La jornada continua como un recurso para la maternidad intensiva. Una mirada desde la Comunidad Valenciana
- 1 Universitat de València
ISSN: 2605-1923
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: TIEMPO Y ESCUELA
Volumen: 14
Número: 3
Páginas: 291-306
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE
Resumen
La “ideología de la maternidad intensiva” (Hays, 1998) según la cual la prioridad de la madre es dar respuesta a las necesidades de los hijos e hijas mediante la inversión de grandes cantidades de recursos económicos, temporales y emocionales, proporciona en este artículo una perspectiva clarificadora para comprender mejor el apoyo de un gran número de familias a la jornada continua en las escuelas. El artículo representa una primera aproximación a la relación entre maternidad intensiva y jornada escolar, a partir de la reflexión teórica que suscita la bibliografía existente sobre la construcción social de la maternidad, los análisis realizados sobre la jornada escolar en el ámbito español y materiales generados por los centros educativos. Los resultados obtenidos, aunque tentativos, apuntan a que la jornada continua está jugando un papel importante en la distinción de las familias más acomodadas, con mayores recursos para poder maximizar el tiempo que deja la compactación horaria. Al mismo tiempo supone un fortalecimiento de la responsabilidad individual, en este caso de las madres especialmente, que conlleva la individualización característica de la modernidad reflexiva y que puede generar un incremento de la desigualdad.
Referencias bibliográficas
- Aguado, A. (1998): “Treball, gènere i identitat femenina a la societat valenciana contemporània”. Cuadernos de Geografía, 64, 325-337.
- Badinter, E. (2011). La mujer y la madre: un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La esfera de los libros.
- Barbeta-Viñas, M.; Cano, T. (2017): “¿Hacia un nuevo modelo de paternidad? Discursos sobre el proceso de implicación paterna en la España urbana". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159: 13-30. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.13
- Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.
- Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas
- de convivencia. Barcelona, Paidós.
- Bianchi, S. (2000): “Maternal employment and time with children: Dramatic change or surpring continuity?” Demography, 37, 401– 414. doi:10.1353/dem.2000.0001
- (2011): “Family Change and Time Allocation in American Families”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 638, 21-44. https://doi.org/10.1177/0002716211413731
- Blair-Loy, M. (2001): “Cultural Constructions of Family Schemas: The Case of Women Finance Executives.” Gender and Society, 15, 5, 687-709. https://doi.org/10.1177/089124301015005004
- Bolufer, M. (1995): “La construcción de la identidad femenina: Reformismo e Ilustración.” Estudis: Revista de historia moderna, 249-265.
- Bolufer, M. (2010): “Madres, maternidad: Nuevas miradas desde la historiografía”. Franco Rubio, G. (ed.) Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 51-81). Icaria.
- Bolufer, M. (2013): “Ciència i moral: en els orígens de la maternitat totalitzant”. Mètode: Revista de difusió de la investigació,76, 70-75. https://doi.org/10.7203/metode.76.2067
- Bonal, X.; González, S. (2021). “Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14, 1, 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177
- Cárcamo, H.; Garreta, J. (2020): “Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e11, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e11.2406
- Cardús, S.; Pérez, C.; Morral, S. (2003). Propostes d'intervenció per a la conciliació d'horaris familiars, escolars i laborals. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- Christopher, K. (2012): “Extensive mothering: Employed mothers' constructions of the good mother”. Gender and Society, 26(1), 73– 96. https://doi.org/10.1177/0891243211427700
- del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid: Clave Intelectual.
- Dotti Sani, G.M.; Treas, J. (2016): “Educational Gradients in Parents' Child-Care Time Across Countries, 1965–2012”. Fam Relat, 78: 1083-1096. https://doi.org/10.1111/jomf.12305
- Edgley, A. (2021): “Maternal presenteeism: theorizing the importance for working mothers of 'being there' for their children beyond infancy”. Gender, Work and Organization, 28(3), 1023-1039. https://doi.org/10.1111/gwao.12619
- Elliot, S., Powell, R., Brenton, J. (2015): “Being a good mom: Low-income, black single mothers negotiate intensive mothering”. Journal of Family Issues, 36(3), 351– 370. https://doi.org/10.1177/0192513X13490279
- Feito, R. (2007): “Tiempos Escolares. El debate sobre la jornada escolar continua y partida”. Cuadernos de Pedagogía, 365, 74-79.
- Fernández Enguita, M. (2001). La jornada escolar. Barcelona: Ariel.
- Fraguela, R.; Morán de Castro, C.; Varela, L. (2020): “Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos”. en Caride, J.A.; Caballo, M.B.; Gradaçílles, R. (coord.) Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Barcelona: Octaedro.
- Gálvez, L. (2013): “Una lectura feminista del austericidio”. Revista de economía crítica, 15, 80-110.
- Gálvez, L.; Rodríguez-Modroño, P. (2016): “Una crítica desde la economía feminista a la salida austericida de la crisis”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1 (1), 8-33. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1346
- Gill, R. (2007): “Postfeminist media culture: elements of a sensibility”. European journal of cultural studies, 10, 2, 147-166. https://doi.org/10.1177/1367549407075898
- Gillies, V. (2005): “Raising the ‘Meritocracy’: Parenting and the Individualization of Social Class”. Sociology, 39, 5, 835-853. https://doi.org/10.1177/0038038505058368
- Gillies, V. (2006): “Working class mothers and school life: exploring the role of emotional capital”. Gender and Education, 18:3, 281-293. doi: 10.1080/09540250600667876
- Gómez Espino, JM. (2013): “Two sides of intensive parenting: Present and future dimensions in contemporary relations between parents and children in Spain”. Childhood, 20(1), 22-36. doi:10.1177/0907568212445225
- Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
- Lash, S. (2003). “Individualización a la manera no lineal. Prefacio”, en Beck, U.; Beck Gernsheim, E. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós, 9-18.
- McRobbie, A. (2007): “Top girls?” Cultural Studies, 21:4-5, 718-737, doi: 10.1080/09502380701279044
- Medina Bravo, P., Figueras- Maz, M., & Gómez-Puertas, L. (2014): “El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 20(1), 487-504. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45244
- Morán de Castro, C. (2012): “Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil”. Educar em Revista, 45, 19-36.
- Morán de Castro, C.; Caride, J. (2005): “La jornada escolar en la vida cotidiana de la infancia”. Cuadernos de pedagogía, 349, 64-69.
- Morán de Castro, C.; Cruz López, L. (2011): “Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia”. Educación Social, 47, 84-94.
- Naldini, M. (2003). The Family in the Mediteranean Welfare States. London: Frank Cass
- Rich, A. (1996). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Madrid: Cátedra.
- Romero-Balsas, P., Meil, G.; Rogero-García, J. (2021): “Policemen on Leave Alone in Spain. A Rift in Hegemonic Masculinity?”. Men and Masculinities, 24(3), 483–500. https://doi.org/10.1177/1097184X19878221
- Ruiz, D. (2021): “¿Jornada escolar? Continua, por supuesto.” Cuadernos de pedagogía, 516, 36-39.
- Salido, O. (2021): “Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español” Panorama social, 33, 75-93.
- Sayer, LC.; Bianchi, SM.; Robinson, JP. (2004): “Are parents investing less in children? Trends in mothers’ and fathers’ time with children”. American Journal of Sociology, 110(1), 1–43. https://doi.org/10.1086/386270
- Shirani F, Henwood K, Coltart C. (2012): “Meeting the Challenges of Intensive Parenting Culture: Gender, Risk Management and the Moral Parent”. Sociology, 46(1):25-40. doi:10.1177/0038038511416169
- Sintes, E. (2012). A les tres a casa? L’impacte social i educatiu de la jornada escolar contínua. Barcelona: Fundación Jaume Bofill.
- Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
- Visa Barbosa, M.; Crespo Cabillo, C. (2012). “Las madres toman la palabra. Análisis del fenómeno de los blogs de madres”. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (1628-1647). Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.
- Visa Barbosa, M. (2019): “Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era post-televisión” Investigaciones feministas, 10 (2), 281-294. https://doi.org/10.5209/infe.66494