El absentismo escolar en la agenda política valenciana (España)

  1. Sandra García de Fez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

ISSN: 2445-2440

Año de publicación: 2021

Número: 6

Páginas: 101-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

Resumen

El abandono escolar prematuro es una preocupación creciente para todos los sistemas edu- cativos del mundo, puesto que ocasiona graves problemas en el desarrollo personal y social de los y las estudiantes que terminan sus estudios obligatorios sin obtener su título. A pesar de que el absentis- mo escolar está directamente relacionado con una mayor probabilidad de abandonar la escuela, está menos estudiado por la comunidad científica. Evaluar el absentismo es difícil desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa debido a la escasez de datos disponibles sobre su impacto en estudiantes de 6 a 16 años. Desde el punto de vista de la pedagogía, apuntamos a la necesidad de seguir el enfoque adoptado por los autores y autoras relevantes para arrojar luz sobre el concepto de absentismo. Ade- más, es necesario utilizar los mecanismos para registrar las asistencias escolares, así como los procedi- mientos y protocolos para mejorar la coordinación de todas las personas y entidades implicadas. En la Comunidad Valenciana, la idea de sociedad inclusiva impregna las leyes recientemente aprobadas, así como el borrador de un nuevo plan de acción basado en el derecho a la educación que busca unificar un marco legal para el absentismo escolar.

Referencias bibliográficas

  • Citas Caballero, D. (2020). La rigidez del sistema educativo deja a familias absentistas por miedo a la COVID sin poder seguir el curso escolar. elDiario.es, 5 de octubre de 2020. En: https://www.eldiario.es/sociedad/rigidez-sistema-educativo-deja-familias-absentistas-miedo-covid-seguir-curso-escolar_1_6246159.html (consultado el 2 de febrero de 2021).
  • Cruz Orozco, J. I., García de Fez, S., Grau Vidal, R. (2017). Adolescentes en situación de Reiterado Absentismo Escolar. Un estudio a partir de las Diligencias de Investigación Penal de la Fiscalía de Valencia. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 21(4): 159-175.
  • Cruz Orozco, J. I., García de Fez, S., Grau Vidal, R. (2016). Derecho a la educación y absentismo escolar en España: perspectiva normativa. Políticas Públicas de Educação: alhares transversais. Eds. E. M. Nogueira Diógenes, M. das G. Correia Gomes, W. Chaves Monteiro da Silva. Curitiba: Editora CRV. 59-73.
  • Cruz Orozco, J. I. (2020). Absentismo escolar en España. Datos y reflexiones. Contextos educativos: Revista de educación 26: 121-135.
  • Cruz Orozco, J. I. y García de Fez, S. eds. (2020). Absentismo escolar y exclusión social. Una vulneración del derecho a la educación. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Cruz Orozco, J. I. (2020) y Horcas López, V. (2020). Absentismo escolar e intervención municipal. Un análisis de la Comunitat Valenciana. Absentismo escolar y exclusión social. Una vulneración del derecho a la educación. Eds. J. I. Cruz Orozco y S. García de Fez. Valencia: Tirant Humanidades. 55-77.
  • Fundación Secretariado Gitano (2013). El alumnado gitano en secundaria. Un estudio comparado. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Garcés Ferrer, J. et alt. (2016). Evaluación Ex ante Plan Valenciano de inclusión y cohesión social, Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (POLIBIENESTAR). Valencia: Universitat de València.
  • García de Fez, S. (2019). Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) a la inclusión educativa en la Comunidad Valenciana (2018): 70 años de recorrido normativo. Revista Internacional de Derechos Humanos 7(1): 121-146.
  • García de Fez, S. y Grau Vidal, R. (2020). La escuela es nuestra: iniciativas para combatir el absentismo escolar desde contextos vulnerables. 79-100. Absentismo escolar y exclusión social. Una vulneración del derecho a la educación. Eds. J. I. Cruz Orozco y S. García de Fez. Valencia: Tirant Humanidades.
  • García Fernández, J. A. (Coord.) (2017). La cultura del pueblo gitano en el currículo de la educación obligatoria, a través de su presencia, ausencia y percepción en los libros de texto. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Gracia, M. (2004). L'absentisme escolar a l'ensenyament primari i secundari obligatori: alguns resultats de la recerca. Educar 33: 159-180.
  • García Gracia, M. (2005). Dificultades en la aproximación a las dimensiones del absentismo: luces y sombras a partir de las voces del profesorado y de algunas tipologías institucionales. Aula abierta 86: 55-74.
  • García Gracia, M. (2007). Claves para el análisis y la intervención contra el absentismo escolar. Sociología para la intervención social y educativa. Coords. R. Merino Pareja y Mª. G. de la Fuente Blanco, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 339-356.
  • García Gracia, M. (2009). La escuela ante el absentismo y el abandono escolar: ¿hacia una cultura de la colaboración? Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación 17(5): 24-31.
  • García Gracia, M. (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid: Síntesis.
  • García Gracia, M. y Razeto Pavez, A. (2020). Hacia un plan local de prevención y atención del absentismo escolar en América Latina. Revista Electrónica Educare 24(3): 1-16.
  • González González, Mª T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado 9(1): 1-12.
  • González González, Mª T. (2014). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12(2): 5-27.
  • González González, Mª T. (2020). Absentismo escolar: comprender y abordar su complejidad. Absentismo escolar y exclusión social: una vulneración del derecho a la educación. Eds. J. I. Cruz Orozco y S. García de Fez. Valencia: Tirant Humanitats. 21-54.
  • Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2019). Madrid: Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe y Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
  • Valero Heredia, A. (2019). Perfiles constitucionales del derecho a la educación y la libertad de enseñanza en el ordenamiento jurídico español. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria 115: 191-213.