Los acuerdos consultivos de la Junta general

  1. Paula del Val Talens 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de derecho mercantil

ISSN: 0210-0797

Año de publicación: 2022

Número: 323

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho mercantil

Resumen

El presente trabajo se ocupa de la caracterización dogmática y del régimen aplicable a los denominados acuerdos consultivos de la Junta general y, en particular, de aquel que tiene por objeto el informe anual de remuneraciones de los consejeros (art. 541.4 LSC). En la primera parte del estudio, los presupuestos del acuerdo social, así como la distinción entre sus efectos intra e interorgánicos, fundamentan la calificación del acuerdo consultivo como verdadero acuerdo social. Este resultado se ve refrendado por la comparación sistemática de los acuerdos consultivos con otros institutos decisorios propios de la disciplina. La segunda parte del trabajo desarrolla las especialidades del acuerdo consultivo sobre el informe anual de remuneraciones de los consejeros. En ella se justifica la posibilidad de impugnarlo y se explora el alcance limitado del rechazo del informe sobre los emolumentos de los consejeros.

Referencias bibliográficas

  • ALFARO, “La junta, los acuerdos sociales, la prohibición de la unanimidad y el reconocimiento de derechos de veto a los socios”, JUSTE, J., ESPÍN, C. (coords.), Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas y Gaudencio Esteban Velasco, vol. I [Aranzadi], 2017, pp. 685-718, p. 689
  • ALFARO, J., MASSAGUER, J., “Artículo 204”, JUSTE MENCÍA, J. (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014). Sociedades no cotizas [Aranzadi], 2015, pp. 154-230, p. 169.
  • BACHMANN, G., PAUSCHINGER, P., “Die Neuregelung der Vorstands- und Aufsichtsratsvergütung durch das ARUG II”, ZIP, 1 (2019), pp. 1-10, p. 5.
  • BALTZER, J., Der Beschluß als rechtstechnisches Mittel organschaftlicher Funktion im Privatrecht [Grote], 1965, pp. 52-65.
  • BARBA, S., “El say on pay como instrumento de gobierno corporativo”, RdS, 45 (2015), pp. 387-429, p. 6/24.
  • BEGEMANN, A., LAUE, B., “Der neue ein zahnloser Tiger?, BB, 46 (2009), pp. 2442-2446, p. 2444.
  • BOQUERA, J., “El derecho a completar el orden del día y a presentar nuevas propuestas de acuerdos en las sociedades cotizadas”, RDM, 282 (2011), pp. 29-56, p. 39
  • BUSTILLO, M. M.ª, “Votación consultiva del informe anual de retribuciones y consecuencias de su falta de aprobación”, RONCERO, A. (coord.), Sociedades cotizadas y transparencia en los mercados, t. I [Aranzadi], 2019, pp. 1085-1158, p. 1122, pp. 1123-1125.
  • BUSTILLO, M.ª M., “Acuerdo social”, ALONSO, C, (Dir.), Diccionario de Derecho de sociedades [Iustel], 2006, pp. 126-129, p. 127.
  • CABALLOL, L., “Artículo 115”, ARROYO, I., EMBID, J.M., GÓRRIZ, C. (coords.), Comentarios a la Ley de Sociedades Anónimas, 2.ª ed., vol. II [Tecnos], 2009, pp. 1171-1194, pp. 1173-1174.
  • COSTAS, J., “Contenido y aprobación de la política de retribuciones”, RONCERO, A. (coord.), Sociedades cotizadas y transparencia en los mercados, t. I [Aranzadi], 2019, pp. 1051-1084, p. 1076.
  • DEL VAL, P., “Apuntes sobre el conflicto posicional”, GONZÁLEZ, M.ª B., COHEN, A. (Dirs.), Derecho de sociedades: los derechos del socio [Tirant lo Blanch], 2020, pp. 409-428, pp. 414-418.
  • DÍAZ, A., “Artículo 197 bis”, JUSTE MENCÍA, J. (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014). Sociedades no cotizas [Aranzadi], 2015, pp. 115-128, p. 120
  • DÖLL, M., “Das Votum zum Vergütungssystem nach § 120 Abs. 4 AktG”, WM, 3 (2010), pp. 103-112, pp. 105-106
  • FLORSTEDT, T., “Die neuen Aktionärsvoten zur Organvergütung”, ZGR, 4 (2019), pp. 630-663, p. 649.
  • ESPÍN, C., “Las cuentas anuales de la sociedad anónima como objeto del derecho de información y como objeto de aprobación por la junta general”, JUSTE, J., ESPÍN, C. (coords.), Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas y Gaudencio Esteban Velasco, vol. I [Aranzadi], 2017, pp. 565-608, p. 600.
  • ESTEBAN, G., “Acuerdos de la junta general de socios de la sociedad limitada en asuntos de gestión y la responsabilidad de los administradores”, RdS, 18 (2002), pp. 217-230, p. 223
  • ESTEBAN, G., “Artículo 161”, ROJO, Á., BELTRÁN, E. M. (Dirs.), Comentario de la Ley de Sociedades de Capital, t. I [Aranzadi], 2010, pp. 1209-1217, p. 1211
  • FELIU, J., “El control de la retribución por la Junta general. Inversores institucionales, (gestores de fondos), activismo societario y asesores de voto (proxy advisors)”, HIERRO, S. (Dir.), Retribución de consejeros [Marcial Pons], 2020, pp. 637-702, p. 676.
  • FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, I., “La asamblea y el consejo de familia: disfunciones del ensanchamiento corporativo de las sociedades de capital. A propósito de la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 4 de mayo de 2005”, RdS, 26 (2006), pp. 475-494, p. 491
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., “Acuerdo social”, MONTOYA, A. (Dir.), Enciclopedia Jurídica Básica, vol. I [Civitas], 1995, pp. 224-227, p. 224
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., Derecho de sociedades, vol. I [Tirant lo Blanch], 2010, p. 662
  • FERNÁNDEZ DEL POZO, L., “El misterio de la remuneración de los administradores de las sociedades no cotizadas. Las carencias regulatorias de la reforma”, RDM, 297 (2015), pp. 199-248, pp. 235-237
  • FERNÁNDEZ DEL POZO, L., “El protocolo familiar sucesorio y su ejecución societaria. Un examen especial del derecho catalán”, RDM, 284 (2012), pp. 53-102, p. 56
  • FERNÁNDEZ DEL POZO, L., El protocolo familiar [Civitas], 2008, p. 152
  • FLEISCHER, H., “Das Gesetz zur Angemessenheit der Vorstandsvergütung (VorstAG)”, NZG, 21 (2009), pp. 801-806, p. 805
  • FLEISCHER, H., “Konsultative Hauptversammlungsbeschlüsse im Aktienrecht”, AG, 19 (2010), pp. 681-692, p. 681.
  • FLEISCHER, H., “Reichweite und Grenzen der unbeschränkten Organvertretungsmacht im Kapitalgesellschaftsrecht”, NZG, 13 (2005), pp. 529-537, pp. 534-536
  • FLEISCHER, H., BEDKOWSKI, D., “‘Say on Pay‘ im deutschen Aktienrecht: Das neue Vergütungsvotum der Hauptversammlung nach § 120 Abs. 4 AktG”, AG, 19 (2009), pp. 677-686, p. 661
  • FLEISCHER, H.,“Zur Angemessenheit der Vorstandsvergütung im Aktienrecht (Teil II)”, DStR, 31 (2005), pp. 1318-1323, p. 1322
  • FUENTES, M., “El accionista depredador. Un acercamiento a la figura y su problemática a partir de la experiencia comparada”, RDBB, 128 (2012), pp. 7-34, pp. 14 y 18-20.
  • GALLEGO, A., “Ámbito de los asuntos a incluir en el orden del día a propuesta de la minoría en ejercicio del derecho al complemento de convocatoria. Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 2012”, RdS, 40 (2013), pp. 429-462, pp. 451 y ss.
  • GANDÍA, E., La renuncia a la acción social de responsabilidad [Aranzadi], 2017, p. 174.
  • GARCÍA-CRUCES, J. A., “Artículo 159”, ROJO, Á., BELTRÁN, E. M. (Dirs.), Comentario de la Ley de Sociedades de Capital, t. I [Aranzadi], 2010, pp. 1187-1199, p. 1190
  • GARRIDO, V. M., “La empresa familiar: su gobierno corporativo”, MARTÍNEZ Y GARCÍA DE DUEÑAS, A. (Dir.), Gobierno Corporativo: la Estructura del Órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores [Aranzadi], 2015, pp. 1009-1044, p. 1039
  • GIMENO, Régimen jurídico de los sistemas de retribución de los administradores sociales [Marcial Pons] 2021, pp. 75-76.
  • GIRÓN TENA, J., Derecho de Sociedades Anónimas [Universidad de Valladolid], 1952, p. 309
  • GONZÁLEZ, J. C., “Retribución de administradores: algunas consideraciones sobre “say on pay” y “pay ratio rule” a la luz de la Directiva (UE) 2017/828”, RdS, 58 (2020), pp. 21-52, p. 31.
  • HIERRO, S., ZABALETA, M., “La retribución supervisada. La remuneración de consejeros de la sociedad cotizada”, HIERRO, S. (Dir.), Retribución de consejeros [Marcial Pons], 2020, pp. 931-1014, p. 996.
  • HIRTE, H., MÜLBERT, P., ROTH, M. (eds.), AktG. Großkommentar, 5.ª ed., t. 7-1 [De Gruyter], 2017, pp. 169-246, p. 236, nm. 158.
  • HOFFMANN, J., “§ 120”, SPINDLER, G., STILZ, E. (eds.), AktG Kommentar, 3.ª ed., vol. I [C. H. Beck], 2015, pp. 2006-2029, p. 2025.
  • HOFFMANN, J., “§ 120a”, SPINDLER, G., STILZ, E. (eds.), Beck-online. Grosskommentar AktG [C. H. Beck], 2021, nm. 1-52, nm. 17.
  • HUPKA, J., Das Vergütungsvotum der Hauptversammlung [Carl Heymann], 2012, p. 254.
  • IGLESIAS, J. I., Administración y delegación de facultades en la sociedad anónima [Tecnos], 1971, p. 290.
  • IRÁCULIS, N., “Rechazo en votación consultiva del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros: medidas para afrontar la situación creada por los desencuentros retributivos”, LLM, 33 (2017), p. 5/16.
  • IRIBARREN, M., “La impugnación de los acuerdos negativos de la junta general”, RDM, 304 (2017), pp. 165-205, p. 4/40, II.1.
  • JUSTE, J., “Algunas reflexiones sobre las instrucciones de la Junta en materia de gestión y la responsabilidad de los administradores”, JUSTE, J., ESPÍN, C. (coords.), Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas y Gaudencio Esteban Velasco, vol. I [Aranzadi], 2017, pp. 395-416, p. 398.
  • JUSTE, J., CAMPINS, A., “El contrato entre el consejero ejecutivo y la sociedad (arts. 249.3 y 4 y 529 octodecies LSC)”, RODRÍGUEZ, F., FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., QUIJANO, J., ALONSO, A., VELASCO, L. A., ESTEBAN, G. (Dirs.), RONCERO, A. (coord.), Junta General y Consejo de Administración en la sociedad cotizada, t. II [Aranzadi], 2016, pp. 757-797, p. 790
  • JUSTE, J. (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014). Sociedades no cotizas [Aranzadi], 2015, pp. 67-88, pp. 87-88.
  • KROLOP, K., “European Company Law”, RIESENHUBER, K., European Legal Methodology [Intersentia], 2017, pp. 463-488, p. 480.
  • LEÓN, F., “Artículo 217 LSC”, JUSTE, J. (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014). Sociedades no cotizas [Aranzadi], 2015, pp. 273-292, p. 285
  • LIEDER, J., FISCHER, P., “The Say-on-Pay Movement – Evidence From a Comparative Perspective”, ECFR, 3 (2011), pp. 376-421, p. 377.
  • LÓPEZ, M. A., “Los supuestos de conflicto de intereses sin privación del derecho de voto: la distribución de la carga de la prueba en caso de impugnación de los acuerdos sociales (artículo 190.3 LSC)”, RODRÍGUEZ, F., FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., QUIJANO, J., ALONSO, A., VELASCO, L. A., ESTEBAN, G. (Dirs.), RONCERO, A. (coord.), Junta General y Consejo de Administración en la sociedad cotizada, t. I [Aranzadi], 2016, pp. 121-148, pp. 136-137
  • LUTTER, M., “Corporate Governance und ihre aktuellen Probleme, vor allem: Vorstandsvergütung und ihre Schranken”, ZIP, 17 (2003), pp. 737-743, p. 741.
  • MARÍN DE LA BÁRCENA, F., “Formación y eficacia de los acuerdos de socios”, RODRÍGUEZ ARTIGAS, F., FARRANDO, I., GONZÁLEZ, F., TENA, R. (coords.), La junta general de las sociedades de capital. Cuestiones Actuales [Colegio Notarial de Madrid], 2009, pp. 369-374, pp. 372-373.
  • MARÍN DE LA BÁRCENA, F., “La impugnación de acuerdos negativos (art. 204.1 LSC)”, RODRÍGUEZ ARTIGAS, F., FARRANDO, I, TENA, R. (Dirs.), El nuevo régimen de impugnación de los acuerdos sociales de las sociedades de capital [Colegio Notarial de Madrid], 2015, pp. 277-294, pp. 286-287.
  • MARTÍNEZ, F., PÜTZ, A., “Artículo 129. Ámbito de la representación”, ARROYO, I., EMBID, J. M., GÓRRIZ, C., (coords.), Comentarios a la Ley de Sociedades Anónimas, 2.ª ed., vol. II [Tecnos], 2009, pp. 1460-1467, p. 1462
  • MARTÍNEZ, M.ª T., “El derecho de información del socio minoritario de la sociedad dominante sobre la filial. Su posible ampliación a través de los puntos informativos en el orden del día propuestos por las minorías de socios, EMPARANZA, A. (Dir.), Los intentos de reforzamiento del poder de la junta general y de los socios en los grupos de sociedades [Marcial Pons], 2018, pp. 45-65.
  • MARTÍN-RETORTILLO, C., “El acta de la junta general de accionistas: su aprobación y efectos”, ADC, 7-4 (1954), pp. 1119-1136, p. 1132
  • MATEU DE ROS, R., “Los consejeros no ejecutivos en la ley de sociedades de capital: consejeros independientes y consejeros dominicales”, RdS, 47, 2016, pp. 211-255, n. 13
  • MELERO, V., NAVARRO, I., “Responsabilidad en la determinación de la retribución de los administradores y altos cargos en las sociedades de capital. (Presupuestos de) la responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital en la fijación de sus retribuciones”, RdS, 40 (2013), pp. 209-243, p. 6/25, II.2.3,
  • MERTENS, K-P., “Die Vorstandsvergütung auf dem Prufstand”, ZHR, 169 (2005), pp. 124-154, p. 136.
  • MITTWOCH, A-C., “The Impact of Free Movement of Capital on Private Law”, MICLITZ, H-W., SIEBURGH, C., Primary EU Law and Private Law Concepts [Intersentia], 2017, pp. 93-130, pp. 97-98.
  • OTERO, M.ª T., “El consejo de familia como administrador de hecho”, RdS, 61 (2021), pp. 291-334, pp. 298-301.
  • PALÁ, R., “La Comisión de nombramientos y retribuciones. La política de remuneración y el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros (arts. 529 novodecies, 529 quindecies y 541 LSC)”, RODRÍGUEZ ARTIGAS, F., FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., QUIJANO, J., ALONSO, A., VELASCO, L. A., ESTEBAN, G. (Dirs.), RONCERO, A. (coord.), Junta General y Consejo de Administración en la sociedad cotizada, t. II [Aranzadi], 2016, pp. 797-838, pp. 833-834
  • PEÑAS, B., “La votación separada por asuntos: algunas cuestiones en relación al art. 197 bis del TRLSC”, JUSTE, J., ESPÍN, C. (coords.), Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas y Gaudencio Esteban Velasco, vol. I [Aranzadi], 2017, pp. 653-684, pp. 670-671.
  • PEÑAS, M.ª J., “Órganos familiares y órganos societarios”, ALCALÁ, M.ª Á. (coord.), Creación, gestión estratégica y administración de la PYME [Civitas], 2010, pp. 617-650, p. 637.
  • POLO, E. M., Los administradores y el consejo de administración de la sociedad anónima (Artículos 123 a 143 de la Ley de Sociedades Anónimas), URÍA, R., MENÉNDEZ, A., OLIVENCIA, M. (Dirs.), Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles, t. VI [Civitas], 1992, p. 165
  • PORTELLANO, P., “La ultraactividad de la política de remuneraciones de las sociedades cotizadas”, LLM, 64 (2019), p. 9/23.
  • QUIJANO, J., “Artículo 238 LSC”, cit., p. 1715. En la jurisprudencia, SJM núm. 1 de San Sebastián de 20 de diciembre de 2018 (núm. 372) [JUR 2019, 58134], FD I.
  • QUIJANO, J., “Artículo 238 LSC”, ROJO, Á., BELTRÁN, E. M. (Dirs.), Comentario de la Ley de Sociedades de Capital, t. I [Aranzadi], 2010, pp. 1708-1715, p. 1715. En la jurisprudencia, SAP Madrid (Sección 28.ª) de 12 de noviembre de 2012 (núm. 346) [JUR 2013, 5931], FD III
  • QUIJANO, J., “La nueva directiva de 2017 sobre implicación de los accionistas”, en FERNÁNDEZ, I., ARIAS, J., MARTÍNEZ, J. (coords.), Derecho de sociedades y de los mercados financieros. Libro Homenaje a Carmen Alonso Ledesma [Iustel], 2018, pp. 713-730, p. 726.
  • QUIJANO, J., “Los órganos de gobierno en la empresa familiar”, GARRIDO, M., FUGARDO, J. M. (coords.), El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos, t. VI [Bosch], 2005, pp. 47-92, p. 53.
  • RAMOS, M., “Luces y sombras en torno a la votación consultiva del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros”, RdS, 54 (2018), pp. 193-230, p. 208.
  • RECALDE, A., “Artículo 161”, JUSTE, J. (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014). Sociedades no cotizas [Aranzadi], 2015, pp. 51-64, p. 56.
  • RODRÍGUEZ ARTIGAS, F., “Notas sobre la legalidad de la inclusión, a instancia de los socios, de puntos meramente informativos en el orden del día de la junta de una sociedad de capital”, RdS, 43 (2014), pp. 15-33, pp. 27 y ss
  • RODRÍGUEZ, I., “El protocolo familiar y su publicidad: de las iniciativas comunitaria y española al Real Decreto 171/2007, de 9 de febrero, por el que se regula la publicidad de los protocolos familiares”, RDM, 266 (2007), pp. 1123-1158, p. 33/34, IV.C.2.
  • ROJO, Á., “Artículo 204”, en ROJO, Á., BELTRÁN, E. M. (Dirs.), Comentario de la Ley de Sociedades de Capital, t. I [Aranzadi], 2010, pp. 1434-1446, p. 1434
  • ROJO, Á., “El ejercicio por la sociedad de la acción social de responsabilidad”, JUSTE, J., ESPÍN, C. (coords.), Liber Amicorum Fernando Rodríguez Artigas y Gaudencio Esteban Velasco, vol. I [Aranzadi], 2017, pp. 1121-1168, pp. 11040-1143.
  • RUIZ, M., “Nuevo régimen jurídico de la retribución de los administradores de las sociedades de capital”, RdS, 46 (2016), pp. 53-130, p. 22/77.
  • SÄCKER, F. J., STENZEL, S., “Das zivilrechtliche Schicksal von gegen § 87 Abs. 1 AktG verstoßenden Vergütungsvereinbarungen”, JZ, 23 (2006), pp. 1151-1157, p. 1154
  • SÁNCHEZ CALERO, F., La Junta general en las sociedades de capital [Civitas], 2007, p. 745
  • SÁNCHEZ, M., El Principio de Mayoría en la Adopción de Acuerdos de la Junta General de la Sociedad Anónima, [Aranzadi], 2009, p. 491.
  • SÁNCHEZ-CALERO, J., “La retribución de los administradores de sociedades cotizadas (La información societaria como solución)”, RdS, 28 (2007), pp. 19-58, p. 54/61.
  • SÁNCHEZ-CALERO, J., “Retribución de administradores: informe de retribuciones y aprobación consultiva por la junta general”, RDBB, 133 (2014), pp. 269-294, p. 22/31 y ss.
  • SÁNCHEZ-CALERO, J., “Retribución de administradores: informe de retribuciones y aprobación consultiva por la Junta General”, Documentos de trabajo del Departamento de Derecho Mercantil, 78 (2013), p. 25.
  • SÁNCHEZ-CALERO, J., PUYOL, B. “La Recomendación Europea en materia de retribución de los administradores. (Algunas reflexiones desde el ordenamiento español)”, RDBB, 96 (2004), pp. 163-214, p. 206
  • SCHMIDT, K., “Entlastung, Entlastungsrecht und Entlastungsklage des Geschäftsführers einer GmbH – Versuch einer Neuorientierung –”, ZGR, 2 (1978), pp. 425-446, pp. 429 y 432-433.
  • SCHÜLLER, A. M., Vorstandsvergütung [Nomos], 2002, p. 204
  • URÍA, R., MENÉNDEZ, A., MUÑOZ, J. M.ª, La junta general de accionistas (Artículos 93 a 122 de la Ley de Sociedades Anónimas, URÍA, R., MENÉNDEZ, A., OLIVENCIA, M. (Dirs.) Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles [Civitas], 1992, p. 50
  • VAN DER ELST, C., LAFARRE, A., “Article 9a and 9n: Say on Pay”, BIRKMOSE, H. S., SERGAKIS, K. (Ed.), The Shareholders Rights Directive II. A Commentary [Edward Elgar], 2021, pp. 250-284, p. 261.
  • VELTE, P., “Say on Pay-Regulierung nach der Neufassung der Richtlinien 2007/36/EU und 2013/34/EU”, NZG, 10 (2017), pp. 368-371, p. 369.
  • VERSE, D., “Regulierung der Vorstandsvergütung – mehr Macht für die Aktionäre?”, NZG, 24 (2013), pp. 921-930, p. 929
  • VETTER, E., “Begrenzung der Vorstandsbezüge durch Hauptversammlungsbeschluss”, ZIP, 28 (2009), pp. 1307-1309, p. 1309
  • VICENTE, A., Las resoluciones de la asamblea general de una sociedad anónima [La Académica], 1932, pp. 34 y 35-36; GIRÓN, J., Derecho de Sociedades, t. I. [Benzal], 1976, p. 312
  • VIERA, A. J., “Algunas reflexiones sobre el "Proyecto de Real Decreto regulador de la publicidad de los protocolos familiares" y la empresa familiar”, RdS, 26 (2006), pp. 147-155, p. 7/12.
  • VON FALKENHAUSEN, J., KOCHER, D., “Erste Erfahrungen mit dem Vergütungsvotum der Hauptversammlung”, AG, 17 (2010), pp. 623-629, p. 627
  • WAGNER, J., “Das neue Mitspracherrecht der Hauptversammlung bei der Vorstandsvergütung”, BB, 30 (2013), pp. 1731-1736, p. 1734.
  • WIEDEMANN, H., Gesellschaftsrecht, t. I [C. H. Beck], 1980, p. 179
  • YANES, P., “La votación separada por asuntos”, RDM, 299 (2016), pp. 33-80, p. 20/50
  • ZETZSCHE, D., “Langfristigkeit im Aktienrecht? – Der Vorschlag der Europäischen Kommission zur Reform der Aktionärsrechterichtlinie”, NZG, 29 (2014), pp. 1121-113, p. 1130.
  • ZÖLLNER, W, “Beschluß, Beschlußergebnis und Beschlußergebnisfeststellung – Ein Beitrag zu Theorie und Dogmatik des Beschlußrechts”, SCHNEIDER, U. H., HOMMELHOFF, P., SCHMIDT, K., TIMM, W., GRUNEWALD, B., DRYGALA, T. (Eds.), Festchrift für Marcus Lutter [Otto Schmidt], 2000, pp. 821-832, p. 821.