La libre circulación de resoluciones en la UE en el caso de la sustracción internacional de menores

  1. González Marimón, María 1
  1. 1 Universidad de Valencia, España
Revista:
Revista Justicia y Derecho

ISSN: 0719-9392

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista Justicia & Derecho

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.32457/RJYD.V3I2.539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Justicia y Derecho

Resumen

El presente artículo aborda la regulación actual y futura del sector del reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras en materia de sustracción internacional de menores en el ámbito de la Unión Europea. Materia específica que motivó la previsión de un régimen de eficacia extraterritorial de resoluciones judiciales distinguido – y privilegiado – al del régimen genérico de las resoluciones en materia de responsabilidad parental. Recientemente, el instrumento aplicable en la materia, el Reglamento 2201/2003 (Reglamento Bruselas II bis) ha sufrido un importante proceso de reforma que ha culminado con la aprobación de un nuevo Reglamento, el Reglamento 2019/1111. En este trabajo abordaremos el complejo entramado de fuentes en la materia, con la interacción tanto de fuentes de la UE como de Convenios internacionales, principalmente del Convenio de La Haya de 1980, analizando tanto el régimen actual como las modificaciones apuntadas.  Con todo ello, se irán apuntando algunas de las tendencias actuales y futuras del tercer sector del Derecho Internacional privado en el proceso de construcción del espacio de libertad, seguridad y justicia de la UE.

Referencias bibliográficas

  • Ancel, Bertrand y Muir Watt, Horatia (2005): “L’intérêt supérieur de l’enfant dans le concert des jurisdictions: le Reglèment Bruxelles II bis”, Revue Critique de Droit International Privé, pp. 569-605.
  • Beaumont, Paul, Walker, Lara y Holliday, Jayne (2016): “Parental Responsibility and International Child Abduction in the proposed recast of Brussels IIa Regulation and the effect of Brexit on future child abduction proceedings”, University of Aberdeen, Working Paper 6. Disponible en https://www.abdn.ac.uk/law/documents/CPIL_Working_Paper_No_2016_6_revised.pdf [Fecha de consulta: 18 de
  • noviembre de 2020].
  • Bouza Vidal, Nuria (2012): “La integración del Convenio de La Haya de 1980 sobre sustracción internacional de menores en el sistema europeo de Derechos Humanos”, en Esplugues Mota, Carlos y Palao Moreno, Guillermo (coordinadores), Nuevas fronteras del Derecho de la Unión Europea.
  • Liber amicorum José Luis Iglesias Buhigues (Valencia, Tirant Lo Blanch), pp. 203-218.Calvo Caravaca, Alfonso y Carrascosa González, Javier (2018): Derecho Internacional Privado (Granada, Comares, 18ª ed.), Volumen II.
  • Caro Gándara, Rocío (2010): “Desconfianza comunitaria a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre el Reglamento Bruselas II bis: algunas claves para el debate”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, X: pp. 417-439.
  • Cuniberti, Gilles (2014): “Abolition de l’exequatur et présomption de protection des droits fondamentaux”,Revue Critique de Droit International Privé, 103, 2: pp. 303-327.
  • Espinosa Calabuig, Rosario (2007): Custodia y visita de menores en el espacio judicial europeo (Madrid, Marcial Pons).
  • Espinosa Calabuig, Rosario (2016): “Traslado o retención ilícitos de menores tras la reforma de 2015: rapidez, especialización y… algunas ausencias”, Revista Española de Derecho Internacional, 68, 2: pp. 347-357.
  • Esplugues Mota, Carlos, Iglesias Buhigues, José Luis y Palao Moreno, Guillermo (2020): Derecho Internacional Privado (Valencia, Tirant Lo Blanch, 14ª ed.).
  • Forcada Miranda, Francisco-Javier. (2016 a): “El nuevo proceso español de restitución o retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional: La decidida apuesta por la celeridad y la novedosa Circular de la Fiscalía 6/2015 (Partes I y 2)”, Bitácora Millennium DIPr. Disponible en www.milleniumdipr.com [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2020].
  • Gandía Sellens, María Aránzazu (2017): “La responsabilidad parental y la sustracción de menores en la propuesta de la
  • Comisión para modificar el RB II bis: algunos avances, retrocesos y ausencias”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XVII: pp. 799-820.
  • GEDIP (Subgrupo Nacionalidad) (2016): “Comments on the Commission Proposal for a Council Regulation on jurisdiction, the recognition and enforcement of decisions in matrimonial matters and the matters of parental responsibility, and on international child abduction (recast) (COM (2016) 411 final)”. Disponible en https://www.gedipegpil.eu/reunionstravail/Reunion%2026/Annexe%20I.pdf [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2020].
  • Iglesias Buhigues, José Luis y Desantes Real, Manuel (1986): “La quinta libertad comunitaria: competencia judicial, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en la Comunidad Europea”, en García De Enterría, Eduardo, González Campos, Julio y Muñoz Machado, Santiago (editores), Tratado de Derecho Comunitario Europeo (Madrid, Civitas, Tomo III), pp. 711-752.
  • López De Tejada Ruiz, María (2011): “La supresión del exequátur en el espacio judicial europeo”, Diario La Ley. Sección Tribuna, 776.
  • Magnus, Ulrich Y Mankowski, Peter (2012): Brussels IIbis Regulation (Munich, Sellier European Law Publishers).
  • Mceleavy, Peter (2005): “The new Child Abduction Regime in the European Union: Symbolic Relationship or Forced Partnership?”, Journal of Private International Law, 1: pp. 5-34.
  • Reig Fabado, Isabel (2008): “Incidencia del Reglamento 2201/2003 en materia de sustracción internacional de menores: interacción con el Convenio de La Haya de 1980”, en Llória García, Paz (director), Secuestro de menores en el ámbito familiar: un estudio interdisciplinar (Madrid, Iustel), pp. 219-242.
  • Rodríguez Pineau, Elena (2017): “La refundición del Reglamento Bruselas II bis: de nuevo sobre la función del Derecho Internacional privado europeo”, Revista Española de Derecho Internacional, Sección Estudios, 69, 1: pp.139-165.
  • Rodríguez Vázquez, María Ángeles (2017): “La reforma del Reglamento (CE) n.º 2201/2003: análisis de las soluciones propuestas en materia de reconocimiento y ejecución de resoluciones”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XVII: pp. 767-784.
  • Bibliografía sugerida
  • Arenas García, Rafael (2019): “Cinco décadas de proceso codificador en la UE: historia de un éxito”, en Esplugues Mota, Carlos., Diago Diago, Pilar y Jiménez Blanco, Pilar (editores), 50 años de Derecho Internacional Privado de la Unión Europea en el diván (Valencia, Tirant Lo Blanch), pp. 23-51.
  • Beaumont, Paul y Mceleavy, Peter (1999): The Hague Convention on International Child Abduction, (Oxford, Oxford University Press).
  • Biagioni, Giacomo (2019): “Il nuovo regolamento (UE) 2019/1111 relativo alla competenza, al ricognoscimento e all’esecuzione delle decisioni in materia matrimoniale e di responsabilità genitoriale, e alla sottrazione internazionale”, Rivista di diritto internazionale, 102, 4: pp. 1169-1178.
  • Borrás Rodríguez, Alegría (2019): “Bruselas II, Bruselas II bis, Bruselas II ter…”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 38: pp. 1-5.
  • Borrás Rodríguez, Alegría (2020): “La sustracción internacional de menores: del Convenio de La Haya de 1980 al Reglamento Bruselas II ter”, en AA.VV., El Derecho Internacional privado entre la tradición y la innovación. Libro homenaje al Profesor Doctor José María Espinar Vicente (Madrid, Iprolex), pp.159-174.
  • Caamiña Domínguez, Cecilia (2011): “La supresión del exequátur en el R. 2201/2003”, Cuadernos de Derecho Transnacional, 1: pp. 63-83.
  • Campuzano Díaz, Beatriz (2013): “La política legislativa de la UE en DIPR de Familia. Una visión de conjunto”, Cuadernos de Derecho Transnacional, 5, 2: pp. 234-264.
  • Campuzano Díaz, Beatriz (2019): “El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111: análisis de las mejoras en las relaciones con el Convenio de La Haya de 19 de octubre de 1996 sobre responsabilidad parental”, Cuadernos de Derecho Transnacional, 12, 1: pp. 97-117.
  • Caro Gándara, Rocío (2011): “De la desconfianza recíproca al reconocimiento mutuo: una laboriosa transición (El Reglamento Bruselas II bis como banco de pruebas)”, Diario La Ley. Sección Doctrina, 8395.
  • Carpaneto, Laura (2019): “Impact of the Best Interests of the Child on the Brussels II ter Regulation”, en Bergamini, Elisabetta Y Ragni, Chiara (editores): Fundamental Rights and Best Interests of the Child in Transnational Families, (Cambridge – Antwerp – Chicago, Intersentia), pp. 265-286.
  • Comisión Europea: Guía práctica para la aplicación del nuevo “Reglamento Bruselas II bis”. Disponible en http://publications.europa.eu/resource/cellar/f7d39509-3f10-4ae2-b993-53ac6b9f93ed.0007.01/DOC_1 [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2020].
  • De Hoyos Sancho, Montserrat (2007): “El principio de reconocimiento mutuo como principio rector de la cooperación judicial europea”, en Jimeno Bulnes, M, La cooperación judicial civil y penal en el ámbito de la Unión Europea: instrumentos procesales (Universidad de Burgos, Editorial Bosch) pp. 67-93.
  • Font Segura, Albert (2004): “El progresivo avance del derecho comunitario en materia de familia: un viaje inconcluso de Bruselas II a Bruselas II bis”, Revista Española de Derecho Internacional: 56, 1:273-299.
  • Forcada Miranda, Francisco-Javier. (2016 b): “Complejidad, carencias y necesidades de la sustracción internacional de menores en el siglo XXI y un nuevo marco legal en España”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XVI: pp. 699-743.
  • Forcada Miranda, Francisco-Javier. (2020.): Comentarios prácticos al Reglamento (UE) 2019/1111. Competencia, Reconocimiento y Ejecución de Resoluciones en materia Matrimonial, Responsabilidad Parental y Sustracción Internacional de Menores (Madrid, Sepín).
  • Garau Sobrino, Federico (2004): “La declaración de ejecutividad automática. ¿Hacia una nueva teoría general del exequátur?”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado: pp. 91-116.
  • Gayo, Mercedes (2013): “El reconocimiento automático de sentencias ya es una realidad en la UE”, Actualidad Jurídica Aranzadi, 858: pp. 8 y ss.
  • Gómez Jene, Miguel (2006): “La cooperación judicial en materia civil”, Revista de Derecho de la Unión Europea, 10: pp. 139-154.
  • González Beilfuss, Cristina (2004): “Relaciones e interacciones entre Derecho Comunitario, Derecho Internacional Privado y Derecho de familia europeo en la construcción de un espacio judicial común”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, IV: pp. 117-186.
  • González Beilfuss, Cristina (2020): “La sustracción de menores en el nuevo Reglamento 2019/1111”, en AA.VV., Relaciones transfronterizas, globalización y Derecho. Homenaje al Prof. Dr. José Carlos Fernández Rozas, (Cizur Menor, Navarra, Civitas-Thomson Reuters), pp. 383- 398.
  • González Marimón, María (2019 a): “El ‘diálogo’ entre el TJUE y el TEDH en torno a la eliminación del exequátur del mecanismo de retorno del Reglamento Bruselas II bis”, en AAVV, El mercado único en la Unión Europea. Balance y perspectivas jurídico-políticas (Madrid, Dykinson), pp. 81-94.
  • González Marimón, María (2019 b): “El principio del interés superior del menor en supuestos de sustracción ilícita internacional: la jurisprudencia del TJUE y del TEDH”, en García Garnica, María del Carmen y Marchal Escalona, Nuria (directores), Aproximación interdisciplinar a los retos actuales de protección de la infancia dentro y fuera de la familia (Madrid, Aranzadi), pp. 637- 658.
  • Guzmán Peces, Montserrat (2014-2015): “Problemática en la coordinación de los instrumentos normativos aplicable a la sustracción de menores y en particular a la interpretación de la residencia habitual”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XIV-XV: pp. 489-522.
  • Herranz Ballesteros, Mónica (2012): “Los Tribunales de Estrasburgo y Luxemburgo ante la protección de los derechos fundamentales en supuestos de sustracción internacional de menores”, Revista de Derecho Europeo: pp. 41-60.
  • Hess, Burkhard (2014-2015): “La influencia del Tribual Europeo de Derechos Humanos en el Derecho Procesal Civil europeo”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XIV-XV: pp. 35-53.
  • Iglesias Buhigues, José Luis (1998): “La cooperación judicial en materia civil (CJC) antes y después del Tratado de Ámsterdam”, Revista General de Derecho, 644: pp. 5847-5862.
  • Iglesias Buhigues, José Luis (2010): “Reflexiones en torno al espacio europeo de justicia. A propósito del futuro reglamento en materia sucesoria”, Revista valenciana d’estudis autonòmics, 54, 2: pp. 276-295.
  • Lapiedra Alcamí, Rosa (2008): “La sustracción internacional de menores: el Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980”, en Llória García, Paz (director), Secuestro de menores en el ámbito familiar: un estudio interdisciplinar (Madrid, Iustel), pp. 189-218.
  • López Guerra, Luis (2017): “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la UE y «Le mouvement nécessaire des choses»”, UNED, Teoría y Realidad Constitucional, 39: pp.163-188.
  • Michinel Álvarez, Miguel Ángel (2013): “La cooperación judicial en materia civil en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, en Sánchez Ramos, Belén (coordinador), La Unión Europea como actor global: algunas cuestiones analizadas desde el Tratado de Lisboa (Valencia, Tirant Lo Blanch), pp. 247-274.
  • Ordóñez Solís, David (2014): “La configuración del Espacio Judicial Europeo”, Cuadernos Europeos de Deusto, 50: pp. 105-139.
  • Pardo Iranzo, Virginia (2020): “Responsabilidad parental y sustracción internacional de menores: la ejecución en el nuevo Reglamento 2019/1111”, Diario LA LEY, 9629: pp. 1-14.
  • Pérez Vera, Elisa (1982): “Informe Explicativo”. Disponible en https://www.hcch.net/es/publicationsand-studies/details4/?pid=2779 [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2020].
  • Pertegás Sender, Marta (2019): “El proceso de codificación del DIPr en la Unión Europea y su interacción con otros procesos de codificación: La Haya”, en Esplugues Mota, Carlos., Diago Diago, Pilar y Jiménez Blanco, Pilar (editores), 50 años de Derecho Internacional Privado de la Unión Europea en el diván (Valencia, Tirant Lo Blanch), pp. 175-194.
  • Porcheron, Delphine (2015): “La jurisprudence des deux Cours européennes (CEDH et CJUE) sur le déplacement illicite d’enfant: vers une relation de complémentarité?”, Journal du Droit International Lexinexis, 142: pp. 821-844.
  • Puig Blanes, Francisco de Paula (2020): “Aproximación al tratamiento de la sustracción internacional demenores en el Reglamento UE 2019/1111”, Actualidad Civil, 4: pp. 1-9.
  • Reig Fabado, Isabel (2018): “El traslado ilícito de menores en la Unión Europea: retorno vs. violencia familiar o doméstica”, Cuadernos de Derecho Transnacional, 10, 1: pp. 610-619.
  • Rodríguez Pineau, Elena (2020): “El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111 en materia matrimonial, responsabilidad parental y sustracción internacional de menores”, LA LEY Derecho de familia, 26:pp. 1-26.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto (2012): “La política legislativa de la Unión Europea en materia de Derecho internacional privado: de la técnica del carro ante los bueyes a la estrategia del avestruz”, en Esplugues Mota, Carlos y Palao Moreno, Guillermo (coordinadores), Nuevas fronteras del Derecho de la Unión Europea, Liber amicorum José Luis Iglesias Buhígues (Valencia, Tirant Lo Blanch) pp. 133-146.
  • Sánchez Lorenzo, Sixto (2019): “Cincuenta años de Derecho Internacional Privado de la Unión Europea: el lado oscuro”, en Esplugues Mota, Carlos., Diago Diago, Pilar y Jiménez Blanco, Pilar (editores), 50 años de Derecho Internacional Privado de la Unión Europea en el diván (Valencia, Tirant Lo Blanch), pp. 53-86.
  • Trimmings, Katarina (2013): Child Abduction within the European Union (Oxford and Portland, Hart Publishing).