Yihadismo, desradicalización, adoctrinamiento y defensa social

  1. González Collantes, Tàlia 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2021

Número: 25

Páginas: 41-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.25.2021.29332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

En el presente trabajo se analiza el programa español de intervención en radicalización violenta con internos islamistas en centros penitenciarios desde el punto de vista de la resocialización y poniendo el foco en el respeto por los derechos y libertades fundamentales, pero también, y precisamente por ello, se cuestiona la imbricación de la Instrucción 2/2016, de 25 de octubre, dentro de las políticas securitarias dirigidas a la incapacitación, y particularmente el hecho de que los destinatarios del programa sean incluidos, todos ellos, en los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento).

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ GARCÍA, F.J., Consideraciones sobre los fines de la pena en el ordenamiento constitucional español, Comares, Granada, 2001.
  • ANTÓN ONECA, J., La utopía penal de Dorado Montero, Universidad de Salamanca, Salamanca 1951.
  • ARENAL, C., El visitador del preso, prólogo de Manuela Carmena, edición realizada por la Asociación de Colaboradores con las Presas, Madrid, 1991.
  • ARENAL, C., Estudios penitenciarios, segunda edición, Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1877.
  • BACIGALUPO, E., “Significación y perspectivas de la oposición ‘Derecho Penal-Política Criminal’”, Révue Internationalde de Droit Pénal, 1977.
  • BERGALLI, R., ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Instituto de Criminología de Universidad Complutense, Madrid, 1976.
  • BLAU, G., “Aufgaben und Grenzen der Kriminalpädagogik”, en DIVERSOS AUTORES, Erziehung zur Freiheit durch Freiheitsentzung, Internationale Problem des Strafvollzugs an jungen Menschen, Hermann Luchterhand, Berlín, 1969.
  • BLAU, G., “Kustodial und antikustodiale Tendenzen in der amerikanischen Kriminalpolitik”, Goltdammers Archiv, 1976.
  • BUENO ARUS, F., "A propósito de la resocialización del delincuente", Cuadernos de Política Criminal, núm. 25, 1985.
  • CAROU-GARCÍA, S., “Yihadismo y Derecho Penitenciario. La prevención del extremismo violento en prisión desde una perspectiva tratamental”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. LXXII, 2019.
  • CEREZO MIR, J., Curso de Derecho Penal español Parte General, sexta edición, Tecnos, Madrid, 2004.
  • CLEMMER, D., The Prison Community, Holt Rinehart and Winston, New York, 1958.
  • COBO DEL ROSAL, M. – VIVES ANTÓN, T.S., Derecho Penal. Parte General, quinta edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • DE LA CUESTA ARZAMENDI, J.L., "La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria", Papers d’Estudis i Formació, núm.12, diciembre de 1993.
  • DORADO MONTERO, P., El Derecho protector de los criminales (Nueva edición muy aumentada y rehecha de los Estudios de Derecho Penal preventivo), Victoriano Suárez, Madrid, 1915.
  • ESER, A., “Resozialisierung in der Krise? Gedanken zum Sozialisationsziel des Strafvollzugs”, Einheit und Vielfalt des Strafrechts: Festschrift für Karl Peters, núm. 70, 1974.
  • FERNÁNDEZ ABAD, C., “La doble problemática del Terrorismo Yihadista en prisión. Una aproximación crítica a la respuesta del sistema penitenciario español”, InDret, núm. 4, 2020.
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., “Sobre la función resocializadora o rehabilitadora de la pena”, Cuadernos de Política Criminal, segunda época, núm. 100, 2010.
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Estudios penales, Bosch, Barcelona, 1984.
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Introducción al Derecho Penal, quinta edición, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2012.
  • GARRIDO GENOVÉS, V. – PIÑANA, A.M., “El modelo cognitivo aplicado a delincuentes institucionalizados: el pensamiento prosocial”, Revista Complutense de Educación, vol. 7, núm. 2, 1996.
  • GARRIDO GENOVÉS, V., “El modelo cognitivo en la prevención y tratamiento de la delincuencia. Aplicaciones en delincuentes españoles”, en Delincuencia, vol. 1, núm. 2, 1989.
  • GARRIDO GENOVÉS, V., Técnicas de tratamiento para delincuentes, Cera S.A., Madrid, 1993.
  • GOFFMAN, E., Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates, Doubleday, New York, 1961.
  • GONZÁLEZ COLLANTES, T., “La convivencia de dos conceptos del tratamiento resocializador en el ordenamiento penitenciario español”, Revista General de Derecho Penal, núm. 22, 2014.
  • GONZÁLEZ COLLANTES, T., “Prisión y terrorismo yihadista: los FIES como medida penitenciaria de prevención de atentados, de adiestramiento y reclutamiento con fines terroristas”, en ALONSO RIMO, A. – CUERDA ARNAU, M.L. – FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (Dirs.), Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
  • GONZÁLEZ COLLANTES, T., El concepto de resocialización (Desde un punto de vista histórico, sociológico, jurídico y normativo), Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
  • GONZÁLEZ RUS, J.J., “Teoría de la pena y Constitución”, en Estudios Penales y Criminológicos, VII, 1982-1983.
  • LAMARCA PÉREZ C., “Régimen penitenciario y derechos fundamentales”, en Estudios Penales y Criminológicos, núm. 16, 1992-1993.
  • LUZÓN PEÑA, D., Medición de la pena y sustitutivos penales, Instituto de Criminología, Universidad Complutense, Madrid, 1979.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J.L., “Concepto, voluntariedad y principios inspiradores del tratamiento”, en COBO DEL ROSAL, M., Comentarios a la Legislación Penal. La Ley Orgánica General Penitenciaria, Edersa, Madrid, 1986.
  • MAPELLI CAFFARENA, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, Bosch, Barcelona, 1983.
  • MENA ÁLVAREZ, J.M., “Reinserción, ¿para qué?”, Revista Jueces para la Democracia, núm. 32, julio 1998.
  • MÜLLER-DIETZ, H., “Strafvollzugsrecht und Strafvollzugsreform”, en MschrKrim, 1972.
  • MÜLLER-DIETZ, H., Wege zur Strafvollzugsreform, Duncker&Humblot, Berlín, 1972.
  • MUÑOZ CONDE, F., “La resocialización del delincuente, análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de Política Criminal, núm.7, 1979.
  • MUÑOZ CONDE, F., “Resocialización y tratamiento del delincuente en los establecimientos penitenciarios españoles”, en La Reforma Penal, Ed. Instituto Alemán, Madrid, 1982.
  • NASS, G., Der Mensch und die Kriminalität, vol. III, Kriminalpädagogik, Behandlung und Resozialisierung des Rechtsverbrechers, Carl Heymanns, Köln, 1968.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, E., Sobre el concepto del Derecho Penal, Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, Sección Publicaciones, Madrid, 1981.
  • PEÑA ROLDÁN, L., “Resocialización. Un problema de todos”, en Anales de Derecho, Universidad de Murcia, núm., 14, 1996.
  • PETERS, K., “Die ethischen Voraussetzungen des Resozialisierungs und Erziehungsvollzuges”, Festschrift für E. Heinitz, núm. 70, 1972.
  • PETRUS ROTGER, A., “Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria”, en Pedagogía social: revista interuniversitaria, núm. 7, 1989.
  • PLAMENATZ, J.P., Libertad, consentimiento y obligación política, Fondo de Cultura Económica, México, 1970.
  • REDONDO ILLESCAS, S. – GARRIDO GENOVÉS. V., “El tratamiento y la intervención en las prisiones. El ideal de la rehabilitación y la intervención en las prisiones”, en Delincuencia, vol. 3, núm. 3, 1991.
  • ROEDER, C.D., Estudios sobre Derecho Penal y sistemas penitenciarios: fundamento jurídico de la pena correccional, traducción a cargo de Vicente Romero Girón, Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1875.
  • ROSS, R. - FABIANO, E. - GARRIDO, V. - GÓMEZ, A., El Pensamiento Prosocial: la práctica. Un modelo cognitivo para la prevención y el tratamiento de la delincuencia, MEPSA, Madrid, 1994.
  • ROSS, R. - FABIANO, E. - ROSS, R. D., Reasoning and rehabilitation: cL laidback for teaching cognitive skills, University of Otawa, Otawa, 1989.
  • ROSS, R.R. – FABIANO, E. – GARRIDO GENOVÉS, V., “El pensamiento prosocial. El modelo cognitivo para la prevención y tratamiento de la delincuencia”, en Delincuencia, núm. 1, monográfico, 1990.
  • ROXIN, K., “Sentido y límites de la pena estatal”, en Problemas básicos del Derecho Penal, traducción y notas de Diego-Manuel Luzón Peña, Editorial Reus, Madrid, 1976.
  • TAMARIT SUMALLA, J.M. – GARCÍA ALBERO, R. – RODRÍGUEZ PUERTA, M.J. – SAPENA GRAU, F., Curso de Derecho Penitenciario, segunda edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
  • VIVES ANTÓN, T.S., “Introducción, Estado de Derecho y Derecho Penal”, en COBO DEL ROSAL, M. (Dir.), Comentarios a la Legislación Penal, Derecho Penal y Constitución, Edersa, Madrid, 1982.