La prehistoria filosófica de la Teoría Crítica como crítica de la racionalización socio-cultural. ¿Patologías sociales o patologías culturales

  1. Ortega Esquembre, César 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2022

Volumen: 39

Volumen: 1

Páginas: 157-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.72556 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

El objetivo de este trabajo es ofrecer una reconstrucción de la prehistoria filosófica de la Teoría Crítica de la sociedad como crítica de los procesos de racionalización socio-cultural. Para ello expondré en primer lugar una explicación filosófica e histórica de los procesos de racionalización social y cultural que dan ocasión al surgimiento de patologías socio-culturales, seguida de una definición sucinta de estos conceptos. En las secciones segunda, tercera, cuarta y quinta trataré de sacar a la luz la forma en que Rousseau, primero, y luego Hegel, Marx y Nietzsche valoran cada uno de estos procesos y sus desarrollos patológicos

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta
  • Conill, J. (2007). El poder de la mentira. Madrid: Tecnos
  • Conill, J. (2015). La neurofisiología hermenéutica del poder y la imparable democratización de Europa, según la visión política de Nietzsche. Estudios Nietzsche, 15, 13-27
  • García-Granero, M. (2017). “Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida”. Isegoría, 57, 599-615
  • Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta
  • Habermas, J. (2019). Auch eine Geschichte der Philosophie. Berlin: Suhrkamp. Band I
  • Hegel, G. W. F. (2017). Fundamentos de la filosofía del derecho. Madrid: Tecnos
  • Hobsbawm, E. (2009). La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica
  • Hobsbawm, E. (2011). La Era del Capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica
  • Honneth, A. (2007). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica
  • Honneth, A. (2009). Crítica reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógica. En Honneth, A. Patologías de la razón (pp. 53-63). Buenos Aires: Katz
  • Honneth, A. (2011). Patologías de lo social: tradición y actualidad de la filosofía social. En Honneth, A. La sociedad del desprecio (pp.75-126). Madrid: Trotta
  • Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz
  • Jaeggi, R. (2005). Entfremdung. Campus Verlag
  • Jaeggi, R. (2014). Kritik von Lebensformen. Berlin: Suhrkamp
  • Jaspers, K. (1965). Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente
  • Marx, K. (1970). Tesis sobre Feuerbach. México: Grijalbo
  • Marx, K. (1975). El Capital. Madrid: Siglo XXI, Libro I, volumen I
  • Marx, K. (1984). Manuscritos: Economía y Filosofía. Madrid: Alianza
  • Marx, K. (2009). Sobre “La cuestión judía”. En Marx, K. La cuestión judía. Barcelona: Anthropos
  • Marx, K. (2013). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Valencia: Pre-Textos
  • Neuhouser, F. (2000). Foundations of Hegel’s Social Theory. Actualizing Freedom. Cambridge (MA): Harvard University Press
  • Neuhouser, F. (2008). Rousseau’s Theodicy of Self-Love. New York: Oxford University Press
  • Neuhouser, F. (2012). Rousseau’s Critique of Inequality. Cambridge: Cambridge University Press
  • Neuhouser, F. (2013). Hegel on Life, Freedom, and Social Pathology. En Honneth, A. y Hindrichs, G. (Eds.). Freiheit. Klostermann
  • Nietzsche, F. (2016). Más allá del bien y del mal. En Obras completas IV (pp. 295-437). Madrid: Tecnos
  • Nietzsche, F. (2016). De la genealogía de la moral. En Obras completas IV (pp. 453-560). Madrid: Tecnos
  • Nietzsche, F. (2016). El anticristo. En Obras completas IV (pp. 703-772). Madrid: Tecnos
  • Nietzsche, F. (2014). Aurora. En Obras completas III (pp. 483-694). Madrid: Tecnos
  • Ortega-Esquembre, C. (2021). Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tecnos
  • Parmiggiani, M. (2002). Nietzsche: crítica y proyecto desde el nihilismo. Málaga: Ágora
  • Pereira, G. (2019). El asedio a la imaginación. Granada: Comares
  • Romero-Cuevas, J. M. (2010). Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Una aproximación. En Romero-Cuevas, J. M. (Ed.) H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (7-76). México D. F.: Plaza y Valdés
  • Romero-Cuevas, J. M. (2015). Perspectivismo y crítica social. De Nietzsche a la Teoría Crítica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 48, 141-163
  • Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Buenos Aires: Katz
  • Rousseau, J. J. (2003). El contrato social. Buenos Aires: Losada
  • Rousseau, J. J. (2012). Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza
  • Saar, M. (2007). Genealogie als Kritik. Campus Verlag
  • Saar, M. (2009). Genealogische Kritik. En Jaeggi, R. & Wesche, T. (Eds.). Was ist Kritik (pp. 247-265) Frankfurt a. M.: Suhrkamp
  • Spengler. O. (2011). La decadencia de Occidente. Vol. I. Austral
  • Weber, M. (1998). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus
  • Weber, M. (2012). La ciencia como vocación. En Weber, M. El político y el científico (pp. 177-227). Madrid: Alianza