Modelo educativo y autogobierno valenciano 40 años de políticas educativas en la Generalitat

  1. Mariano Vivancos Comes 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Año de publicación: 2022

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 324-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.6382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lex social: revista de los derechos sociales

Resumen

Este artículo pretende explicar y analizar el desarrollo del modelo educativo valenciano en las últimas décadas, identificando también cuáles han sido sus resultados principales en términos de política pública. A tal fin se analizarán los principales hitos que marcan su desarrollo transitando por las diferentes etapas del autogobierno en paralelo a las grandes reformas legislativas que se han producido en España en materia de Educación.

Referencias bibliográficas

  • ALÁEZ CORRAL, B. (2009). Ideario educativo constitucional y respeto a las convicciones morales de los padres: a propósito de las sentencias del Tribunal Supremo sobre "Educación para la Ciudadanía", El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 5, 24-33.
  • ÁLVAREZ VÉLEZ, M.I. (2021). La Ley Orgánica 3/2020 del Derecho a la Educación y su impacto para las Comunidades Autónomas, Informe Comunidades Autónomas 2020. Barcelona, IDP-Observatorio de Derecho Público, 56-75.
  • ARAGÓN REYES, M. (2013). Las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas sobre educación. Revista Española de Derecho Constitucional, 98, 191-199.
  • FEDERACIÓN CCOO (2019): Desigualdad territorial en educación y gestión de las competencias por las CCAAs. Madrid: Fundación Investigación, Desarrollo de Estudios y Actuaciones Sociales.
  • DEL CAMPO GARCÍA, E.; LÓPEZ SÁNCHEZ, E. (2015): Modelos educativos y políticas de educación secundaria en Andalucía, Madrid y País Vasco: problemas, agendas y decisiones, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 13, 25-43. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10236
  • EMBID IRUJO, A. ((2008). La educación para la ciudadanía en el sistema educativo español. Reflexiones jurídicas. Revista Española de Derecho Constitucional, 83, 11-56.
  • FOCÉS GIL, J.A. (2017). Política y educación en el Estado Autonómico. Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • GARRIDO MAYOL, V. (2020). El Plurilingüismo en la enseñanza., Una vida dedicada al Parlamento. Estudios en Homenaje a Lluís Aguiló i Lucía. València, Corts Valencianes, 215-239.
  • GUARDIA HERNÁNDEZ, J., (2012). Concesión de uso privativo de suelo de dominio público municipal para un centro docente concertado en la Comunidad Valenciana, Práctica Urbanística, 116, 12-29.
  • GUICHOT REINA, V. (2011/2012): Necesidad y constitucionalidad de la Asignatura "Educación para la Ciudadanía" en el curriculum español. Cuestiones pedagógicas 21, 1211-46.
  • LÓPEZ RUPEREZ, F; GARCÍA GARCÍA, I; EXPÓSITO CASAS, E. (2018). Pisa 2015 y las Comunidades españolas. Diagnósticos empíricos y políticas de mejora. Madrid, Universidad Camilo José Cela.
  • MANENT ALONSO, L.; GUARDIA HERNÁNDEZ, J. (2015). La cesión de suelo público dotacional para la apertura de centros docentes concertados: una nueva manifestación del estado garante, Revista Catalana de Dret Públic, 51, 174-190.
  • MANENT ALONSO, L.; GUARDIA HERNÁNDEZ, J. (2016). El régimen jurídico del plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en España, Revista de Derecho Político, 96, 213-248.
  • https://doi.org/10.5944/rdp.96.2016.17064
  • MONZÓ BÁGUENA, P. (2013). Art. 53. Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valencia. Valencia: Tirant lo Blanch, 1935-1946.
  • NAVAS SÁNCHEZ, M.M. (2021). La educación diferenciada por razón de sexo ante el Derecho Constitucional. Un debate con múltiples voces: legislación, doctrina y jurisprudencia, IgualdadES 4, 239-253. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.4.08
  • NUEVO LÓPEZ, P. (2010). La Constitución educativa del pluralismo. A Coruña, Netbiblo.
  • PASTOR JAVALOYES, D. (2007). Educación, investigación y universidades. Comentario al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Madrid: Thomson-Civitas, 623-671.
  • PÉREZ GARCÍA, F.; SERRANO MARTÍNEZ, L.; URIEL JIMÉNEZ, E. (Dirs.) (2019). Diferencias educativas regionales 2000-2016. Valencia, BVVA-IVIE.
  • REY MARTÍNEZ, F. (2021). Segregación escolar en España. Marco teórico desde un enfoque de derechos fundamentales y principales ámbitos: socioeconómico, discapacidad, etnia y género. Madrid, Marcial Pons.
  • RODRÍGUEZ COARASA, C. (2016). Políticas educativas: coeducación, Deontología, principios jurídicos básicos e igualdad. Madrid, Tecnos, 485-495.
  • SAURA CASANOVA, G. (2015). Think tanks y educación. Neoliberalismo de FAES en la LOMCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1, 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2106
  • SASTRE CAMPO, A.; ESCORIAL SENANTE, A. (Coords.) (2016). Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje nadie atrás. Madrid, Save the Children España.
  • SIMÓN YARZA, F. (2021). Los conciertos en la LOMLOE. Ruptura de un consenso constitucional. Revista General de Derecho Constitucional, 35, 1-32.
  • SOUTO GALVÁN, C. (2018). Artículo 27, Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario. Madrid, Dykinson, 107-109.
  • VELARDE CATOLFI-SALVONI, L (Coord.) (2021). Mapa del Abandono Educativo Temprano en España. Informe General. Madrid, Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • VIDAL PRADO, C. (2014). Educación y austeridad, Lex social: Revista de los Derechos Sociales, 4 (1), 21-33.
  • VIDAL PRADO, C. (2017). El derecho a la educación en España. Bases constitucionales para el acuerdo y cuestiones controvertidas. Madrid, Marcial Pons.
  • VIDAL PRADO, C. (2018). Un fallo que nos hace fuertes. Diario El Mundo, de 19 de marzo.
  • VIDAL PRADO, C. (2021). Educación y valores superiores del ordenamiento: igualdad y libertad. IgualdadES, 4, 255-285. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.4.09