensiona la vertiente prestacional del derecho a la educación a fuerza de limitar su intrínseco valor de libertad y nos desliza hacia un cuestionable modelo educativo estatalizante que no sólo se aparta del consenso constitucional sino que puede menoscabar seriamente el sistema de valores que fundamentan la UE. Reabriendo, en definitiva, un debate constitucional cuya resolución arrojará luz sobre aspectos determinantes del modelo educativo español, condenado a una inestabilidad crónica por un legislador estatal incapaz de forjar consensos perdurables en el tiempo.

Referencias bibliográficas

  • ALAEZ CORRAL, B. (2009). “El ideario educativo constitucional como fundamento de la exclusión de la educación diferenciada por razón de sexo en la financiación pública”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 86, págs. 31-64.
  • ALÁEZ CORRAL, B. (2011). “El ideario educativo constitucional como límite a las libertades educativas”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 17, págs. 91-130.
  • ARÉVALO JIMÉNEZ, J.J. (2021). La dirección en la LOMLOE: entre la gestión y el liderazgo. Blog de la Inspección de Educación, de 6 de febrero. Disponible en: https://inspecciondeeducacion.com/preparacion-inspeccion-educacion-directores-lomloe/ (Consultado el 4/02/2022)
  • ASEGURADO GARRIDO, A.; y MARRODÁN GIRONÉS, J. (2021). La LOMLOE y su análisis. Una mirada técnica. Madrid, Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza y Unión Sindical de Inspectores de Educación.
  • AAVV (2020). Libro de Actas del XXI Congreso Católicos y Vida Pública “Libertad para educar, libertad para elegir”, Madrid, Asociación Católica de Propagandistas, Universidad San Pablo CEU.
  • CALERO MARTÍNEZ, J. y CHOI DE MENDIZÁBAL, A. B. (2019). Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña, Madrid, Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • CALVO CHARRO, M. (2006). “La libertad de elección de centro docente. Historia de la conculcación de un derecho fundamental”. Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 14, págs. 81-101.
  • CÁMARA VILLAR, G. (2007). “Las necesidades del consenso en torno al derecho a la educación en España”. Revista de Educación, núm. 344, págs. 61-82.
  • CARDENAS CORDÓN, A. (2021). “Educación, género y democracia. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2018, de 10 de abril, sobre la constitucionalidad de la educación diferenciada por sexo”, XVIII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Oviedo, ACE. Disponible en: https: //www.acoes.es/congreso-xviii/ponencias-y-comunicaciones (Consultado el 11/03/2021)
  • CENTENO CABALLERO, L. (2019). (2019). “El limbo jurídico y la reforma educativa”, Revista de FERE-Escuelas Católicas, núm. 84, págs. 36-41.
  • CARRASCO DURÁN, M. (2021). “El Parlamento en los tiempos del coronavirus: el recurso a la Diputación Permanente”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 122, págs. 119-150.
  • COTINO HUESO, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental. Especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • CRUZ MIÑAMBRES, J.E. (1988). El derecho fundamental a la educación (estudio multidisciplinar). Estudios alrededor de un núcleo de derecho constitucional. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • DE LOS MOZOS TOUYA, I. (1995). Educación en libertad y concierto. Madrid, Montecorvo.
  • DÍAZ LEMA, J.M. (1992). Los conciertos educativos en el contexto de nuestro derecho nacional y en el derecho europeo. Madrid, Marcial Pons.
  • DÍAZ REVORIO, F.J. (1998). “El derecho a la educación”, Parlamento y Constitución. Anuario, núm. 2, págs. 267-305.
  • DOMÍNGUEZ-BERRUETA DE JUAN, M. y SENDÍN GARCÍA, M.A. (2006). Derecho y Educación: Régimen jurídico de la educación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • EMBID IRUJO, A. (1981). “El contenido del derecho a la educación”, Revista española de Derecho Administrativo, núm.31, págs. 653-682.
  • EMBID IRUJO, A. (1983). Las libertades en la enseñanza. Madrid, Tecnos.
  • ESTRUCH TOBELLA, J. (2002). “Hacia la profesionalización de la dirección de centros escolares” Revista de Educación, núm. 329, págs. 77-90.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, A. (1988). De la libertad de enseñanza al derecho a la educación. Los derechos educativos en la Constitución Española. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
  • GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. (2020). “Actividad y funcionamiento de las Cortes Generales durante el estado de alarma por Covid-19”, Cuadernos Giménez Abad, núm. 8, págs. 18-27.
  • GARCÍA-PARDO, D. (1998). La libertad de Enseñanza en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Madrid, McGraw Hill.
  • GARRIDO MAYOL, V. (2020). “El Plurilingüismo en la enseñanza” en Una vida dedicada al Parlamento. Estudios en Homenaje a Lluís Aguiló i Lucía. Valencia, Corts Valencianes, págs. 215-239.
  • GUARDIA HERNÁNDEZ, J., (2019). "Marco constitucional de la enseñanza privada española sostenida con fondos públicos: recorrido histórico y perspectivas de futuro", Estudios Constitucionales, núm. 1, pp. 321-362.
  • GUARDIA HERNÁNDEZ, J.J. (2020). “Financiamiento compartido y núcleo en la enseñanza concertada”. Comunicación presentada en el XXI Congreso Católicos y Vida Pública “Libertad para educar, libertad para elegir”, celebrado los días 15-17 de noviembre de 2019. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/10913/1/Financiamiento_JJ_Guardia_21Cong_Cat%26VidaPubl_2019.pdf. (Consultado el 27/01/2022).
  • MANGAS MARIN, A. (Dir.) (2009). Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: comentario artículo por artículo. Madrid, Fundación BBVA.
  • MARTÍNEZ CANDADO, M.J. (2021). Pacto y legislación educativa en España. Un debate actualizado por la LOMLOE [Tesis de doctorado no publicada], Valencia, Universidad Católica San Vicente Mártir.
  • MARTÍNEZ CANDADO, M.J. (2021): “El complicado equilibrio entre programación de enseñanza y el derecho de los padres a escoger la formación moral y religiosa de sus hijos: Aspectos polémicos de la LOMLOE”, Revista Boliviana de Derecho, núm. 32, págs. 996-1019.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2017). La equidad y la educación. Madrid, Editorial La Catarata.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, J.L. (1979). “La educación en la Constitución Española (Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en materia de enseñanza)”, Persona y Derecho núm. 6, págs. 215-296.
  • MATEOS DE CABO, O. (2021). “El derecho a la educación, la igualdad y la inclusión social”. XVIII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Oviedo, ACE. Disponible en: https: //www.acoes.es/congreso-xviii/ponencias-y-comunicaciones. (Consultado el 11/03/2021)
  • MATEOS DE CABO, O. (2021). “El derecho a la educación, la igualdad y la inclusión social”. XVIII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Oviedo, ACE. Disponible en: https: //www.acoes.es/congreso-xviii/ponencias-y-comunicaciones. (Consultado el 11/03/2021)
  • MUÑOZ DE PRIEGO ALVEAR, J. (2021). Informe sobre la técnica legislativa empleada en la LOMLOE y la incógnita sobre las consecuencia de dicha elección, de 2 de junio. Disponible en la dirección http://enlibertadeducacion.es/wp-content/uploads/2021/06/Informe-deficiente-tecnica-legislativa.pdf (Consultado 31/01/2022).
  • NAVAS SÁNCHEZ, M.M. (2021). “La educación diferenciada por razón del sexo ante el Derecho Constitucional. Un debate con múltiples voces: legislación, doctrina y jurisprudencia”, IgualdadES, núm. 4, págs. 239-253.
  • NUEVO LÓPEZ, P. (2014). “Derechos fundamentales e ideario educativo constitucional”, Revista de Derecho Político, núm. 89, págs. 205-238.
  • NUEVO LÓPEZ, P. (2009): La Constitución educativa del pluralismo: una aproximación desde la teoría de los derechos fundamentales. Madrid, Netbiblo-UNED.
  • ORTÍZ DÍAZ, J. (1980). La libertad de enseñanza. Málaga, Universidad de Málaga.
  • RELAÑO PASTOR, E. (2008). “El pluralismo educativo y la libertad religiosa en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Folgerø y Zengin”, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., núm. 22, pp. 227-246.
  • REY MARTÍNEZ, F. (2021). “El ideario educativo constitucional…. Inclusivo”, Revista de Derecho Político, núm. 111, págs. 13-44.
  • RODRÍGUEZ COARASA, C. (1998). La libertad de enseñanza en España. Madrid, Tecnos.
  • RODRÍGUEZ-ZAPATA, J. (1996). Teoría y Práctica del Derecho Constitucional. Madrid, Tecnos.
  • ROMEA SEBASTIÁN, A. (2003). Régimen jurídico de los centros concertados. Pamplona, Aranzadi.
  • SALAZAR BENITEZ, O. (2021). “Educación, igualdad y ciudadanía: apuntes sobre el triángulo democrático del pacto constitucional”, IgualdadEs, núm. 4, págs. 219-237.
  • SIMÓN YARZA, F. (2021). “Los conciertos en la LOMLOE: ruptura del consenso constitucional”, Revista General de Derecho Constitucional, núm. 35, págs. 1-32.
  • VALERO HEREDIA, A. (2019). “Perfiles constitucionales del derecho a la educación y la libertad de enseñanza en el Ordenamiento jurídico español”, Revista Vasca de Administración Pública, núm. 115, págs. 191-213.
  • VAZQUEZ TOLEDO, S.; LIESA ORUS, M. y BERNAL AGUDO, J.L. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en España. Perfiles educativos [online], núm. 151, págs. 158-174 (Consultado 4/02/2022)
  • VIDAL PRADO, C. (2003). “Veinticinco años de libertades educativas”, Revista de Derecho Político, núm. 58, páginas 193-2014.
  • VIDAL PRADO, C. (2017). “El diseño constitucional de los derechos educativos ante los retos presentes y futuros”, Revista de Derecho Político, núm. 100, págs. 739-766.
  • VIDAL PRADO, C. (2017). El derecho a la educación en España. Bases constitucionales para el acuerdo y cuestiones controvertidas. Madrid, Marcial Pons.
  • VIDAL PRADO, C. (2018). Crisis económica, estabilidad presupuestaria y autonomía financiera de las universidades. Madrid, Tecnos.
  • VIDAL PRADO, C. (2021). “Educación y valores superiores del Ordenamiento: Igualdad y Libertad”, IgualdadES, núm. 4, págs. 255-285.
  • VIDAL PRADO, C. (2021). “Una ley que rompe consensos: la LOMLOE escoge el camino equivocado”, Revista General de Derecho Constitucional, núm. 35, págs. 1-23.
  • VILLARROYA PLANAS, A. (2000). La financiación de los centros concertados. Madrid, CIDE.
  • VIVANCOS COMES, M. (2012). “Educación afectivo sexual y reproductiva. Reapertura de un conflicto jurídico-constitucional”, en SOUTO PAZ, J.A., Educación y Libertad, Madrid, Dykinson, págs. 199-214.
  • VIVANCOS COMES, M. (2013). “Educación diferenciada, una opción de libertad”, en POLO SABAU, J.R., Anuario de Derecho a la Educación, Madrid, Dykynson, págs. 199-2015.
  • VIVANCOS COMES, M. (2020). “Pacto educativo y consenso constitucional” en Constitución, política y administración: repensando la Constitución. Más de cuatro décadas después. Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 349-362.
  • VIVANCOS COMES, M. (2022). “Modelo educativo y autogobierno valenciano. 40 años de políticas educativas en la Generalitat”, Lex Social núm. 12, págs. 1-17.