Agua pasada mueve molinola (auto)reescritura bizantina, de Lope de Vega a Castillo Solórzano

  1. Daniel Fernández Rodríguez
Revista:
Revista chilena de literatura

ISSN: 0048-7651 0718-2295

Año de publicación: 2020

Número: 102

Páginas: 33-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-22952020000200033 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista chilena de literatura

Resumen

Resumen: Este artículo obedece a un doble objetivo. Por un lado, pretende trazar la estela que la comedia bizantina de Lope La viuda, casada y doncella pudo dejar –sola o a través de la novela Guzmán el Bravo– en la narrativa de Alonso de Castillo Solórzano, fundamentalmente en dos de sus novelas: El bien hacer no se pierde (Noches de placer, 1631) y La ingratitud castigada (La quinta de Laura, 1649). Por otro, procura desgranar el profundo proceso de reescritura y auto-reescritura que incumbe a esta última novela, en la que Castillo reelabora materiales tomados no solo de las obras citadas, sino también de otros dos relatos suyos, La libertad merecida (Jornadas alegres, 1626) y Amor con amor se paga (Los alivios de Casandra, 1640), hasta componer un rico mosaico intertextual con teselas de aquí y allá, propias y ajenas.

Referencias bibliográficas

  • Barella, Julia. (2019). Jornadas alegres, de Alonso de Castillo Solórzano. SIAL.
  • Boadas, Sònia,López Martínez, José Enrique. (2015). La ingratitud vengada. Comedias de Lope de Vega. Parte XIV. Gredos.
  • Bonilla Cerezo, Rafael. (2012). Alonso de Castillo Solórzano: bio-bibliografía completa. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane. 243
  • Bourland, Caroline B.. (1927). The short story in Spain in the seventeenth century. Smith College.
  • Bresadola, Andrea. (2019). “El modelo italiano y su superación en Los alivios de Casandra de Castillo Solórzano. Criticón. 143
  • Camamis, George. (1977). Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro. Gredos.
  • Campana, Patrizia. (1992). Tardes entretenidas, de Alonso de Castillo Solórzano. Montesinos.
  • Castillo Martínez, Cristina. (2011). Imposturas literarias españolas. Universidad de Salamanca.
  • Castillo Martínez, Cristina. (2017). La escritura hagiográfica de Castillo Solórzano: el Sagrario de Valencia (1635). Edad de Oro. 59-73
  • Castillo Martínez, Cristina. (2019). La Arcadia en el Lisardo enamorado: Castillo Solórzano, lector de Lope. Criticón. 97-111
  • Castillo Solórzano, Alonso de. (1640). Los alivios de Casandra. Jaime Romeu.
  • Castillo Solórzano, Alonso de. (2013). Noches de placer. SIAL.
  • Castillo Solórzano, Alonso de. (1628). Escarmientos de amor moralizados. Manuel Sande.
  • Castillo Solórzano, Alonso de. (2014). La quinta de Laura. Verbum.
  • Castillo Solórzano, Alonso de. (2019). Jornadas alegres. SIAL.
  • Castillo Solórzano, Alonso de,Juliá y Martínez, Eduardo. (1947). Lisardo enamorado. Gráficas Ultra.
  • Castillo Solórzano, Alonso de,Giorgi, Giulia. (2013). Noches de placer. SIAL.
  • Cayuela, Anne. (1999). Littérature et pouvoir : dédicaces et dédicataires dans Noches de placer, d’Alonso Castillo Solórzano (1631). Bulletin Hispanique. 101. 91-110
  • Collantes Sánchez, Carlos M.. (2019). La figuración autorial de Castillo Solórzano. Criticón. 5
  • Copello, Fernando. (2012). Edición y literatura en España (siglos XVI y XVII). Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Di Pastena, Enrico. (2008). Comedias de Lope de Vega. Parte VII. Milenio/Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Escudero Baztán, Juan Manuel. (2013). Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes. Anales cervantinos. 155
  • Feit, Ronna S.. An Episode in Vicente Espinel’s Marcos de Obregón taken from Lope de Vega. Bulletin of the Comediantes. 50. 365
  • Feit, Ronna,McGrady, Donald. (2006). Viuda, casada y doncella, de Lope de Vega. Juan de la Cuesta.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. (2018). Lope de Vega se reescribe: de la comedia bizantina a la novela corta (La viuda, casada y doncella, Guzmán el Bravo y La prudente venganza). Bulletin of the Comediantes. 70. 33-48
  • Fernández Rodríguez, Daniel. (2018). Las cosicosas de doña María: ecos de Virtud, pobreza y mujer, Lope y otros ingenios en La esclava de su amante de Zayas (y unos apuntes sobre la Parte veintecinco perfeta y verdadera). eHumanista. 627
  • Fernández Rodríguez, Daniel. (2019). La viuda, casada y doncella, de Lope, fuente de La desdicha en la constancia, novela corta bizantina de Miguel Moreno (con unas notas sobre La Circe). Rilce. 35. 875
  • Fernández Rodríguez, Daniel. (2019). Entre corsarios y cautivos: las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado. Iberoamericana/Vervuert.
  • Ferrer Valls, Teresa. (2008). Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Reichenberger.
  • Festini, Patricia. (2011). Fiestas del jardín de Castillo Solórzano: el teatro como centro de la celebración. Texturas. 211
  • Fuentes Nieto, Juan Luis. (2014). Sapere aude. Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013). Universidad de Navarra.
  • Fuentes Nieto, Juan Luis. (2019). Fiestas del jardín, de Alonso de Castillo Solórzano. SIAL.
  • Gallo, Antonella. (2003). Virtuosismi retorici barocchi: novelle con lipogramma. Alinea.
  • Giorgi, Giulia. (2013). Noches de placer, de Alonso de Castillo Solórzano. SIAL.
  • Giorgi, Giulia. (2014). Alonso de Castillo Solórzano reescritor de sí mismo: algunas notas sobre los Escarmientos de amor moralizados y el Lisardo enamorado. Edad de Oro. 257
  • Giorgi, Giulia. (2016). Nuevos enfoques sobre la novela corta barroca. Peter Lang.
  • Góngora, Luis de,Carreira, Antonio. (2009). Antología poética. Crítica.
  • González Ramírez, David. (2007). Lope de Vega y Castillo Solórzano: “Los mejores ingenios de España”. Consideraciones críticas sobre la transmisión, la compilación y la repercusión de las Novelas amorosas (Zaragoza, 1648). Alazet. 27-54
  • González Ramírez, David. (2012). Una novela corta del Siglo de Oro rescatada: La desdicha en la constancia (Madrid, 1624) de Miguel Moreno. Voz y letra: revista de literatura. 23. 25-66
  • González Ramírez, David. Sobre la prínceps de dos textos póstumos de Castillo Solórzano: Sala de recreación y La quinta de Laura. 2012. 55-76
  • González Ramírez, David. (2019). Madrid, 1620. De la carrera editorial al nacimiento de un nuevo escritor: Alonso Castillo Solórzano y la narrativa de su tiempo. Criticón. 29-48
  • González Rovira, Javier. (1995). La novela bizantina española. Características y desarrollo.
  • González Rovira, Javier. (1996). La novela bizantina de la Edad de Oro. Gredos.
  • Grouzis Demory, Christelle. (2014). La quinta de Laura, de Alonso de Castillo Solórzano. Verbum.
  • Grouzis Demory, Christelle. (2019). De las Tardes entretenidas (1625) a La quinta de Laura (1649): apuntes sobre la evolución narrativa de Castillo Solórzano. Creneida. 168
  • Iriso Ariz, Silvia. (1997). Estudio de la colección Gálvez: fiabilidad y sentido de los apógrafos de Lope de Vega. Anuario Lope de Vega. 99-143
  • LaGrone, Gregory G.. (1939). Castillo Solórzano’s Escarmientos de amor moralizados. Hispania. 22. 61
  • Lepe García, Mª Rocío. (2008). El hibridismo genérico en La Quinta de Laura de Castillo Solórzano, I. La impronta bizantina. Etiópicas. 21-76
  • Lepe García, Mª Rocío. (2011). Compostella aurea. Universidade de Santiago de Compostela.
  • López Gutiérrez, Luciano. (2003). Donaires del Parnaso de Alonso de Castillo Solórzano: Edición, estudio y notas.
  • Montero Reguera, José. (2006). El nacimiento de la novela corta en España (la perspectiva de los editores). Lectura y signo: Revista de literatura. 165
  • Monzó, Clara. (2014). Fiesta y teatro en el seiscientos valenciano: La fantasma de Valencia de Alonso de Castillo Solorzano. Universitat de València.
  • Monzó, Clara. (2017). El legado hispánico. Manifestaciones culturales y sus protagonistas. Universidad de León.
  • Monzó, Clara. (2017). Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI. Biblioteca Nueva.
  • Morley, S. Griswold,Bruerton, Courtney. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Gredos.
  • Mulas, Margherita. (2019). Huellas italianas en Los amantes andaluces de Alonso de Castillo Solórzano. Criticón. 23-41
  • Presotto, Marco. (2007). Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega. Castalia.
  • Rubio Árquez, Marcial. (2017). Huerta de Valencia: entre la colección de novelas y el cancionero de academia. Edad de Oro. 45-58
  • Sileri, Manuela. (2008). Le novelas cortas di Alonso de Castillo Solórzano tra narrativa e teatro.
  • Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. (1987). Moros y turcos en la narrativa áurea (el tema del cautiverio). Universidad de Extremadura.
  • Vaccari, Debora. (2012). Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685): Studia in honorem Prof. Anthony Close. Sial.
  • Vega, Lope de. (2007). Novelas a Marcia Leonarda. Castalia.
  • Vega, Lope de,Carreño, Antonio. (2007). Laurel de Apolo.
  • Vega, Lope de. (1622). Relación de las fiestas que la insigne villa de Madrid hizo en la canonización de su bienaventurado hijo y patrón san Isidro […]. Viuda de Alonso Martín.
  • Vega, Lope de,Feit, Ronna S.,McGrady, Donald. (2006). Viuda, casada y doncella. Juan de la Cuesta.