Importancia de la aplicación de técnicas de relajación en el aula de educación física

  1. Bellver-Pérez, Sara 1
  2. Menescardi, Cristina 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 405-415

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar los beneficios a nivel personal y escolar tras un programa de técnicas de relajación en el aula de Educación Física (EF). Un total de 177 estudiantes de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria participaron en el estudio, divididos en grupo control (n = 87) y experimental (n = 90). Estos últimos realizaron una intervención didáctica relajatoria de 10 sesiones dentro del centro (en EF) y 10 retos extraescolares donde se abordaron diversos métodos (i.e., masaje, relajación progresiva de Jacobson, yoga, entrenamiento autógeno de Schultz y mindfulness). De acuerdo con el objetivo de estudio, antes y después de la realización de la intervención, el alumnado completó el Cuestionario de Hábitos de Relajación-Mindfulness para conocer los hábitos del alumnado que influyen en su competencia relajatoria, la Escala de Relajación Escolar para conocer su nivel de competencia relajatoria y un Cuestionario de evaluación del programa. Además, se entrevistó a dos profesores para conocer su opinión sobre la aplicación del programa. Los resultados mostraron que la intervención produjo mejoras notables en los hábitos de los y las estudiantes, así como un bienestar psicofísico y conductual que influye directamente en el clima de aula y en el rendimiento académico. Se concluye que la aplicación de estrategias diversas de esta disciplina resulta importante durante la tarea educativa.

Referencias bibliográficas

  • Almansa, G., Budía, M. A., López, J.L., Márquez, M. J., Martínez, A. I., Palacios, B., Peña, M. M., Santafé, P., Zafra, J., Fernández-Ozcorta, E., & Sáenz-López, P. (2014). Efecto de un programa de Mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en Educación Primaria. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 3, 120-133.
  • Amutio, A. (2002). Relajación y emociones positivas. Ansiedad y Estrés, 8(1), 59-71.
  • Amutio, A. (2006). Relajación y meditación: Un manual práctico para afrontar el estrés. Barcelona: Biblioteca Nueva.
  • Amutio, A., Franco, C., Linares, J. J. G., & Mañas, I. M. (2015). Aprendizaje y práctica de la conciencia plena en estudiantes de bachillerato para potenciar la relajación y la autoeficacia en el rendimiento escolar. Universitas Psychologica, 14(2), 433-443. http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcp
  • Amutio, A., Martínez-Taboada, C., Hermosilla, D., & Delgado, L. C. (2015). Enhancing relaxation states and positive emotions in physicians through a mindfulness training program: A one-year study. Psychology, Health & Medicine, 20(6), 720-731. https://doi.org/10.1080/13548506.2014.986143
  • Amutio, A., López-González, L., Oriol, X., & Pérez-Escoda, N. (2020). Predicción del rendimiento académico a través de la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias emocionales. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.prat
  • Arias, J., Franco, C., Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional de estudiantes universitarios. Revista Estudios sobre Educación, 19, 31-52.
  • Benson, H., Wilcher, M., Greenberg, B., Huggins, E., Ennis, M…, & Friedman, R. (2002). Academic Performance among Middle-School Student after Exposure to a Relaxation Response Curriculum. Journal of Research and Development in Education, 33(3), 156-165.
  • Constantino, S., & Navia, J. A. (2021). Análisis del nivel de inclusión y posibles barreras de las técnicas de desarrollo de la inteligencia emocional y en particular del mindfulness en el área de Educación física en la ESO. Retos, 41, 562-572. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.85489
  • Davís, P. (1998). El poder del tacto. Barcelona: Paidós.
  • Delgado, L. C., Guerra, P., Perakakis, P., Viedma, M. I., Robles, H., & Vila, J. (2010). Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para profesores. Psicología Conductual, 18(3), 511-532.
  • Erkert, A. (2001). Islas de relajación: 77 juegos llenos de fantasía para relajar a los niños y potenciar su creatividad. Barcelona: Oniro.
  • Falk, A. (2000). Sofrología y relajación, nuevas terapias. Madrid: Libro Hobby Club.
  • Flook, L., Smalley, S. L., Kitil, M. J., Galla, B. M., Kaiser-Greenland, S., Locke, J., ... & Kasari, C. (2010). Effects of mindful awareness practices on executive functions in elementary school children. Journal of applied school psychology, 26(1), 70-95.
  • Franco, C., Amutio, A., López-González, L., Oriol, X., & Martínez-Taboada, C. (2016). Effect of a Mindfulness Training Program on the Impulsivity and Aggression Levels of Adolescents with Behavioral Problems in the Classroom. Frontiers in Psychology, 7, 1385. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01385.
  • Franco, C., Mañas, I., Cangas, A. J., & Gallego, J. (2010, September). The applications of mindfulness with students of secondary school: Results on the academic performance, self-concept and anxiety. En M.D. Lytras et al. (Eds.), World Summit on Knowledge Society (pp. 83-97). Springer, Berlin, Heidelberg.
  • Franco, C., De la Fuente, M., & Salvador, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas del crecimiento y la autorrealización personal. Psicothema, 23(1), 58-65.
  • Gorev, A. S. (2004). Influence of short-term relaxation on the organization of the brain electrical activity of young schoolchildren in the state of quiet wakefulness. Human Physiology, 30(5), 526-531.
  • Hart, T. (2004). Opening the contemplative mind in the classroom. Journal of transformative education, 2(1), 28-46. https://doi.org/10.1177/1541344603259311
  • Hewitt, J. (1986). La Relajación. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Hill, D. (2001). Churches say “no” to yoga in schools. Prague: Radio Free.
  • Hudetz, J. A., Hudetz, A. G., & Reddy, D. M. (2004). Effect of relaxation on working memory and the Bispectral Index of the EEG. Psychological Reports, 95(1), 53-70.
  • Jaton, J.J. (1994). Relajación y sofrología para el bienestar. Barcelona: Argos Vergara.
  • Kerr, K. (2000). Relaxation techniques: A critical review. Critical Reviews in Physical and Rehabilitation Medicine, 12, 51-89.
  • Klein, R. (2008). Ready…, set…, relax! Relaxation strategies with children and adolescents. En: Creative interventions with traumatized children (pp. 302-320). New York: Guilford Press.
  • León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17-26.
  • Lopata, C. (2003). Progressive muscle relaxation and aggression among elementary students with emotional or behavioral disorders. Behavioral Disorders, 28(2), 162-172.
  • López-González, L. (2003). Técnicas de relajación aplicadas al aula (Licencia de estudio). Departamento de enseñanza de la Generalitat de Cataluña.
  • López-González, L. (2007). Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional. Madrid: Wolkers Kluver.
  • López-González, L. (2010). Diseño y desarrollo de un programa de relajación vivencial aplicada al aula (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • López, L-González. (2011). Relajación en el aula recursos para educación emocional. España: Wolters Kluwer.
  • López-González, L., Amutio, A., Oriol, X., & Bisquerra, R. (2016). Hábitos relacionados con la relajación y la atención plena (mindfulness) de estudiantes de secundaria: influencia en el clima de aula y el rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 21(1),121-138.
  • López-González, L., Amutio, A., & Muñoz, D. (2018). The Relaxation-Mindfulness Competence of Secondary and High School students and its influence on classroom climate and academic performance. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 5-17. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.182
  • López-González, L., Amutio, A., Herrero, D., & Bisquerra, R. (2016). Validación de una escala de Habilidades y Estados de Relajación-Mindfulness para adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87, 93-105.
  • López-González, L., González, M.Á., & Alzina, R. B. (2016). Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87, 75-91.
  • López-González, L, & Oriol, X. (2014). ¿Existe relación entre educación emocional, clima de aula y rendimiento académico? Estudio en un centro de secundaria. En: I Congreso Internacional de Educación Emocional. X Jornadas de Educación Emocional, Psicología Positiva y Bienestar (pp. 39-53). Barcelona, España
  • López-Secanell, I., Gené-Morales, J., & Hernaiz-Agreda, N. (2021). Mindfulness y educación física en la población universitaria. Una revisión sistemática. Retos, 42, 821-830. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86382
  • Louie, S. W. S. (2004). The effects of guided imagery relaxation in people with COPD. Occupational Therapy International, 11(3), 145-159.Muñoz, M (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales: el programa PECERA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 115-136. https://doi.org/10.1002/oti.203
  • Macías, A., García-García, J., Rossignoli, I., Valero-Valenzuela, A., & Pedreño, N. B. (2019). Técnicas de autoconocimiento y autocontrol aplicadas en educación física para un mayor bienestar físico y mental en edades tempranas. Actividad física y deporte: Ciencia y profesión, 32, 54-68.
  • Monguillot, M., González, C., Zurita, C., Almirall, L. y Guitert, M. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 119, 71-79. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04
  • Organización Mundial de la Salud (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En: Documentos básicos: cuadragésimo octava edición (pp. 1-24). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Payne, R. (2009). Técnicas de relajación: Guía práctica para el profesional de la salud. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • Patrick, H., Kaplan, A., & Ryan, A. M. (2011). Positive classroom motivational environments: Convergence between mastery goal structure and classroom social climate. Journal of Educational Psychology, 103(2), 367-382. https://doi.org/10.1037/a0023311
  • Pérez Pueyo, Á., & Hortigüela, D. (2019). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37, 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176
  • Rodríguez, M. L. (2002). Relajación guiada: éxito en estudios y autoestima. Sevilla: Rodríguez Santos.
  • Rosario, P., Núñez, J. C., Valle, A., Paiva, O., & Polydoro, S. A. J. (2013). Approaches to teaching in high school when considering contextual variables and teacher variables. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 25-45.
  • Royo, T. (2002). Application of massages in the Physical Education classroom. Apunts. Educación Física y Deportes, 69, 66-75.
  • Sánchez-Gómez, M., Adelantado-Renau, Huerta Andrés, M., & Breso, E. (2020). Mindfulness en educación infantil: Un programa para desarrollar la atención plena. Academia y Virtualidad, 13(2), 133-144. https://doi.org/10.18359/ravi.4726
  • Sarang, P. S., & Telles, S. (2006). Oxygen consumption and respiration during and after two yoga relaxation techniques. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 31(2), 143-153. https://doi.org/10.1007/s10484-006-9012-8
  • Servan-schreiber, D. (2004). Curación emocional. Barcelona: Kairós.
  • Schutt, K. (1994). Salud y relajación gracias al masaje. Barcelona: Paidotribo
  • Schonert-Reichl, K. A., & Lawlor, M. S. (2010). The effects of a mindfulness-based education program on pre-and early adolescents’ well-being and social and emotional competence. Mindfulness, 1(3), 137-151. https://doi.org/10.1007/s12671-010-0011-8
  • Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52. https://doi.org/10.1037/a0038454
  • So, K. T., & Orme-Johnson, D. W. (2001). Three randomized experiments on the longitudinal effects of the Transcendental Meditation technique on cognition. Intelligence, 29(5), 419-440. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(01)00070
  • Sparkes, A. C. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la Educación Física. En Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 251-266). INDE Publicaciones.
  • Tang, Y. Y., Yang, L., Leve, L. D., & Harold, G. T. (2012). Improving executive function and its neurobiological mechanisms through a mindfulness‐based intervention: Advances within the field of developmental neuroscience. Child development perspectives, 6(4), 361-366. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2012.00250.x
  • Wisner, B. L. (2014). An exploratory study of mindfulness meditation for alternative school students: perceived benefits for improving school climate and student functioning. Mindfulness, 5(6), 626-638 https://doi.org/10.1007/s12671-013-0215-9
  • Wencai, Z., Xinhu, L., & Kele, Y. (2005). The effect of relaxation training on heart rate, T-wave amplitude and mental arithmetic achievement. Psychological Science, 28(3), 706-707.