El darwinismo social y la filología decimonónicarastreo de la ideología a través de la prensa histórica

  1. Juan Carlos Tordera Yllescas 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2021

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 171-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

En este trabajo, se persigue demostrar que el pensamiento darwiniano estaba enraizado en concepciones supremacistas y que este pensamiento no solo marcó la biología decimonónica, sino también el resto de disciplinas sociales y humanas al convertirse la biología como máximo exponente de lo que se entendía como ciencia. No solo se tomaron como premisas los presupuestos metodológicos de la biología, sino también su concepción supremacista. Y la filología no fue una excepción. A través del rastreo en la prensa histórica decimonónica, queremos demostrar que estas ideas calaron en la sociedad, pero también en el pensamiento filológico hispánico del siglo XIX. La reconstrucción de la pretendida lengua indoeuropea o lengua aria estaba ligada a la reconstrucción de una cultura más evolucionada y moralmente mejor que el resto de sociedades/culturas. De esta manera, el supremacismo racial halló un sustento pretendidamente científico para unos valores totalmente aberrantes. La filología hispánica del XIX fue cómplice en este proceso.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Cortés, Ángel. 2002. Lingüística. Madrid: Cátedra.
  • Arens, Hans. 1976 [1969]. La Lingüística. Madrid: Gredos.
  • Armelagos, George J., y Goodman, Alan H. 1998. Race, racism, and anthropology. En Aland H. Goodman y Thomas L. Leatherman (ed.). Building a new biocultural synthesis: Political-economic perspectives on human biology. Michigan: University of Michigan, 359-377.
  • Arriola, Jonathan. 2009. Una aproximación a la obra de Johann Gottfried Herder ¿Qué es la nación? Letras internacionales 82 (3. Disponible en https://revistas.ort.edu.uy/letrasinternacionales/article/view/1708.
  • Baker, Lee D. 1998. From savage to Negro: Anthropology and the construction of race, 1896-1954. University of California Press.
  • Ballantyne, Margaret A. 1990. Índice de la Revista de España bajo la dirección de Galdós. Hispania 73 (2) 1990: 332-344.
  • Barkan, Elazar. 1992. The Retreat of Scientific Racism: Changing Concepts of Race in Britain and the United States between the World Wars. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Belloch, Amparo, Galdón, María José y Pascual-Vera, Belén (2020). En Amparo Belloch, Bonifacio Sandín y Francisco Ramos (ed.). Manual de psicopatología. Madrid: McGrawHill. 3-34. 3ª edición.
  • Bender, Daniel E. 2009. American Abyss: Savagery and Civilization in the Age of Industry. Ithaca: Cornell University Press.
  • Berlin, Isaiah. 2009. Return of the Volksgeist. New Perspectives Quarterly 26: 29-39.
  • Bernal, Martín. 1993 [1987]. Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. I. Madrid: Crítica.
  • Blikstein, Izidoro. 1992. Indo-europeu, lingüística e… racismo, Revista USP (14. Disponible en 104-110. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i14p104-110.
  • Burgos, Juan Manuel. 2014. Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra.
  • Cabrera-Guillén, Amadeo Arturo. 2019. Morfología craneal y facial. Estigmas racistas según el pensamiento del siglo XIX. Revista Minerva 2 (2): 9-17.
  • Chiaretto, Marcelo. 2002. Ser crivado de raças, culturas e realidades: o Volksgeist no Brasil. Em Tese 5, pp. 63-70.
  • Coseriu, Eugen. 1986. Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.
  • Černý, Jiri. 1998. Historia de la linguistica. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Darwin, Charles. 1972 [1871]. El origen del hombre. Madrid: EDAF.
  • Ehrenreich, Eric. 2007. The Nazi ancestral proof: genealogy, racial science, and the final solution. Bloomington: Indiana University Press.
  • Ferrater Mora, José. 1979. Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • Foley, William A. y Robert D. Jr. Van Valin. 1984. Functional syntax and universal grammar. Nueva York y Melbourne: Cambridge University Press.
  • Gallardo Paúls, Beatriz. 2000. Evolución de lenguas y tipología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gondra, José María. 2011. Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno. Volumen I: Nacimiento de la Psicología Científica. Madrid: Síntesis.
  • Harris, Marvin. 2007 [1968]. El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
  • Hodgson, Geoffrey M. 2004. Social Darwinism in Anglophone academic journals: A contribution to the history of the term. Journal of Historical Sociology 17 (4): 428-463.
  • Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon, Escobar, Anna María, Travis, Catherine E., y Sanz, Cristina. 2020. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Juan Lovera, Carmen. 1975. Don Juan Valera ante la restauración. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 83: 27-64.
  • Kevles, Daniel J. 1986. In the Name of Eugenics: Genetics and the Uses of Human Heredity. Cambridge: Harvard University Press.
  • Koerner, E. F. Konrad. 1973. Ferdinand de Saussure. Origin and Development of his Linguistic Thought in Western Studies of Languages. Berlín: Springer.
  • Kühl, Stefan. 1994. The Nazi Connection: Eugenics, American Racism, and German National Socialism. Nueva York: Oxford University Press.
  • Lombardo, Paul A. 2011. A Century of Eugenics in America: From the Indiana Experiment to the Human Genome Era. Indiana: Indiana University Press.
  • Leathy, Thomas Hardy. 1998. Historia de la Psicología. Principales corrientes en el pensamiento psicológico. Madrid: Prentice Hall Iberia S.L.
  • Linton, Ralph. 2000 [1936]. Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Malmberg, Bertil. 1985 [1982]. Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.
  • Marcos Marín, Francisco. 1994. Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid: Síntesis.
  • Martín Vide, Carlos. 1996. Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro.
  • Mineau, André. 2004. Operation Barbarossa: Ideology and Ethics against Human Dignity. Londres: Rodopi.
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. 1997. Introducción a la lingüística, enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis.
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2000. Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
  • Newmeyer, Frederick. 1990 [1988]. Panorama de la Lingüística moderna. I Teoría lingüística y aplicaciones. Madrid: Visor.
  • Olmedo Montes, Margarita. 2005. La influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana. En Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (ed.). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torrens, pp. 505-546.
  • Olmedo Montes, Margarita y Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua. 2005. Desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales I: etapa precientífica y establecimiento de la Psicología diferencial como disciplina científica. En Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (ed.). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torrens, pp. 3-51.
  • Palti, Elías José. 1997. La metáfora de la vida. Herder, su filosofía de la historia, y la historia de un desencuentro. Revista de Filosofía Diánoia 43: 95-124.
  • Pereira Poza, Antonio. 2000. Charles Bell: Naturalismo teológico y frenología. Implicaciones sociales. Asceplio 52 (1): 185-192.
  • Poliakov, Leon. 1974. Aryan Myth: A History of Racist and Nationalist Ideas in Europe. Nueva York: Basic Books.
  • Ramaswamy, Sumathi. 2004. The Lost Land of Lemuria Fabulous Geographies, Catastrophic Histories. Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press.
  • Richards, Graham. 1997. ‘Race’, Racism and Psychology. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Robins, Robert H. 2000 [1967]. Breve historia de la Lingüística. Madrid: Síntesis.
  • Sánchez Arteaga, Juanma. 2006. Las Teorías biológicas sobre el origen de las razas humanas (1859-1900): elementos para una crítica antropológica de la racionalidad tecnocientífica. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Saussure, Ferdinand de. 1945 [1916]. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.
  • Smith, Justin E. H. 2015. Nature, Human Nature, and Human Difference. Princeton: Princeton University Press.
  • Stocking, George W. 1982 [1968]. Race, culture, and evolution: Essays in the history of anthropology. Chicago: University of Chicago Press.
  • Thomas, Alexander y Samuell Sillen. 1972. Racism and Psychiatry. Nueva York: Carol Publishing Group.
  • Tordera Yllescas, Juan Carlos. 2017. Cien años después del Curso de lingüística general: una revisión a la obra de Ferdinand de Saussure. Onomázein 38, pp. 213-232.
  • Tortosa, Francisco y Cristina Civera. 2006. Historia de la Psicología. Madrid: McGrawHill Interamericana de España S.L.
  • Twine, Richard. 2002. Physiognomy, Phrenology and the Temporality of the Body. Body and Society 8 (1): 67-88.
  • Tucker, William H. 1994. The Science and Politics of Racial Research. Champaign: University of Illinois Press.
  • Velasco Maillo, Honorio M. 2007. Hablar y pensar. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED.
  • Villar, Francisco. 1996. Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. 2ª Edición. Madrid: Gredos.
  • Vinatea Serrano, Eduardo. 2008. Lecciones de Antropología social y cultural. Madrid: Dyckinson.
  • Vinatea Serrano, Eduardo. 2009. Lecturas de Antropología social y cultural. Madrid: Dyckinson.