Estándares internacionales y nacionales de protección de las personas con discapacidad y su aplicación por parte de los tribunales de la Comunitat Valenciana. Un análisis crítico

  1. Gascón-Cuenca (tutor), Andrés 1
  2. Benito Peláez, Cristina
  3. Castellano Navarro, Daniel
  4. Marín Vaca, Alberto José
  5. Martínez Prieto, Alicia
  6. Segarra Villar, María
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Clínica Jurídica per la Justícia Social. Informes

ISSN: 2386-9860

Año de publicación: 2019

Volumen: 5

Páginas: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CLINICAJURIDICA.16571 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clínica Jurídica per la Justícia Social. Informes

Resumen

Desde que en 1948 la Carta Internacional de Derechos Humanos hablara por primera vez de los derechos de las personas con discapacidad, hasta la Convención de Nueva York de 2006, hemos atendido a un fenómeno creciente, contínuo y gradual de progreso en la protección de las personas con discapacidad. Sin embargo, la protección formal de los derechos de las personas con discapacidad dista mucho de la situación material que a diario experimentan. Las políticas de los Estados son importantes, pero cómo la sociedad las concibe, y cómo el entorno se adecua, es lo que determina el carácter favorable o desfavorable, positivo o negativo, del contexto en el que interactuamos. Con el objetivo de estudiar esta dicotomía entre la protección legal ofrecida y su aplicación material, desde la Clínica Jurídica per la Justícia Social de Universitat de València, por encargo del CERMI, hemos procedido a la realización de un informe donde investigamos las posibles divergencias que pueden existir entre la protección formal y material de los derechos de las personas con discapacidad. Para lograr este objetivo, se ha procedido en primer lugar, a realizar un análisis normativo de la legislación internacional, estatal y autonómica, en el que se identifican los estándares internacionales de protección a los que se ha vinculado España mediante la ratificación de tratados internacionales, cómo ha sido recibidos en el ordenamiento jurídico nacional y autonómico; y en segundo lugar un estudio jurisprudencial de la aplicación de estos estándares de protección limitado al ámbito geográfico de la Comunitat Valenciana. Podo este trabajo tiene por finalidad poder evaluar desde un punto de vista crítico, si existe una adecuación entre ambas, o si por el contrario, existen divergencias entre ellas, siempre con el objetivo de plantear vías de actuación por parte de los poderes públicos.