Barreras que impiden a las migrantes institucionalizadas escapar de la violencia de géneroBarriers that prevent institutionalized migrants in the women'S protection from escaping gender-based violence

  1. Gabriela Moriana Mateo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

ISSN: 2244-808X

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 20-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

Resumen

Este artículo es fruto de un trabajo de campo etnográfico, realizado en distintos centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es conocer las barreras que impiden o dificultan a las mujeres migrantes institucionalizadas escapar de la violencia de género, desde su perspectiva y punto de vista. La metodología utilizada es de índole cualitativa. A través de la observación participante, documentos personales, informes sociales y entrevistas en profundidad, se han podido elaborar 15 historias de vida, 6 de ellas de migrantes. Respecto a los resultados, destaca que, comparten prácticamente las mismas dificultades para escapar de la violencia de género que las mujeres españolas, a excepción de la falta de información, barrera idiomática y, sobre todo, la irregularidad de su situación documental, por lo que solo pueden conseguir empleos precarios en la economía sumergida y no pueden acceder a derechos sociales ni a todas las ayudas institucionales

Referencias bibliográficas

  • Alencar Rodrigues, Roberta y Cantera, Leonor María (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. Disponible en: http://dx.doi.org / 10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 [27/06/19].
  • Alencar Rodrigues, Roberta; Cantera, Leonor; Strey, Marlene (2013). Violencia de género en la pareja contra mujeres inmigrantes: un estado del arte. La ventana, 37. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/884/88428978004.pdf [27/06/19].
  • Antón García, Lorena (2013). Violencia de género y mujeres inmigrantes (Tesis Doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
  • Aparici, Elvira y Estrellas, Carmen (2010). Historias de vida, historias de violencia. Si mi pareja me hace daño, ¿por qué sigo con ella? Barcelona: Editorial Aresta SC.
  • Arnoso, M. Arnoso, A. Mazkiaran, M y Irazu, A. (2012). Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social. Migraciones, 32. Disponible en: https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/viewFile/91 2/772 [27/06/19].
  • Bello, Ana (2015). El contexto migratorio como determinante de la violencia de género en mujeres inmigrantes. Comité Económico Social de la Comunidad Valenciana. Disponible en: http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/revista76/art2.pdf [27/06/19].
  • Blanco, Ana Isabel (2008). La utilidad de las casas de acogida en la prevención y tratamiento de la violencia de género. Cuadernos de política criminal, 95, pp. 79-98.
  • Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra. Feminismos.
  • Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria; Alzamora, Aina y Navarro, Capilla (2005). Itinerarios hacia la libertad: la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. Psicología y Salud, 15(1), pp. 97-105.
  • Cabrera, Pedro (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Castañón, Belén (2012). Mitos y realidades acerca de la violencia de género: entre el amor y la dominación (Tesis Doctoral), Universidad de León
  • Cea, Pastor y Majón, María Dolores (2012). Violencia de Género contra mujeres inmigradas en España: aproximaciones desde una mirada psicosocial. Revista MIME.SIS 1. Disponible en: http://www.academia.edu/2401828/Violencia_de_G%C3%A9nero_contra_muje res_inmigradas_en_Espa%C3%B1a_aproximaciones_desde_una_mirada_psicos ocial [27/06/19].
  • Cea, Pastor y Montenegro, Marisela (2014). Más allá de la visibilización: problematizando discursos sobre violencia de género en la pareja contra mujeres inmigradas en España Quaderns de Psicología, 16-1 167-180. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1194 [27/06/19].
  • Espinar, Eva (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental (Tesis Doctoral), Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9905 [27/06/19].
  • Federación de Mujeres Progresistas (2007). Mujeres inmigrantes y violencia de género. Aproximación diagnóstica a tres años de la existencia de la LEY de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Disponible en: http://www.portalsolidariocajaburgos.org/portalsolidario/PUBLICACIONES/83_M ujeres%20inmigrantes%20y%20violencia%20de%20g%C3%A9nero.pdf [27/06/19]
  • Fundación Cepaim (2005). No sólo es pegar: discursos de mujeres inmigrantes. Agrupación de desarrollo Nexos. Disponible en: http://bbpp.observatorioviolencia.org/wpcontent/uploads/2018/05/DOC1209033438_No_solo_es_pegar.pdf [27/06/19].
  • Gómez, María; Hormigos, Jaime; Perelló, Salvador (2020). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios vol. 16, número 41 México. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
  • Grupo de análisis y trabajo sobre violencia de género en mujeres inmigrantes (2013). Informe Multidisciplinar sobre la Violencia de Género en Mujeres Inmigrantes. Disponible en: http://cepaim.org/wpcontent/uploads/2014/08/Informe-Violencia-Mujeres-Inmigrantes.pdf [27/06/19].
  • Hernández Pedreño, Manuel (2008). Pobreza y exclusión social en las sociedades del conocimiento. En Manuel Hernández Pedreño (coord.). Exclusión social y desigualdad 15-58. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Interart (2011). Aproximación a la violencia contra las mujeres inmigrantes en Cataluña. Barcelona. Recuperado de http://www.interarts.net/descargas/interarts1178.pdf
  • Lagarde, Marcela (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas. Barcelona: Horas y horas.
  • Laparra, Manuel; Obradors Anna; Pérez Eransus Begoña; Pérez Yruela, Manuel; Renes, Víctor; Sarasa, Sebastián; Subirats, Joan; Trujillo, Manuel (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones Metodológicas. Revista española del Tercer Sector, 5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376685 [27/06/19].
  • Latorre, Elena y Roig, Aura (2011). Los recursos de acogida temporal para mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia machista intrafamiliar. Revista Crítica Penal y Poder, nº 1. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Barcelona, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272480721_LOS_RECURSOS_DE_AC OGIDA_TEMPORAL_PARA_MUJERES_SOBREVIVIENTES_A_SITUACIONES_DE_VI OLENCIA_MACHISTA_INTRAFAMILIARd [27/06/19].
  • López Merchán, Raquel (2013). Mujer inmigrante víctima de violencia de género. REDUR,11. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/redur/article/view/4130 [27/06/19].
  • Lorente, Miguel y Lorente, José Antonio (1999). Agresión a la mujer: Maltrato, Violación y Acoso. Granada: Ed. Comares.
  • Melgar, Patricia (2009). Trenquem el silenci: superación de las relaciones afectivas y sexuales abusivas por parte de las mujeres víctimas de violencia de género (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/2937 [27/06/19].
  • Moriana, Gabriela (2014). Entre la exclusión y violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral), Universitat de València, Valencia. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/35219 [27/06/19]
  • Moriana, Gabriela (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401 [27/06/19].
  • Moriana; Gabriela (2016). Los centros residenciales de servicios sociales: ¿protección o control de las mujeres en proceso de exclusión social que sufren violencia? En carbonero, D.; Caparros, N.; Raya, E.; y Gimeno, C. (Coords) Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de la Rioja. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/ TC026.pdf [26/06/19]
  • Montañés, Pilar y Moyano, Manuel (2006). Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial. Pensamiento Psicológico, 2(6). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756550 [26/06/19].
  • Oliver, Esther y Valls, Rosa (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
  • Raya, Esther (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Rodríguez, Rodríguez Francisco, Miguel (2014). La mujer extranjera en España y la violencia de género. Cuadernos de la Guardia Civil, 19. Disponible en: http://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranettmpl/prog/local_repository/documents/15316.pdf [27/06/19].
  • Sanchis, Rosa (2006). ¿Todo por amor? Una experiencia educativa contra la violencia a la mujer. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Santa Cruz, Úrsula (2014). Violencias interseccionales y migración. Congreso de Estudios poscoloniales y III Jornadas de Feminismo poscolonial. Feminismos transnacionales, hermenéutica y políticas de identidad. Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2014. Disponible en: http://studylib.es/doc/7206734/violenciasinterseccionales-y-migracion-%C3%BArsula-santa [27/06/19].
  • Seligman, Martín (1981). Indefensión. Madrid: Editorial Debate.
  • Sepúlveda, Julia (2005). Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • Subirats, Joan; Riba, Clara; Giménez, Laura; Obradors, Anna; Giménez, María; Queralt, Dídac; Bottos, Patricio y Rapoport, Ana (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de estudios sociales. Fundació La Caixa, 16. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301824451_Pobreza_y_exclusion_so cial_Un_analisis_de_la_realidad_espanola_y_europea [26/06/19].
  • Tezanos, José Félix (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistemas.
  • Vela, Raquel (2012). La incidencia de la Violencia de Género en las mujeres extranjeras y la importancia del trabajo como factor de integración social. Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Justicia y Seguridad. Nuevos Retos. Granada. Disponible en: http://sosvics.eintegra.es/Documentacion/00-Genericos/00-05- Documentos_basicos/00-05-050-ES.pdf [26/07/19]
  • Vila-Viñas, David (2018). Violencia de género y efectividad de los derechos sociales. Protección a través de las políticas de rentas mínimas lato sensu en España. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, número 38, págs. 187209. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/12356/pdfhttps://ojs.uv.es/inde x.php/CEFD/article/view/12356/pdf
  • Vives, Carmen; Gil, Diana; Plazaola, Juncal; Montero, María Isabel; Ruiz, Isabel; Escrib, Vicenta; Ortiz, Gaby y Torrubiano, Jordi (2009). Violencia de género en mujeres inmigrantes y españolas: magnitud, respuestas ante el problema y políticas existentes. Gaceta Sanitaria, 23. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/violencia-genero-mujeres-inmigrantesespanolas/articulo/S0213911109003197/ [26/06/19].
  • Walker, Leonor (1979). The Battered Women. Nueva York: Harper & Row Publishers