La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aulauna experiencia práctica desde las clases de educación física y tu

  1. Rafael García-Merino
  2. Jorge Lizandra
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 43

Páginas: 1037-1048

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V43I0.86289 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente estudio adopta un enfoque cualitativo para profundizar en la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos desde el área de Educación Física y la tutoría. A partir de una evaluación diagnóstica, se diseñó una Unidad Didáctica innovadora en la que se hibridaron los modelos pedagógicos de Educación aventura y Aprendizaje cooperativo, introduciendo el contenido de educación emocional en una clase de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. De forma paralela, se realizó un proceso de investigación basada en un estudio de caso en el que se recogieron las percepciones y valoraciones de la experiencia de innovación del alumnado, del docente especialista de la asignatura y se triangularon con el registro anecdótico observacional del investigador. Los resultados obtenidos evidencian una contribución positiva en la formación de un alumnado que mostraba carencias en la convivencia y la resolución de conflictos, observándose mejoras en su educación emocional. Además, la hibridación de modelos pedagógicos se ha mostrado como una buena contribución a la didáctica de la Educación Física, en la medida en la que permite la integración de contenidos transversales y propios de la asignatura de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 833-864.
  • Aubert, A., Bizkarra, M. & Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148.
  • Baena-Extremera, A. (2011). Programas didácticos para educación física a través de la educación de aventura. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 3-13.
  • Bermejo Díaz, J. M., Pulido Salas, D., Galmes-Panades, A. M., Serra Payeras, P., Vidal-Conti, J., & Ponseti Verdaguer, F. J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2021, 39, 90-97.
  • Caballero, P., Sayazo, D., Domínguez, G., Pérez, O. & Parra, M. (2006). Jugando en un espacio de fantasía. Claves para elaborar una jornada de aventura en un centro de enseñanza. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 23- 30.
  • Cabrera, F.C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.
  • Fernández-Río, J. (2015). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social y el Aprendizaje Cooperativo. Conectando Modelos Pedagógicos en la teoría y en la práctica de la Educación Física. In Actas del IV Congreso Internacional de Educación Física. Querétaro, México.
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortiguela, D., Pérez-Pueyo, A. & Aznar-Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.
  • Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: modelo pedagógico para educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201- 206.
  • Figueras, S., Calvo, J., & Capllonch, M. (2014). Prevención y resolución de conflicto en Educación Física desde la perspectiva de los adultos miembros de la comunidad educativa en las comunidades de aprendizaje. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 168-173.
  • Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V.M., Ruíz-Omeñaca, J.V., & Velázquez-Callado, C. (2008). La resolución de los conflictos en ya través de la educación física. 251, Barcelona: Graó.
  • Fuertes, I., & Gabarró, M. (2013). Una altra mirada a les tutories (1ª ed.). Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
  • Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos educativos: Revista de Educación 3, 91-106.
  • García-Hierro, M. A., & Cubo, S. (2009). Convivencia escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 51-62.
  • González-Víllora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., & Fernández-Río, J. (2019). Hybridizing pedagogical models: A systematic review. European Physical Education Review, 25(4), 1056-1074. Doi: https://doi.org/10.1177/1356336X18797363
  • González, V. M., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de educación física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2), 479. Doi: https://doi.org/10.5209/RCED.57678
  • Guijarro, E. Evangelio, C. González-Víllora, S & Arias-Palencia, N. M. (2020). Hybridizing Teaching Games for Understanding and Cooperative Learning: an educational innovation. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 4(1): 49-62.
  • Hernández-Álvarez, J.L. (2008). Educación Física, deporte y educación en valores. Conocimiento, Educación y Valores, 8, 1-16.
  • Hortiguela, D., Pérez-Pueyo, A. & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: modelo de responsabilidad personal y social y de autoconstrucción de materiales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 23-41.
  • Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (2013). Cooperation in the classroom (9ª ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.
  • Jiménez-Barbero, J. A., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J., Llor-Zaragoza, L., & Ruiz-Hernández, J. A. (2020). Physical education and school bullying: a systematic review. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 79-100. Doi: https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1688775
  • Lamoneda Prieto, J., González-Víllora, S., & Fernández-Río, J. (2020). Hibridando el Aprendizaje Cooperativo, la Educación Aventura y la Gamificación a través de la carrera de orientación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38(38), 754-760.
  • Lizandra, J. & Peiró-Velert, C. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 41-47.
  • Martín, M., & Ríos, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 162-167.
  • Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa, Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
  • Metzler, M.W. (2017). Instructional models for physical education (3ª ed.). New York: Taylor & Francis.
  • Monzonís, N. (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área Educación Física. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Moore, C. (2014). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Moreno, A. B. M. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademos. Revista educativa digital, 7, 95-114.
  • Navarro, D., Collado, J. A. & Pellicer, I. (2020). Modelos pedagógicos en Educación Física.
  • Ortíz, D. C., Allepuz, J. P., & Sánchez, M. L. Z. (2019). Estado actual de la educación física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 47-53.
  • Palacio, E. S., & Bermejo-García, S. (2021). Efectividad del desarrollo del autocontrol a través de la Educación Física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(2), 126-139. Doi: https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11160
  • Parra, M., Caballero, P. & Dominguez, G. (2009). Pedagogía de la Aventura. In Ma E., García Montes (coord.), Dinámicas y estrategias de recreación, 199-260, Barcelona: Graó.
  • Peiró, C. & Julián, J. A. (2015). Los modelos pedagógicos en educación física: un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem: Didáctica de la educación física, 50(4), 9-15.
  • Peiró-Velert, C. P., & Méndez-Giménez, A. M. (2017). Modelos pedagógicos en educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, (57), 4-6.
  • Pérez de Guzmán, M. V., Amador Muñoz, L. V., & Vargas Vergara, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: Un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 8, 99-114. Doi: 10.7179/PSRI_2011.18.08
  • Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., Álvarez, I. H., Cobo, D. V., Bernardino, C. H., García, J. G., ... & Garijo, A. H. (2017). La hibridación de modelos pedagógicos en educación física y la evaluación formativa. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 411-418. Doi: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.757
  • Priest, S. & Gass, M. (2005). Effective leadership in adventure programming. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Algibe.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M. & Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.2.183911
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). La actividad física y el deporte como medio para el desarrollo personal y social en jóvenes escolares. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa:Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Valero-Valenzuela, A., Gregorio García, D., Camerino, O., & Manzano, D. (2020). Hybridisation of the Teaching Personal and Social Responsibility Model and Gamification in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 63-74. Doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.08
  • Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en educación física. La formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem, 39, 75-84.