Valencia, Rodrigo Osorio, hacia 1589público, «Autor» y fecha para «El Grao de Valencia», de Lope de Vega

  1. Fernández Rodríguez, Daniel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

ISSN: 2014-8860

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La hibridación genérica en el teatro de Lope de Vega / Hacia la edición de la «Parte XXI» y póstumas de Lope

Número: 28

Páginas: 367-400

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANUARIOLOPEDEVEGA.426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

Resumen

La trayectoria escénica de El Grao de Valencia, de Lope de Vega, nos es desconocida, pero hay buenas razones para suponer que fue el autor de comedias Rodrigo Osorio quien se encargó de llevar la pieza a las tablas ante el público valenciano entre 1588 y 1590, durante el exilio de Lope en Valencia. Para llegar a tales conclusiones —y tras discutir un supuesto estreno en Toledo, que no carece de fundamento— se tendrá en cuenta la posición que ocupa El Grao de Valencia en El peregrino en su patria, la documentación existente en torno a la actividad teatral de Osorio en la ciudad del Turia y la adecuación de su compañía al reparto de la comedia, así como ciertos detalles del texto y el argumento de El Grao de Valencia y su relación con El Prado de Valencia, de Tárrega.

Información de financiación

* Este artículo se ha beneficiado de mi participación en los proyectos de investigación PGC2018-094395-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, PID2019-104045GB-C54 y PID2019-104045GB-C51, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por fondos FEDER.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arata, Stefano, Los manuscritos teatrales (siglos XVI y XVII) de la Biblioteca de Palacio, Giardini, Pisa, 1989.
  • Badía Herrera, Josefa, Los primeros pasos en la Comedia Nueva. Textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar, TC/12-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2014.
  • Baulier, Francis, «La mise en scène dans deux pièces de Lope de Vega», Bulletin Hispanique, XLVII 1 (1945), pp. 57-70.
  • Boadas, Sònia, ed., Lope de Vega, La ingratitud vengada, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 2, pp. 911-1047.
  • Bono, Salvatore, Corsari nel Mediterraneo. Cristiani e musulmani fra guerra, schiavitù e commercio, Arnoldo Mondadori, Milán, 1993.
  • Canet Vallés, José Luis, ed., Francisco Agustín Tárrega, El prado de Valencia, Tamesis Books Limited-Institución Alfonso el Magnánimo, Londres, 1985.
  • Canet Vallés, José Luis, y Josep Lluís Sirera Turó, «Francisco Agustín Tárrega», en Teatro y prácticas escénicas, II. La comedia, coord. J.L. Canet Vallés, Tamesis, Londres, 1986, pp. 105-131.
  • Cañas Murillo, Jesús, «Lope de Vega, Alba de Tormes y la formación de la comedia», Anuario Lope de Vega, VI (2000), pp. 75-92.
  • Checa, Jorge, ed., Lope de Vega, El bobo del colegio, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 2, pp. 553-724.
  • Cotarelo y Mori, Emilio, Lope de Rueda y el teatro español de su tiempo, Imprenta de «La revista española», Madrid, 1901.
  • Cotarelo y Mori, Emilio, ed., Lope de Vega, El Grao de Valencia, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición). Obras dramáticas. Tomo I, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1916, pp. 513-546.
  • Díaz de Escovar, Narciso, «Rodrigo Osorio», en Añoranzas histriónicas, Librería y Editorial Rivadeneyra, Madrid, 1925, pp. 188-193.
  • Esquerdo, Onofre, Nobiliario valenciano, ed. J. Martínez Ortiz, Generalitat Valenciana-Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, Valencia, 2001, vol. 1.
  • Fernández Rodríguez, Daniel, «Nuevos datos acerca de los repertorios teatrales en el primer catálogo de El peregrino en su patria», Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, VIII (2014), pp. 277-314.
  • Fernández Rodríguez, Daniel, Entre corsarios y cautivos: las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2019a.
  • Fernández Rodríguez, Daniel, «Lope y la publicación de ocho (o diez) comedias “en otra parte”... ¿un primer proyecto editorial para su teatro?», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos (Monográfico: Sujeto literario y sociabilidad: imprenta y lectura (s. XVII-XVIII), ed. C.M. Collantes Sánchez), VI (2019b), pp. 300-334.
  • Ferrer Valls, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos, Universidad de Valencia, Valencia, 1993.
  • Ferrer Valls, Teresa, dir., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Reichenberger, Kassel, 2008.
  • Ferrer Valls, Teresa, dir., CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700), Universitat de València, Valencia, 2012-2021, en línea, . Consulta del 8 de noviembre de 2020.
  • Ferrer Valls, Teresa, coord., ASODAT. Bases de Datos Integradas del Teatro Clá-sico Español, Universitat de València, Valencia, 2019-2021, en línea, . Consulta del 8 de noviembre de 2020.
  • Friedman, Ellen G., Spanish Captives in North Africa in the Early Modern Age, The University of Wisconsin Press, Wisconsin, 1983.
  • Froldi, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia, Anaya, Salamanca, 1973.
  • Gamba Corradine, Jimena, Fiesta caballeresca en el Siglo de Oro: Estudio, edición, antología y catálogo, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2017.
  • García Reidy, Alejandro, «Profesionales de la escena: Lope de Vega y los actores del teatro comercial barroco», en Aún no dejó la pluma. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. X. Tubau, Prolope-Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2009, pp. 243-284.
  • García Reidy, Alejandro, Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2013.
  • González Ollé, Fernando, y Vicente Tusón, eds., Lope de Rueda, Pasos, Cátedra, Madrid, 1984.
  • Hebreo, León, Diálogos de amor, ed. J.M. Reyes Cano, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1986.
  • Juliá Martí, Eduardo, «Las mujeres valencianas en las comedias de Lope de Vega», Libros Hispanos. Boletín bibliográfico de la Librería Tormos, Librería Tormos, Madrid, 1941, pp. 3-16.
  • Juliá Martínez, Eduardo, ed., Comedia del Grao de Valencia, en Lope de Vega Carpio, Obras dramáticas escogidas. Comedias de costumbres, Librería y casa editorial Hernando, Madrid (Biblioteca Clásica, CCLXX), 1935a, vol. 5, pp. 1-141.
  • Juliá Martínez, Eduardo, Lope de Vega y Valencia, C. Bermejo, Madrid, 1935b.
  • Marí Garcia, Enric, Benifaió. Cronologia Històrica, 2019, en línea, . Consulta del 12 de octubre de 2020.
  • Marion-Andrès, Claudine, «Creación del espacio marítimo en El grao de Valencia de Lope de Vega», L’Entre-deux, VI 2 (2019), en línea, . Consulta del 14 de octubre de 2020.
  • Mérimée, Henri, Spectacles et comédiens à Valencia (1580-1630), Édouard Privat-Auguste Picard, Toulouse-París, 1913.
  • Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.ª R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
  • Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas, II. La comedia, coord. J. L. Canet Vallés, Tamesis, Londres, 1986, pp. 251-308.
  • Oleza, Joan, «La Montería y la Olivera: dos teatros en un contexto de cambio cultural», Atalanta. Revista de las letras barrocas (A más distancia, más peso. Homenaje a la profesora Mercedes de los Reyes Peña), VII 2 (2019), pp. 148-189.
  • Oleza, Joan, dir., ARTELOPE. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega, Universitat de València, Valencia, 2011-2021, en línea, . Consulta del 3 de noviembre de 2020.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., «Lope de Vega: del corral al Gallinero», en La fuerza del amor y de la historia. Ensayos sobre el teatro de Lope de Vega, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2018, pp. 193-213.
  • Poesse, Walter, The Internal Line-Structure of Thirty Autograph Plays of Lope de Vega, Indiana University, Bloomington, 1949.
  • Pontón, Gonzalo, ed., Lope de Vega, El hijo de Reduán, en Comedias de Lope de Vega. Parte I, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 1997, vol. 2, pp. 817-980.
  • Pontón, Gonzalo, ed., Lope de Vega, El soldado amante, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Madrid, 2018, vol. 1, pp. 419-642.
  • Rennert, Hugo Albert, The Spanish Stage in the Time of Lope de Vega, The Hispanic Society of America, Nueva York, 1909.
  • Rico, Francisco, ed., Lope de Vega, El caballero de Olmedo, Cátedra, Madrid, 1983.
  • Roso Díaz, José, ed., Lope de Vega, La boda entre dos maridos, en Comedias de Lope de Vega. Parte IV, coords. L. Giuliani y R. Valdés, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. 2, pp. 791-922.
  • Sánchez Jiménez, Antonio, Lope de Vega. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
  • Sánchez Laílla, Luis, ed., Lope de Vega, Las flores de don Juan y rico y pobre trocados, en Comedias de Lope de Vega. Parte XII, coord. J.E. Laplana Gil, Gredos, Madrid, 2013, vol. 2, pp. 155-336.
  • Sanchis Guarner, Manuel, Aspecte urbà de València al segle XVI, Sucesor de Vives Mora, Valencia, 1973.
  • Sanchis Guarner, Manuel, La ciudad de Valencia. Síntesis de Historia y de Geografía urbana, trad. R. Filella, Generalitat Valenciana-Ajuntament de València, Valencia, 1999.
  • Sanz Ruiz, Fernando, Guía de recorridos históricos de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2006.
  • Shergold, N.D., y J.E. Varey, eds., Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Tamesis Books Limited, Londres, 1985.
  • Sirera, Josep Lluís, «La evolución del espectáculo dramático en los autores valencianos del XVI, desde el punto de vista de la técnica teatral», Bulletin of the Comediantes, XXXIV 2 (1982), pp. 173-187.
  • Sirera, José Luis, El teatro en el siglo XVII: ciclo de Lope de Vega, Playor, Madrid, 1983.
  • Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «El Grao de Valencia en los orígenes de la dramaturgia barroca», Anuario de estudios filológicos, 14 (1991), pp. 475-490.
  • Tomillo, A., y C. Pérez Pastor, Proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos, Fortanet, Madrid, 1901.
  • Trambaioli, Marcella, La épica de amor en las comedias de ambientación urbana de Lope de Vega, y su contexto representacional cortesano, Visor Libros, Madrid, 2015.
  • Tropé, Hélène, ed., Lope de Vega, Los locos de Valencia, Castalia, Madrid, 2003.
  • Vega Carpio, Lope de, El Arenal de Sevilla, ed. M. Cornejo, en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coords. L. Fernández y G. Pontón, Gredos, Madrid, 2012, vol. 2, pp. 459-610.
  • Vega Carpio, Lope de, El bobo del colegio, ed. J. Checa, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 2, pp. 553-724.
  • Vega Carpio, Lope de, Don Lope de Cardona, ed. E. Fosalba Vela, en Comedias de Lope de Vega. Parte X, coords. R. Valdés y M. Morrás, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2010, vol. 1, pp. 361-484.
  • Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. D. McGrady, Real Academia Española, Madrid, 2011.
  • Vega Carpio, Lope de, El enemigo engañado, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición), Tipografía de la «Revista de archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1918, vol. 5, pp. 111-144.
  • Vega Carpio, Lope de, Fiestas de Denia, ed. M.G. Profeti, apostillas históricas de B.J. García García, Alinea, Florencia, 2004.
  • Vega Carpio, Lope de, Las flores de don Juan y rico y pobre trocados, ed. L. Sánchez Laílla, en Comedias de Lope de Vega. Parte XII, coord. J.E. Laplana Gil, Gredos, Madrid, vol. 2, 2013, pp. 155-336.
  • Vega Carpio, Lope de, El Grao de Valencia, ed. D. Fernández Rodríguez, en Gondomar Digital. La colección teatral del conde de Gondomar, en línea, , en prensa.
  • Vega Carpio, Lope de, El Hamete de Toledo, ed. R. González Cañal, en Comedias de Lope de Vega. Parte IX, coord. M. Presotto, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2007, vol. 1, pp. 303-416.
  • Vega Carpio, Lope de, Los locos de Valencia, ed. C. Peña López, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. N. Fernández Rodríguez, Gredos, Madrid, 2014, vol. 2, pp. 165-328.
  • Vega Carpio, Lope de, El maestro de danzar, ed. D. Fernández Rodríguez, en Lope de Vega, El maestro de danzar. La creación del mundo, Gredos, Madrid, 2012, pp. 11-258.
  • Vega Carpio, Lope de, La octava maravilla, eds. R. Valdés y M. Nogués, en Comedias de Lope de Vega. Parte X, coords. R. Valdés y M. Morrás, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2010, vol. 2, pp. 891-1041.
  • Vega Carpio, Lope de, Rimas sacras, eds. A. Carreño y A. Sánchez Jiménez, Universidad de Navarra, Madrid, 2006.
  • Wilder, Thornton, «Nuevos instrumentos para fechar las comedias tempranas de Lope de Vega», en Lope en 1604, coord. X. Tubau, Prolope-UAB-Milenio, Lérida, 2004, pp. 189-196.
  • Zabala, Arturo, «El decorado verbal y otras observaciones en y sobre las comedias valencianas de Lope de Vega», en Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, eds. M.V. Diago y T. Ferrer, Universitat de València, Valencia, 1991, pp. 143-164.