Formación del profesorado de educación física en el uso de aplicaciones tecnológicas

  1. Cristina Menescardi 1
  2. Cristóbal Suárez-Guerrero 1
  3. Jorge Lizandra 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 2014-0983

Año de publicación: 2021

Número: 144

Páginas: 33-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo precisa de un profesorado con un nivel de competencia digital (CD) suficiente para enseñar al alumnado dicha tecnología. Paradójicamente, en la literatura existe una tendencia emergente por el estudio de la CD, mientras que el uso específico de las herramientas tecnológicas se está dejando de lado, especialmente en el campo de la educación física (EF). Por ello, el objetivo del presente trabajo fue valorar el empleo real de las aplicaciones educativas por parte del futuro profesorado de EF. Para ello, se aplicó el cuestionario CUTDEF (Cuestionario sobre conocimiento y uso de las TIC por los y las docentes de EF), previamente validado mediante un panel de expertos, a 155 estudiantes de la Universidad de Valencia. Los resultados han mostrado que las aplicaciones utilizadas son escasas, reduciéndose a herramientas ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones), sin tener en cuenta todas las posibilidades de uso y potencialidades de otras aplicaciones o herramientas disponibles en la red. Se concluye que los docentes en formación en EF tienen un conocimiento y uso estándar de las herramientas de gestión de información y la comunicación, básicamente como usuarios de Google, mientras que han avanzado muy poco en la creación de contenido digital genérico y específico sobre la EF. La mejora en este ámbito es uno de los retos a afrontar para lograr un mejor desarrollo de la CD en el área de EF.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, P. J. C., Carrillo, G. D., & González, J. A. A. (2016). Senderismo 2.0. Tándem: Didáctica de la educación física, 53, 19-25.
  • Cabero, J., & Llorente, C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 42(2), 7-28.
  • Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, 4. dx.doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449
  • Castro-Lemus, N., & Gómez, I. (2016). Incorporating QR codes in Physical Education in Secondary. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 114-119.
  • Colas-Bravo, P., De Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagan, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: Una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. www.um.es/ead/red/56/colas_et_al.pdf
  • Corrales, A.R. (2009). La integración de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área de Educación Física. Hekademos: revista educativa digital, 4, 45-56.
  • Cuberos, R. C., Sánchez, M. C., Ortega, F. Z., Garcés, T. E., & Martínez, A. M. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital. Digital Education Review, 29, 112-123.
  • DeWitt, D., Naimie, Z., & Siraj, S. (2013). Technology Applications Used by First year Undergraduates in a Malaysian Public University. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 103, 937 – 945. doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.416
  • Díaz, J. (2015). La Competencia Digital del profesorado de Educación Física en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje (tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia. Recuperado de core.ac.uk/download/pdf/71047688.pdf
  • Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
  • Fernández-Espínola, C., & Ladrón-de-Guevara, L. (2015). El uso de las TIC en la Educación Física actual. Revista de Educación, Motricidad e investigación, 5, 17-30.
  • Ferreres, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la Educación Física de secundaria: Análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles aplicaciones educativas (tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de: www.tesisenred.net/handle/10803/52837
  • García-González, N., & Sánchez-Moreno, S. (2014). Experiencia práctica: Incorporación de dispositivos móviles a la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y Deportes, 407, 79-86.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado (INTEF) (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
  • Joyanes, L. (2009). La computación en Nube (Cloud Computing): El nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la Sociedad del Conocimiento. Icade: Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 76, 95-111.
  • Loevinger, J. (1957). Objective tests as instruments of psychological theory. Psychological reports, 3(3), 635-694.
  • López-Taveras, A., & Moya-Mata, I. (2019). ¿Es esto Educación Física?: el tiempo de compromiso motor en Educación Primaria. Sportis 5(3), 373-391. doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238
  • Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S.A. (2001). Research in education: A conceptual introduction, 5th edition. New York, NY: Longman.
  • Menescardi, C., Suárez-Guerrero, C., & Lizandra, J. (2019). Construcción y validación del cuestionario sobre conocimiento y uso de las TIC por los y las docentes de Educación Física (CUTDEF). En A.E. Patiño y C. Rivero (Eds.), XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad de los aprendizajes: Libro de ponencias (pp.1085-1096), Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
  • Otero, F. M., González, J. A., & Calvo, Á. (2012). Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el fútbol escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 22, 65-69.
  • Paixao, P., Abad Robles M. T., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 294- 300.
  • Pathak, A., Hu, Y.C., & Zhang, M. (2012). Where is the energy spent inside my app? Fine Grained Energy Accounting on Smartphones with Eprof. En: Proceedings of the 7th ACM European Conference on Computer Systems, EuroSys (pp. 29-42). Bern, Switzerland.
  • Prat, Q., & Camerino, O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apunts. Educación Física y Deportes, 109, 44-53. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.04
  • Prat, Q., Camerino, O., & Coiduras, J. L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación Física y Deportes, 113(3), 37-44. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03
  • Rodríguez, P., Arús, J., & Calle, C. (2013). The Use of Current Mobile Learning Applications in EFL. Procedia - Social and Behavioral Sciences 103, 1189 – 1196. doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.446
  • Rosenberger, M. E., Fulton, J. E., Buman, M. P., Troiano, R. P., Grandner, M. A., Buchner, D. M., & Haskell, W. L. (2019). The 24-hour activity cycle: a new paradigm for physical activity. Medicine and science in sports and exercise, 51(3), 454.
  • Ruiz-Bueno, A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. Fitxa metodològica. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2, 96-110. Recuperado de www.raco.cat/index.php/REIREUH
  • Simón, J. A., Fernández, J. G., & Contreras, O. R. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de autopercepción de la excelencia en el deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 58-63.
  • Suárez-Guerrero, C., Lloret-Català, C., & Mengual-Andrés, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: Un estudio en el contexto español. Comunicar, 49, 81-89. doi.org/10.3916/C49-2016-08
  • Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Díaz-García, I., & Fernández- Piqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309.
  • Teles da Mota, V. T. y Pickering, C. (2020). Using social media to assess nature-based tourism: Current research and future trends. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 30, 100295. doi.org/10.1016/j.jort.2020.100295
  • Úbeda-Colomer, J., & Molina, J. P. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado. Apunts. Educación Física y Deportes, 126(4), 37-45. dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04
  • Woods, M.L., Goc, G., Miao, H., & Perlman, D. (2008). Physical educators' technology competencies and usage. Physical Educator. A magazine for the profession, 65(2), 82-99. Recuperado de ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1633&context=edupapers