Percepción de los estudiantes de ingeniería civil sobre las competencias óptimas del docente universitario

  1. María Josefa Sospedra-Baeza 1
  2. María Carmen Lloret-Catalá 2
  3. Tomás Rómulo Cañas-Louzau 3
  1. 1 Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica
  2. 2 Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación
  3. 3 Centro de Referencia para la Educación de Avanzada
Revista:
Sinéctica

ISSN: 1665-109X 2007-7033

Año de publicación: 2013

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sinéctica

Resumen

La sociedad actual está inmersa en un proceso de constante cambio que evidentemente, afecta a la educación superior. Tradicionalmente se ha demandado al docente universitario que fuera un mero contenedor y transmisor de conocimientos. Esta concepción, actualmente, está obsoleta. Cada vez se demanda del docente universitario que posea además de saber (competencias científicas), saber hacer (competencias metodológicas/técnicas) saber estar (competencias sociales/participativas) y saber ser (competencias personales). El objetivo del presente estudio es determinar las competencias que los alumnos universitarios perciben como más importantes en el docente para garantizar que el proceso de enseñanza/aprendizaje se eficaz. Para ello, se administró el Cuestionario para la Valoración de Competencias del Profesorado a un grupo de estudiantes de cuarto curso de Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (La Habana). Los resultados indican que los estudiantes universitarios de Ingeniería Civil demandan de los docentes, además de las competencias científicas -en mayor medida-competencias personales y sociales/participativas. Esto apunta la necesidad de incluir en la programación de la formación continua del profesorado universitario contenidos que potencien competencias personales, sociales y participativas.

Referencias bibliográficas

  • Delors, J.. (1996). La educación o la utopía necesaria en La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO. Ediciones UNESCO. París.
  • Echeverría Samones, B.. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa. 20. 7-43
  • Fernández, J.. (2008). Valoración de la calidad docente: el profesorado. Un modelo de evaluación circular. Complutense. Madrid.
  • Flores-Hernández, F.,Martínez-González, A.,Sánchez-Mendiola, M.,García-Cabrero, B.,Reidl, L. M.. (2011). Modelo de competencia docente del profesor de medicina en la UNAM. RELIEVE. 17. 11-21
  • Le Boterf, G.. (2001). Ingeniería de las Competencias. Ediciones Gestión. Barcelona.
  • Mas Torelló, O.. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 15. 1-17
  • Mas Torelló, O.. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU - Revista de Docencia Universitaria. 10. 299-318
  • Pérez, C.,García, R.,Cánovas, P.,Rius, M.,Vázquez, V.,López, I.,Sospedra, M.J.. (2013). La percepción del alumnado sobre las competencias docentes del profesorado de las ramas de Ciencias y de Ciencias de la Salud. Anejos de @tic. 4. 134-145
  • Perrenoud, P.H.. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao. Barcelona.
  • Ruiz Bueno, C.,Mas Torelló, O.,Tejeda Fernandez, J.,Nadio Gámez, A.. (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior. 115-132
  • Rychen, D. S.,Salganik, L.H.. (2005). The definition and selection of key competencies: Executive summary. OCDE.
  • Torra, I.,de Corral, I.,Pérez, M.J.,Triadó, X.,Pages, T.,Valderrama, E.,Márquez, M.D.,Sabaté, S.,Solá, P.,Hernández, C.,Sangrá, A.,Guárdia, G.,Estebanell, M.,Patiño, J.,González, A.,Fandos, M.,Ruiz, N.,Iglesias, M.C.,Tena, A.. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior. 10. 21-56
  • Tomás, M.. (2001). Presentación. Educar. 28. 6-9
  • Torres, F,Abud, I.. (2004). Análisis mediante categorías universales de las competencias exigidas al Ingeniero Industrial por los organismos internacionales de acreditación. Presentado en el XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
  • UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.
  • Zabalza, M.A.. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea. Madrid.