El patrimonio y paisaje del agua de l’Horta Sud como recursos para una propuesta didáctica

  1. de la Vega Zamorano, Estefanía 1
  2. Iranzo García, Emilio 2
  1. 1 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos-UV. Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia.
  2. 2 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Universidad de Valencia, Valencia
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2021

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 192-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V60I2.15950 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La Huerta de Valencia, paisaje cultural milenario, con valores ambientales, históricos, económicos, culturales y simbólicos, se presenta como un magnífico escenario sobre el que desplegar una propuesta didáctica. Una propuesta que apueste por el aprovechamiento del patrimonio cultural y paisajístico como recurso educativo. Existe toda una línea de investigación en torno al potencial educativo del patrimonio cultural y del paisaje. Tras su revisión, y tras cartografiar, inventariar y analizar los bienes patrimoniales del área de estudio, se plantea como objetivo el diseño de una propuesta didáctica articulada en torno a un itinerario por la Huerta, como estrategia de aprendizaje integral para estudiantes de secundaria. Una propuesta orientada a trabajar con los recursos próximos, y a fomentar el contacto directo y la interpretación del patrimonio de la Huerta, que reubique a los estudiantes y les genere un sentimiento de pertenencia. Una necesidad, además de para formar ciudadanos responsables y críticos, para salvaguardar este paisaje milenario amenazado por el proceso urbanizador.

Referencias bibliográficas

  • Allieu-Mary, N., & Frydman, D. (2003). L’enseignement du patrimoine et la construction identitaire des élèves. Les Cahiers. Innover et réussir, (5), 48-54. Recuperado de: http://www.educasources.education.fr/fiche-detaillee-83301.html
  • Almanza Ferrer, J. (2016). El patrimonio inmaterial como estrategia educativa para fortalecer la identidad cultural en los jóvenes. Una intervención didáctica a través de la Historia Regional. Investigación en la escuela, (90), 19-33. doi: 10.12795/IE.2017.i90.02
  • Ayuntamiento de Valencia. (2013). Catálogo de Bienes y Espacios protegidos de naturaleza rural. Recuperado de : http://www.valencia.es/RevisionPGOU/Catalogo/Rural/May2013/1%20y%202%20Memoria%20y%20Normas%20Urbanisticas_firmado.pdf
  • Bakker, K., & Bridge, G. (2006). Material worlds? Resource geographies and the `matter of nature’. Progress in human geography, 30 (1), 5-27. https://doi.org/10.1191/0309132506ph588oa
  • Barthes A. (2017). Education au patrimoine. In A. Barthes, J.M. Lange, & Nicole Tutiaux. (Dir.), Dictionnaire critique des enjeux et concepts des «éducations à». L’Harmattan: Paris.
  • Busquets, J. (2010). La educación en el paisaje: una oportunidad para la escuela. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 65, 7-16
  • Canales Martínez, G. (2012). La Huerta del Bajo Segura, paradigma de la cultura del agua. En J.Mª. Gómez & R.Mª. Hervás (Coord.), Patrimonio hidráulico y cultural del agua en el mediterráneo, (pp.265-287). Murcia: Fundación Seneca.
  • Cantón Arjona, V. (2009). La educación patrimonial como estrategia para la formación de la ciudadanía. Correo del maestro, (154), 31-38. Recuperado de: http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplorapdf/Revista%20154_La%20educacion%20patrimonial.pdf
  • Careaga, A. (2015). El patrimonio cultural desde las voces de los jóvenes. Un punto de partida para la educación patrimonial. Cuadernos de Investigación Educativa, 6 (2), 51-70. doi: http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.36
  • Consejo de Europa (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. Recuperado de: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1784
  • Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo territorial/convenio.aspx
  • Consejo de Europa (2005). Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad. Recuperado de: https://rm.coe.int/16806a18d3
  • Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad (2018). Plan de acción Territorial de la Huerta de Valencia. Recuperado de:http://politicaterritorial.gva.es/auto/planes-accion-territorial/PATHorta/10%20S%c3%adntesis%20Participaci%c3%b3n%20P%c3%bablica.pdf
  • Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad (2018). Ley 5/2018 de Protección de la Huerta de Valencia. Recuperado de: http://politicaterritorial.gva.es/documents/20551069/165095422/Ley+5-2018%2C%20de+6+de+marzo%2C%20de+la+Generalitat%2C%20de+la+Huerta+de+Val%C3%A8ncia/6002e462-b64e-4c0b-83c9-f856b246deab
  • Cuenca, J.M., Estepa, J., & Martín, M.J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, (5), 46-28. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9437
  • Deante Serrano, P. (2019). Los bordes urbanos de la ciudad de Valencia. Los espacios de oportunidad entre ciudad y Huerta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/134699
  • Díez Torrijos, I. (2015). Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales (Tesis doctoral no publicada). Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59065
  • Estepa Giménez, J., Domínguez Domínguez, C., & Cuenca López, J.Mª. (1998). “La enseñanza de valores a través del patrimonio”. En Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Lleida, abril (pp. 327-336). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=556096
  • Estepa, J., Ávila, R., & Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanzas de las Ciencias Sociales, (6) 75-94. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127626007.pdf
  • Fernández, R., & Plaza, J.I. (2019). Participación ciudadana y educación en el marco del Convenio Europeo del Paisaje en España. Cuadernos Geográficos, 58 (2), 262-286. doi: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7429
  • Fontal Merillas, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal Merillas, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectivas y prospectivas para las próximas décadas. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
  • Fratesi, U., & Perucca, G. (2018). Territorial capital and the resilience of European regions. The Annals of Regional Science, 60(2), 241-264. doi: 10.1007/s00168-017-0828-3
  • Furió, A. (2012). La ciudad y la Huerta: una relación de interdependencia. La Huerta de Valencia. En J. Romero, & M. Francés (Eds.), La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futuro incierto, (pp. 99-112). Valencia: PUV.
  • García, I. (2007). Los espacios periurbanos como recurso didáctico: el caso de la Huerta de Valencia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 197-210. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/20919
  • García, I., & García, J. (2014). “La educación en la gestión del territorio: el caso de la Huerta de Valencia”. En Unitat de Suport del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial, Medi Ambient i Desenvolupament Territorial. Segon Congrés Universitat de València–Institut d’Estudis Comarcals. Valencia: Universitat de València.
  • García Gómez, J., & Martínez Fernández, J. (1994). La huerta de Valencia: un proyecto para la educación ambiental: [material del profesor]. Regidoria d’Urbanisme, Parcs i Jardins.
  • García Valecillo, Z. (2017). Aprendizaje dialógico y apropiación del Patrimonio Cultural: Una educación patrimonial sostenida en hombros de gigantes. Revista Teias, 18 (48), 83-97. doi: doi.org/10.12957/teias.2017.25225
  • Glick, T.F., (1988). Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia: Del Cenia al Segura.
  • Gómez Ferri, J. (2008). “Viviendo una ILP (Per l’Horta): Etnografía de un movimiento social patrimonializador”. En Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales (pp. 181-198). Actas del IX Congreso de Antropología de la FAAEE. San Sebastián, noviembre. Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0911Gomez-Ferri.pdf
  • Gómez-Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L.A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81 (184), 158-163. doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
  • González Monfort, N. (2007). L’ùs didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. (Tesis doctoral publicada). Universitat Autònoma de Barcelona.
  • González- Varas, I. (2015). Patrimonio Cultural: conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
  • Guinot, E., & Esquilache, F. (2012). La reorganización del paisaje agrario en la huerta de Valencia después de la conquista cristiana. El sistema hidráulico y el parcelario de Montcada y Benifaraig en el siglo XIII. Debates de Arqueología Medieval (2), 229-276. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5781770
  • Hermosilla, J. (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: l’Horta de València. Generalitat Valenciana, Dirección Gral. de Patrimonio Cultural Valenciano.
  • Hermosilla Pla, J. (2012). La Huerta de Valencia, un modelo de espacio agrícola social, económico y cultural en crisis. En J. Romero, & M. Francés, (Eds.), La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futuro incierto, (pp. 99-112). Valencia: PUV.
  • Hermosilla Pla, J., & Peña Ortiz, M. (2013). La arquitectura hidráulica de los regadíos históricos valencianos. Claves territoriales y tipológicas en torno a sus elementos, redes y sistemas. Biblio 3W, 18 (1024). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1024.htm
  • Hermosilla, J., Antequera, M., & Iranzo-García, E. (2020). La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural. Documents d’Anàlisi Geogràfica 66 (2), 351-369. doi: https://doi.org/10.5565/rev/dag.622
  • Hermosilla, J., Mayordomo, S. & Fernández, M. (2020). Capítulo III. Planes directores del Territorio Museo: la Huerta de València y Huerta de Cortes de Pallás. Plan director de la Huerta de València. En J. Hermosilla (Dir.), M. Fernández, G. Fansa, S. Mayordomo, M. Antequera, E. Haro & R. Escrivá, Evaluación del Patrimonio Cultural, Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo. Instrumentos para la Gestión Sostenible (pp. 331-377). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Iranzo, E. (2014). La Huerta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancestral. En F. Molinero, et al. (Coord.), Atlas de los Paisajes agrarios de España. Tomo II, (pp. 513-532). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
  • Iranzo, E., & De la Vega, E. (2018). Los valores paisajísticos de la Huerta de Valencia y su potencial didáctico. Revista Otarq: otras arqueologías, 3, 168-195. Recuperado de: http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/231/190
  • Jericó Casas, M., Baguer Puig, J., & Altarriba Erneta, L. (2017). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: Una oportunidad educativa ¿Aprovechada o desaprovechada? Didáctica Geográfica, (18), 39-68. Recuperado de: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/382
  • Liceras Ruiz, A. (2018). Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la geografía. Reflexiones y propuestas acerca de su eficiencia en educación. UNES. Universidad, escuela y sociedad, (5), 66-81. Recuperado de: https://revistaunes.com/index.php/revistaunes/article/view/64
  • Llopis, E. (2016). La Batalla de l’Horta. Cinc dècades de resistència silenciada. Carcaixent: Sembra-Llibres.
  • López Arroyo, C. (2013). La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos. Análisis documental. Clío: History and History Teaching, (39), 12-58. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n39/articulos/lopezarroyo.pdf
  • López Fernández, J.A. (2015). La distribución del agua en el regadío tradicional de la Huerta de Mula (Región de Murcia, España). Investigaciones geográficas, (64), 37-56. doi: 10.14198/INGEO2015.64.03
  • López Fernández, J.A., & Peral Velasco, A.J. (2017). Las vías verdes: escenario para trabajar el medio rural en educación primaria. Didáctica Geográfica, (18), 171-192. Recuperado de: https://didacticageografica.agegeografia.es//index.php/didacticageografica/article/view/388
  • Lucas Palacio, L., & Estepa Giménez, J. (2016a). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la escuela, (89), 35-48. doi: 10.12795/IE.2018.i89.03
  • Lucas Palacio, L., & Estepa Giménez, J. (2016b). Identidad, valores cívicos y participación ciudadana en la didáctica del patrimonio. En S. Molina Puche, A. Escribano Miralles, & J. Díaz Serrano (Eds.). Aprendizaje y enseñanza. En Patrimonio, Identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales, (pp. 89-100), Murcia: Editum.
  • Lucas Palacio, L., & Estepa Giménez, J. (2017). Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los alumnos. Clío: History and History Teaching, (43), 194-207. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n43/articulos/LucasEstepa2017.pdf
  • Martínez-Toro, G.M., Rico Bautista, D., Romero Riaño, E., Galeano Barrera, C.J., Guerrero, C.D., & Parra Valencia, J.A. (2019). Análisis de la estructura intelectual y la evolución de la investigación en la interacción humano-computador: un análisis bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de la informação, (E17), 363-378.
  • Mayordomo, S., & Hermosilla, J. (2019). Evaluación del patrimonio cultural: la Huerta de Valencia como recurso territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82), 1-57. doi: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2790.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-nacional-de-educacion-y-patrimonio/patrimonio-historico-artistico/20704C
  • Molina Puche, S. (2015). Concepciones y usos del patrimonio por parte del profesorado de Geografía e Historia: Una investigación en curso. Andamio, 1 (3), 67-80. Recuperado de: http://www.revistandamio.cl/index.php/andamio/article/view/27
  • Morales, J., Guerra, F., & Serantes, A. (2009). Base para la definición de competencias en la Interpretación del patrimonio. Fundamentos técnicos y metodológicos para definir las competencias profesionales de los especialistas en interpretación del patrimonio en España. Seminario Permanente de IP del CENEAM. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/interpretacion-del-patrimonio-natural-y-cultural/bases-definicion-competencias-ip_tcm38-425705.pdf
  • Nocca, F. (2017). The role of cultural heritage in sustainable development: Multidimensional indicators as decision-making tool. Sustainability, 9(10), 1882. doi:10.3390/su9101882
  • Polo, A., García, J.I., & De Santos, E. (2014). “La didáctica patrimonial en la educación no formal y el tiempo libre en la ciudad de Segovia”. En Arqueología en el Valle del Duero: Del Paleolítico a la Edad Media (pp.440-453). Actas de las IV jornadas de jóvenes investigadores del Valle del Duero. Segovia, abril. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060199
  • Rebollo Cruz, M.P. (2018). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos, 5 (1-2), 175-209. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.07
  • Rey Pérez, J. (2016). Del patrimonio como objeto arquitectónico hacia la patrimonialización del paisaje: Un recorrido por las Cartas y Textos internacionales del Patrimonio Cultural. Estoa, 6 (10), 25-48. doi: 10.18537/est.v006.n010.04
  • Ruiz, J. (2017). Ensenyant horta, aprenent paisatge. Anàlisidels discursos educatius sobre el paisatge de l’Horta i propostes de millora. GeoGraphos. Revista digital para estudiantes de geografía y ciencias sociales, 8(100), 190-225. doi: http://dx.doi.org/10.14198/geogra2017.8.100
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2013). Patrimonio, Identidad y Educación. Una reflexión teórica desde la historia. Educatio Siglo XXI, 31 (1), 47-60. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/175331
  • Santamarina, B. (2008). “De la educación a la interpretación patrimonial: Patrimonio, interpretación y antropología”. En Patrimonios Culturales: Educación e Interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas (pp. 39-56). Actas del XI Congreso de Antropología de la FAAEE. San Sebastián. Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/1202Santamarina-Campos.pdf
  • Serrano de la Cruz, M.A., García, J.L., & García, O. (2016). Propuesta preliminar para la identificación de lugares de interés didáctico en espacios naturales protegidos. Didáctica Geográfica, (17), 159-176. Recuperado de: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/364
  • Silva, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura visto como patrimonio. Boletín de la Asociación Española de Geógrafos, (49), 309-334. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3093998
  • Tafalla, M. (2015). Paisaje y sensorialidad. En T. Luna & I. Valverde (Dir.), Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp.115-136). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña; Universitat Pompeu Fabra.
  • Trabajo Rite, M., & Cuenca López, J.Mª. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso, 40, 159-174. Recuperado de: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/261
  • Unesco (2003). Convención para la Salvaguarda el Patrimonio Inmaterial Cultural. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
  • Vencatachellum, I. (2018). Prospects for Cultural Heritage Promotion Within the Creative Economy Framework. Journal of Heritage Management, 3(2), 223-230. doi: https://doi.org/10.1177/2455929619833197
  • Zaradic, P. A., Pergams, O. R., & Kareiva, P. (2009). The impact of nature experience on willingness to support conservation. PLoSOne, 4(10), e7367. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0007367