Duanes i laboratoris

  1. Ignacio Suay-Matallana
Revista:
Mètode: Revista de difusió de la investigació

ISSN: 1133-3987

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Transhumanisme: Més ennlà del cos

Volumen: 4

Número: 111

Páginas: 20-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mètode: Revista de difusió de la investigació

Referencias bibliográficas

  • Bertomeu Sánchez, J. R., & García Belmar, A. (2006). La revolución química: Entre la historia y la memoria. Publicacions de Universitat de València.
  • Blasco Ibáñez, V. (1905). La Horda. Prometeo.
  • Di Meo, A. (2003). Scienza e Stato. Il laboratorio chimico centrale delle gabelle dalle origini al secondo dopoguerra. Carocci.
  • Guillem-Llobat, X. (2010). De la cuina a la fàbrica. L’aliment industrial i el frau. El cas valencià en el context internacional (1850-1936). Publicacions de la Universitat d’Alacant.
  • Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. (1992). Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de desembre de 1992, 44305–44331.
  • López González, A. (1975). 50 aniversario: historia de los laboratorios de aduanas. Aduanas: revista de comercio internacional y estudios fiscales, 254, 21–29.
  • Méndez, F. (2013). Metílico. 50 años envenenados. Sotelo Blanco.
  • Muller, J. T. V. (1882). Tratado de la falsificación de los vinos. Librería de V. Suárez.
  • Pan Montojo, J., & Puig Raposo, N. (1995). Los grupos de interés y la regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887-1936). Revista de Historia Económica, 2, 251–280.
  • Suay-Matallana, I. (2021). O laboratório aduaneiro de Lisboa: química, alfândega e cidade. En A. Simões, & M. P. Diogo, Ciéncia, tecnologia e medicina na construção de Portugal. Identidade e “Missão civilizadora”. Séc. XIX (p. 341–362). Tinta da China.
  • Suay-Matallana, I. (en premsa). El laboratorio de la aduana de Valencia: fiscalidad, análisis químicos y patrimonio portuario (1927-1937). Dynamis.
  • Suay-Matallana, I., & García Belmar, A. (2020). El vino español y el espíritu alemán: el debate sobre los alcoholes artificiales a finales del siglo XIX. En X. Guillem-Llobat, & A. Nieto-Galán. Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorancia ambiental (p. 29–54). Icaria.
  • Suay-Matallana, I., & Guillem-Llobat, X. (2018). Poisoned wine: Regulation, chemical analyses, and Spanish-French trade in the 1930s. Ambix, 65(2), 99–121. https://doi.org/10.1080/00026980.2018.1452838
  • Torres Bouza, X. M. (2013). Vindicación de María Elisa Álvarez Obaya, farmacéutica ilustre. Descubridora del fraude del metílico hace 50 años. Farmacéuticos, 388, 40-41.