El enaltecimiento del terrorismo y la humillación de sus víctimas: límites y fundamentos de su punición en un Estado democrático de derecho

  1. José León Alapont 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

La lacra del terrorismo, en cualquiera de sus manifestaciones, ha provocado en el plano jurídico toda una reacción normativa contraterrorista que, sin embargo, no ha estado exenta de polémica. En este trabajo nos centraremos en dos de esos aspectos controvertidos: el delito de enaltecimiento del terrorismo y el de humillación de las víctimas. Se trata, pues, de analizar los elementos típicos que configuran dichos delitos, así como de trazar su delimitación con otras figuras como la apología (como forma de provocación) y otras como las previstas en el art. 579 CP o los delitos de odio. Así pues, se mezclan en esta infracción el castigo de conductas que el legislador entiende contribuyen a la prevención y sanción de cierto tipo de “terrorismo” con la siempre difícil convivencia con la libertad ideológica y de expresión. Todo ello sumido en el denominado discurso del odio y enmarcado en los delitos de odio.

Referencias bibliográficas

  • ALASTUEY DOBÓN, C. (2016), “Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código penal de 2015”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 18-14, pp. 1-38.
  • ALONSO RIMO, A. (2010), “Apología, enaltecimiento del terrorismo y principios penales”, Revista de Derecho penal y criminología, n. 4, pp. 13-80.
  • ALONSO RIMO, A. (2018), “¿Actos preparatorios o pre-crímenes? ¿Penas o pre-castigos? Aproximación al fundamento de la criminalización de la preparación delictiva”, Estudios Penales y Criminológicos, n. XXXVIII, pp. 461-510.
  • ARIAS CASTAÑO, A. (2007), “Amenazas, enaltecimiento del terrorismo y libertad de expresión: el caso De Juana Chaos”, InDret, n. 4, pp. 1-28.
  • ARROYO ZAPATERO, L. (1981), “La reforma de los delitos de rebelión y de terrorismo por la Ley Orgánica 2/1981, de 4 de mayo”, Cuadernos de Política Criminal, n. 15, pp. 379-426.
  • ASUA BATARRITA, A. (2006), “El discurso del enemigo y su infiltración en el Derecho Penal. Delitos de terrorismo, «finalidades terroristas» y conductas periféricas”, en Cancio Meliá; Gómez-Jara Díez (coords.): Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, Madrid, pp. 239-276.
  • BERNAL DEL CASTILLO, J. (2001), “Observaciones en torno a la Ley Orgánica 7/2000 de 22 de diciembre, de modificación del Código penal en materia de terrorismo”, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, n. 5, (versión electrónica).
  • BERNAL DEL CASTILLO, J. (2016a), “La justificación y enaltecimiento del genocidio en la Reforma del Código Penal de 2015”, InDret, n. 2, pp. 1-22.
  • BERNAL DEL CASTILLO, J. (2016b), “El enaltecimiento del terrorismo y la humillación a sus víctimas como formas del «discurso del odio»”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 16, pp. 13-44.
  • BOLDOVA PASAMAR, M. A. (2018), “Consecuencias sancionadoras de la radicalización terrorista de los menores de edad y su adecuación al perfil de jóvenes infractores”, en Alonso Rimo; Cuerda Arnau; Fernández Hernández (dirs.): Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, pp. 677-711.
  • CAMPO MORENO, J. C. (2000), Los actos preparatorios punibles, Valencia.
  • CAMPO MORENO, J. C. (2001), “El enaltecimiento o justificación de los delitos terroristas o de sus autores”, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, n. 1, pp. 1751-1755.
  • CAMPO MORENO, J. C. (2015), Comentarios a la reforma del Código penal en materia de terrorismo: L.O. 2/2015, Valencia.
  • CANCIO MELIÁ, M. (2019), “Discurso terrorista y delito de enaltecimiento/humillación (art. 578 CP)”, en Cancio Meliá, et al. (coords.): Libro homenaje al profesor Dr. Agustín Barreiro, Madrid, pp. 925-946.
  • CANCIO MELIÁ, M. (2020), “¿Strawberry o Cassandra? Sobre la imposible convivencia de dos visiones antagónicas del art. 578 CP en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, en De Vicente Remesal; Díaz y García Conlledo; Paredes Castañón; Olaizola Nogales; Trapero Barrales; Roso Cañadillas; Lombana Villalba (dirs.): Libro Homenaje al profesor Diego-Manuel Luzón Peña, Madrid, pp. 1497-1506.
  • CANO PAÑOS, M. Á. (2015a), “La reforma penal de los delitos de terrorismo en el año 2015. Cinco cuestiones fundamentales”, Revista General de Derecho Penal, n. 23, pp. 1-34.
  • CANO PAÑOS, M. A. (2015b), “El caso «Khaled Kelkal». Una clave para entender la radicalización islamista en la Europa del año 2015”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 17-09, pp. 1-28.
  • CANO PAÑOS, M. Á. (2016), “Odio e incitación a la violencia en el contexto del terrorismo islamista. Internet como elemento ambiental”, InDret, n. 4, pp. 1-38.
  • CARBONELL MATEU, J. C. (2018), “Crítica a los sentimientos como bien jurídico penal: el enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas «más allá de la provocación y la injuria»”, en Alonso Rimo; Cuerda Arnau; Fernández Hernández (dirs.): Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, pp. 331-358.
  • CARUSO FONTÁN, M. V. (2007), “Los límites a la libertad de expresión en la Constitución y en las normas penales (especial referencia a la problemática del delito de apología del terrorismo)”, Revista Penal, n. 20, pp. 32-49.
  • COLOMER BEA, D. (2019), “La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n. 41, pp. 97-116.
  • COLOMER BEA, D. (2021), El tratamiento penal de los desórdenes públicos, Valencia.
  • CORRECHER MIRA, J. (2017), “El delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas tras la reforma de la LO 2/2015 en materia de delitos de terrorismo”, Revista General de Derecho Penal, n. 27, pp. 1-16.
  • CORRECHER MIRA, J. (2019), “Límites penales a la libertad de expresión: sobre el enaltecimiento del terrorismo en redes sociales”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n. 39, pp. 322-339.
  • CORRECHER MIRA, J. (2020), “¿Fin de la broma? El caso Strawberry y el canon constitucional sobre libertad de expresión aplicado al enaltecimiento del terrorismo”, Diario La Ley, n. 9600, pp. 1-12.
  • CORRECHER MIRA, J. (2021), “La banalización del discurso del odio: una expansión de los colectivos ¿vulnerables?”, InDret, n. 2, pp. 86-149.
  • CUERDA ARNAU, M. L. (2007a), “El nuevo delito político: apología, enaltecimiento y opinión”, Estudios de Derecho Judicial, n. 128, pp. 89-122.
  • CUERDA ARNAU, M. L. (2007b): “Proporcionalidad penal y libertad de expresión: la función dogmática del efecto de desaliento”, Revista General de Derecho Penal, n. 8, pp. 1-43.
  • CUERDA ARNAU, M. L. (2008), “Terrorismo y libertades políticas”, Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, n. 3, pp. 60-97.
  • CUERDA ARNAU, M. (2019), “Delitos contra el orden público”, en González Cussac (coord.): Derecho Penal. Parte Especial, 6ª edición, Valencia, pp. 775-826.
  • DE VICENTE MARTÍNEZ, R. (2018), El discurso del odio. Análisis del art. 510 del Código penal, Valencia.
  • DEL ROSAL BLASCO, B. (1996), “La apología delictiva en el nuevo Código penal de 1995”, Cuadernos de Política Criminal, n. 58, pp. 69-88.
  • DOLZ LAGO, M. J. (2013), “Delito de descrédito, menosprecio o humillación víctimas del terrorismo: diferencias con el delito de enaltecimiento o justificación de los delitos de terrorismo”, Diario La Ley, n. 8152.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER, J. (2021), “El segundo «caso Pablo Hasél»”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n. 20, pp. 393-414.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2016), “La reforma de 2015 en materia de terrorismo: el ocaso de los principios limitadores del ius puniendi”, en Cuerda Arnau; García Amado (dirs.): Protección jurídica del orden público, la paz pública y la seguridad ciudadana, Valencia, pp. 119-140.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, J. M. (2010), “Enaltecimiento del terrorismo”, Revista Aranzadi Doctrinal, n. 10, pp. 37-44.
  • FORERO RAMÍREZ, J. C. (2018), Principio de precaución. Estudio aproximativo de su ingreso al Derecho penal, Valencia.
  • FUENTES OSORIO, J. L. (2017a), “El odio como delito”, Revista Electrónica de Derecho Penal y Criminología, n. 19-27, pp. 1-52.
  • FUENTES OSORIO, J. L. (2017b), “Concepto de odio y sus consecuencias penales”, en Miró Llinares (dir.): Cometer delitos en 140 caracteres. El Derecho penal ante el odio y la radicalización en internet, Madrid, pp. 131-154.
  • GALÁN MUÑOZ, A. (2015), “La problemática utilización del principio de precaución como referente de la política criminal del moderno derecho penal. ¿Hacia un derecho penal del miedo a lo desconocido o hacia uno realmente preventivo?”, Revista General de Derecho Penal, n. 23, pp. 1-55.
  • GALÁN MUÑOZ, A. (2016), “¿Leyes que matan ideas frente a las ideas que matan personas?. Problemas de la nueva represión de los mecanismos de captación terrorista tras la reforma del Código Penal de la LO 2/2015”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 15, pp. 95-138.
  • GALÁN MUÑOZ, A. (2018): “El delito de enaltecimiento terrorista. ¿Instrumento de lucha contra el peligroso discurso del odio terrorista o mecanismo represor de repudiables mensajes de raperos, twitteros y titiriteros?”, Estudios Penales y Criminológicos, n. XXXVIII, pp. 245-304.
  • GALÁN MUÑOZ, A. (2020), “Unión Europea y represión penal del discurso terrorista. ¿Origen, excusa o posible referente restrictivo?”, en González Cussac (dir.); León Alapont (coord.): Estudios jurídicos en memoria de la Profesora Doctora Elena Górriz Royo, Valencia, pp. 351-388.
  • GALÁN MUÑOZ, A. (2021), “¿Juntos o revueltos? Algunas consideraciones y propuestas sobre la cuestionable fundamentación y distinción de los delitos de odio y del discurso del odio”, en León Alapont (dir.), Temas clave de Derecho penal: presente y futuro de la política criminal en España, Barcelona, pp. 297-330.
  • GARCÍA ALBERO, R. (2016), “Delitos contra el orden público”, en Quintero Olivares. (dir.): Comentarios al Código Penal español (Tomo II), Cizur Menor, pp. 1759-1945.
  • GÓMEZ MARTÍN, V. (2019), Delitos de discriminación y discurso del odio punible. Nuevo escenario en España tras la LO 1/2015, Oporto.
  • GÓMEZ MARTÍN, V. (2018), “Odio en la red: una revisión crítica de la reciente jurisprudencia sobre Ciberterrorismo y Ciberodio”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 20, pp. 411-449.
  • GÓMEZ TOMILLO, M. (dir.) (2014), Principio de precaución y derecho punitivo del estado, Valencia.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2007), “El renacimiento del pensamiento totalitario en el seno del estado de Derecho: la doctrina del derecho penal enemigo”, Revista Penal, n. 19, pp. 52-69.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2018a), “Contraterrorismo”, en Aa. Vv. (coords.): Liber amicorum: Estudios jurídicos en homenaje al profesor doctor Juan Ma. Terradillos Basoco, Valencia, pp. 1359-1369
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2018b), “Servicios de inteligencia y contraterrorismo”, en Alonso Rimo; Cuerda Arnau; Fernández Hernández (dirs.): Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, pp. 35-62.
  • GORJÓN BARRANCO, M. C. (2019), Ciberterrorismo y delito de odio motivado por ideología, Valencia.
  • GÓRRIZ ROYO, E. (2020), “Contraterrorismo emergente a raíz de la reforma penal de LO 1/2019 de 20 de febrero y de la Directiva 2017/541/EU: ¿europeización del Derecho penal del enemigo?”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 22-01, pp. 1-55.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL (2008), Una alternativa a la actual política criminal sobre terrorismo, Valencia.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL (2013), Una propuesta de renovación de la política criminal sobre terrorismo, Valencia.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL (2019), Una propuesta alternativa a la regulación de los delitos de expresión, Valencia.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (2008), “Legislación penal antiterrorista: análisis crítico y propuestas”, Azpilcueta: cuadernos de derecho, n. 20, pp. 199-214.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (2010), “Análisis de las reformas penales en el ámbito de la lucha contra el terrorismo: el caso español”, en Serrano-Piedecasas; Demetrio Crespo (dirs.): Terrorismo y Estado de Derecho, Madrid, pp. 435-456.
  • LANDA GOROSTIZA, J. M. (2018), Los delitos de odio, Valencia.
  • LLOBET ANGLÍ, M. (2011), “Qué fue de la libertad de expresión y la disidencia política en la apología del terrorismo? En busca de su bien jurídico protegido”, en Masferrer (ed.): Estado de Derecho y derecho fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Cizur Menor, pp. 545-592.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A. (2003), “Apología del terrorismo”, en Octavio De Toledo Ubieto; Gurdiel Sierra; Cortés Bechiarelli (coords.): Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón, Valencia, pp. 553-582.
  • MIRA BENAVENT, J. (1987), “El caso del diario «Eguin»: Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de diciembre de 1986”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, pp. 505-528.
  • MIRA BENAVENT, J. (2016), “Algunas consideraciones político-criminales sobre la función de los delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación de las víctimas del Terrorismo”, en Portilla Contreras; Pérez Cepeda (dirs.): Terrorismo y contraterrorismo en el siglo XXI: un análisis penal y político criminal, Salamanca, pp. 103-114.
  • MIRA BENAVENT, J. (2018), “El delito de enaltecimiento del terrorismo, el de humillación a las víctimas del terrorismo y la competencia de la Audiencia Nacional: ni delito, ni terrorismo, ni competencia de la Audiencia Nacional”, en Alonso Rimo; Cuerda Arnau; Fernández Hernández (dirs.): Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, pp. 299-330.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2017), “Derecho Penal y 140 caracteres. Hacia una exégesis restrictiva de los delitos de expresión”, en Miró Llinares (dir).: Cometer delitos en 140 caracteres, Madrid, pp. 21-65.
  • MORENO ALCÁZAR, M. Á. (2020), “La seguridad pública o el peligro para las personas. En busca de la mejor fundamentación para los delitos de enaltecimiento del terrorismo y de autoadoctrinamiento terrorista”, en Huesca González; Grimaldo Santamaría (coords.): Aspectos sociales en la seguridad ciudadana, Madrid, pp. 125-134.
  • MENÉNDEZ CONCA, L. G. (2019), “El delito de enaltecimiento del terrorismo: su legitimación constitucional como una manifestación del «discurso de odio»”, en Combalía Solís; Diago Diago; González-Varas Ibáñez (eds.): Libertad de expresión y discurso de odio por motivos religiosos, Zaragoza, pp. 173-193.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2019), Derecho Penal. Parte Especial (22ª edición), Valencia.
  • NÚNEZ CASTAÑO, E. (2013), Los delitos de colaboración con organizaciones y grupos terroristas, Valencia.
  • NÚÑEZ CASTAÑO, E. (2016), “Tendencias político-criminales en materia de terrorismo tras la LO 2/2015, de 30 de marzo: la implementación de la normativa europea e internacional”, Revista Penal, núm. 37, pp. 110-135.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J. M. (2010), “El «terrorista» ante el Derecho penal: por una política criminal intercultural”, Nuevo Foro Penal, vol. 6, n. 74, pp. 99-177.
  • PASTRANA SÁNCHEZ, A. (2017), “Interpretación judicial del derecho y terrorismo: especial referencia al Enaltecimiento”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 17, pp. 371-396.
  • PASTRANA SÁNCHEZ, A. (2020), La nueva configuración de los delitos de terrorismo, Madrid.
  • PASTRANA SÁNCHEZ, A. (2021), “El delito de enaltecimiento del terrorismo: clamores para su derogación”, en León Alapont (dir.): Temas clave de Derecho Penal: presente y futuro de la política criminal en España, Barcelona, pp. 495-524.
  • PORTILLA CONTRERAS, G. (2018), “Deconstrucción del discurso policial y judicial basado en la existencia de un terrorismo anarquista”, en Pérez Cepeda (dir.): El terrorismo en la actualidad: un nuevo enfoque político-criminal, Valencia, pp. 351-37.
  • RAMOS VÁZQUEZ, J. A. (2008), “Presente y futuro del delito de enaltecimiento y justificación del terrorismo”, AFDUDC, n. 12, pp. 771-793.
  • REBOLLO VARGAS, R. (1997), La provocación y la apología en el nuevo Código Penal, Valencia.
  • ROIG TORRES, M. (2020a), Delimitación entre libertad de expresión y «discurso del odio», Valencia.
  • ROIG TORRES, M. (2020b), “El declive de la libertad de expresión: propuesta de penalizar un discurso político”, en González Cussac (dir.); León Alapont (coord.): Estudios jurídicos en memoria de la Profesora Doctora Elena Górriz Royo, Valencia, pp. 717-739.
  • ROIG TORRES, M. (2021), “El enaltecimiento de los delitos previstos en el art. 510 CP a la luz de la última jurisprudencia constitucional”, Estudios Penales y Criminológicos, n. XLI, pp. 233-305.
  • RUIZ LANDÁBURU, M. J. (2002), Provocación y apología: delitos de terrorismo, Madrid.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (2006), “La tipificación de conductas de apología del delito y el derecho penal del enemigo”, en Cancio Meliá; Gómez-Jara Díez (coords.): Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, Madrid, pp. 893-916.
  • SERRA CRISTÓBAL, R. (2020), La seguridad como amenaza. Los desafíos de la lucha contra el terrorismo para el Estado democrático, Valencia.
  • TAPIA BALLESTEROS, P., (2019) “Transposición de la directiva 2017/541, de 15 de marzo, relativa a la lucha contra el terrorismo, al ordenamiento español: el delito de enaltecimiento del terrorismo”, Revista de Estudios Europeos, n. extra 1, pp. 305-321.
  • TERUEL LOZANO, G. M. (2018), “Internet, incitación al terrorismo y libertad de expresión en el marco europeo”, InDret, n. 3, pp. 1-35.
  • VIVES ANTÓN, T. S. (2005), “Sistema democrático y concepciones del bien jurídico: el problema de la apología del terrorismo”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXV, pp. 401-441.
  • VIVES ANTÓN, T. S. (2006), “Sistema democrático y concepciones del bien jurídico: el problema de la apología del terrorismo”, en Gómez Colomer; González Cussac (dirs.): Terrorismo y proceso penal acusatorio, Valencia, pp. 15-48.
  • VIVES ANTÓN, T. S. (2011), Fundamentos del Sistema Penal (2ª edición), Valencia.
  • VIVES ANTÓN, T. S. (2019), “Sobre la apología del terrorismo como «discurso» del odio”, en Vives Antón: Pensar la libertad. Últimas reflexiones sobre el Derecho y la Justicia, Valencia.