La banalización del discurso del odio: una expansión de los colectivos ¿vulnerables?

  1. Jorge Correcher Mira
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2021

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/INDRET.2021.I2.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Referencias bibliográficas

  • ALASTUEY DOBÓN (2016), «Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código penal de 2015», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (18-14), pp. 1-38.
  • ALASTUEY DOBÓN (2014), «La reforma de los delitos de provocación al odio y justificación del genocidio en el Proyecto de Ley de 2013: consideraciones y críticas», Diario La Ley, (8245), pp. 1-22.
  • ALCÁCER GUIRAO (2019), «Discurso del odio, protección de minorías y sociedad democrática», Revista Crítica Penal y Poder, (18), pp. 19 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2018), «Discurso intolerante y esfera pública», Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, (5-10), pp. 39 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2016), «Diversidad cultural, intolerancia y Derecho penal», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (18-11), pp. 1-55.
  • ALCÁCER GUIRAO (2013) «Libertad de expresión, negación del Holocausto y defensa de la democracia», Revista Española de Derecho Constitucional, 2013, pp. 309 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2012), «Discurso del odio y discurso político. En defensa de la libertad de los intolerantes», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (14-02), 2012, pp. 1-32.
  • ALONSO RIMO (2017), «¿Impunidad general de los actos preparatorios? La expansión de los delitos de preparación», InDret, (4), pp. 1-79.
  • ANDEREZ BELATEGUI (2019), «La protección institucional a través del discurso de odio: Problemática general con especial referencia al caso Savva Terentyev c. Rusia», en ALONSO RIMO (dir.), Derecho penal preventivo, orden público y seguridad ciudadana, Thomson Reuters- Aranzadi, Pamplona, pp. 511 ss.
  • AÑÓN ROIG (2001), «La interculturalidad posible: ciudadanía diferenciada y derechos», DE LUCAS (dir.), La multiculturalidad, Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, pp. 217 ss.
  • ARIAS CASTAÑO (2018), Clear and Present Danger Test. La libertad de expresión en los límites de la democracia, Marcial Pons, Madrid.
  • ASHWORTH/EMMERSON (2012), Human Rights and Criminal Justice, 3ª ed., Sweet and Maxwell, Londres.
  • BATTISTA/SANDE (2019), Critical Theory and the Humanities in the Age of the Alt-Right, Palgrave Macmillan.
  • BERNAL DEL CASTILLO (1998), La discriminación en el derecho penal, Comares, Granada.
  • BLOCK (2019), Post-Truth and Political Discourse, Springer International Publishing, Cham.
  • BOLLINGER (1986), The Tolerant Society. Freedom of Speech and Extremist Speech in America, Oxford University Press, New York.
  • BORJA JIMÉNEZ (1999), Violencia y criminalidad racista en Europa occidental: la respuesta del Derecho penal, Comares, Granada.
  • BURGORGUE-LARSEN (2005), «La Corte Europea de los Derechos Humanos y el Derecho penal», Anuario español de Derecho Internacional, (21), pp. 317 ss.
  • BUSTOS GISBERT (2009), «Los derechos de libre comunicación en una sociedad democrática», en GARCÍA ROCA/SANTOLAYA (coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, 2ª ed., Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, pp. 591 ss.
  • CANCIO MELIÁ (1997), «Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la Constitución», en RODRÍGUEZ MOURULLO (dir.), Comentarios al Código penal, Civitas, Madrid. pp. 1279 ss.
  • CANCIO MELIÁ/DÍAZ (2019), ¿Discurso de odio y/o discurso terrorista? Música, guiñoles y redes sociales frente al artículo 578 del Código penal, Thomson Reuters-Aranzadi, Pamplona.
  • CARBONELL MATEU (2018), «Crítica a los sentimientos como bien jurídico-penal: El enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas más allá de la provocación y la injuria», en ALONSO RIMO/CUERDA ARNAU/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (dir.), Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 331 ss.
  • CARBONELL MATEU/VIVES ANTÓN (1996), «Artículo 510», en VIVES ANTÓN (coord.), Comentarios al Código penal de 1995, Vol. II, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • CATALÀ I BAS/PEREZ I SEGUÍ (2007), «La negación del Holocausto. A propósito de la STC 235/2007, de 7 de noviembre de 2007», Revista Europea de Derechos Fundamentales, (10), pp. 181 ss.
  • CIGÜELA SOLA (2017), Exclosos i transparentats. Del panòptic a la pantalla digital, Alfons el Magnànim, Diputació de València.
  • CISNEROS ÁVILA (2018), Derecho penal y diversidad cultural, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • COLOMER BEA (2019), «La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (41), pp. 1-20.
  • CORRECHER MIRA, (2020), «¿Fin de la broma? El caso Strawberry y el canon constitucional sobre libertad de expresión aplicado al enaltecimiento del terrorismo», Diario La Ley, (9600), Sección Doctrina, pp. 1-12.
  • CORRECHER MIRA (2019) «¿Los delitos de opinión como alteración del orden público? La sobrecriminalización de la libertad de expresión en pro de la seguridad», en ALONSO RIMO (dir.), Derecho penal preventivo, orden público y seguridad ciudadana, Thomson Reuters- Aranzadi, Pamplona, pp. 481 ss.
  • CORRECHER MIRA (2018), Principio de legalidad penal: ley formal vs. law in action, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • CUERDA ARNAU (2019), «Delitos contra la Constitución», en GONZÁLEZ CUSSAC (coord.), Derecho penal. Parte Especial, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 739 ss.
  • CUERDA ARNAU (2007), «Proporcionalidad penal y libertad de expresión: la función dogmáticadel efecto de desaliento», Revista General de Derecho Penal, (8), pp. 1-43.
  • CUEVA FERNÁNDEZ (2015), «Deporte, lenguaje y violencia: el ejemplo de las competiciones futbolísticas», Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, (3-1), pp. 1 ss.
  • DELGADO/STEFANCIC (1997), Must We Defend Nazis? Hate Speech, Pornography, and the New First Amendment, New York University Press, New York.
  • DÍAZ LÓPEZ (2013), El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del artículo 22. 4ª CP, Civitas, Madrid.
  • DOMINGO PÉREZ (2017), «La lucha contra el discurso del odio desde el respeto a los derechos fundamentales», en MIRÓ LLINARES (dir.), Cometes delitos en 140 caracteres, Marcial Pons, Madrid, pp. 275 ss.
  • DOMINGO PÉREZ (2003), «La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales: en torno al denominado ‘chilling effect’ o ‘efecto desaliento’», Revista de Estudios Políticos, (122), pp. 141 ss.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER (2018), «Desconciertos de Brandemburgo», Juezas y Jueces para la Democracia. Boletín Libertad de Expresión, pp. 15 ss.
  • DWORKIN (1996), Freedom’s Law: The Moral Reading of the American Constitution, Harvard University Press, Oxford.
  • DWORKIN/MCKINNON (1988), Pornography and Civil Rights: A New Day for Women's Equality, Organizing Against Pornography, Minneapolis.
  • EMERSON (1970), The system of Freedom of Expression, Random House, New York.
  • EMERSON (1966), Toward a General Theory of the First Amendment, Random House, New York.
  • FISS (2009), «Las dos caras del Estado», Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, (1) pp. 211 ss.
  • FISS (1999), La ironía de la libertad de expresión, Gedisa, Barcelona.
  • FISS (1996) «El efecto silenciador de la libertad de expresión», Isonomía, (4), pp. 17 ss.
  • FUENTES OSORIO (2017), «Concepto de odio y sus consecuencias penales», en MIRÓ LLINARES (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres, Marcial Pons, Madrid, pp. 131 ss.
  • FUENTES OSORIO (2017), «El odio como delito», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (19-27), pp. 1-52.
  • GARCÍA ROCA (2009), «Abuso de los derechos fundamentales y defensa de la democracia», en EL MISMO/SANTOLAYA (coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, 2ª ed., Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, pp. 797 ss.
  • GARRO CARRERA (2018) «Los discursos del odio en el ordenamiento jurídico alemán: el laberinto dogmático del tipo de incitación a la población del § 130 StGB», en LANDA GOROSTIZA/LA MISMA (dir.), Delitos de odio: derecho comparado y regulación española, Tirant lo Blanch, Valencia, pp.27 ss.
  • GARROCHO SALCEDO/PORTILLA CONTRERAS (2012), «Delitos de incitación al odio, hostilidad, la discriminación o la violencia», en ÁLVAREZ GARCÍA (dir.), Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 931 ss.
  • GASCÓN CUENCA (2016), El discurso del odio en el ordenamiento jurídico español: su adecuación a los estándares internacionales de protección, Thomson Reuters-Aranzadi, Pamplona.
  • GASCÓN CUENCA (2015), «La nueva regulación del discurso del odio en el ordenamiento jurídico español: la modificación del artículo 510 CP», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (32), 2015, pp. 1-21.
  • GASCÓN CUENCA (2013), «La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica y la protección del discurso racista», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (47), 2013, pp. 163 ss.
  • GERCHUNOFF (2019), Ironía On. Una defensa de la conversación pública de masas, Anagrama, Madrid.
  • GOAD (2017), Manifiesto Redneck, Dirty Works, Barcelona.
  • GÓMEZ MARTÍN (2019), Delitos de discriminación y discurso de odio punible: nuevo escenario en España tras la LO 1/2015, Juruá, Porto.
  • GÓMEZ MARTÍN (2018), «Odio en la red. Una revisión crítica de la reciente jurisprudencia sobre Ciberterrorismo y Ciberodio», Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, (20), pp. 411 ss.
  • GÓMEZ MARTÍN (2017), «Incitación al odio y género. Algunas reflexiones sobre el nuevo art. 510 CP y su aplicabilidad al discurso sexista», en MIRÓ LLINARES (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres, Marcial Pons, Madrid, pp. 177 ss.
  • GÓMEZ MARTÍN (2012), «Discurso del odio y principio del hecho», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO (dirs.), Protección penal de la libertad de expresión e información. Una interpretación constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 89 ss.
  • GÓMEZ MARTÍN (2012), «¿Promoción de la igualdad o protección de la seguridad? A propósito de los delitos de odio y la discriminación en el Código penal español», en MIRPUIG/CORCOY BIDASOLO, Constitución y sistema penal, Marcial Pons, Madrid, pp. 175 ss.
  • HABERMAS (1998), Facticidad y validez, Trotta.
  • HABERMAS (1981), Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid.
  • HAFFER (2019), Data versus Democracy How Big Data Algorithms Shape Opinions and Alter the Course of History, Apress, Berkeley.
  • HAN (2013), La sociedad de la transparencia, Herder, Barcelona.
  • HARCOURT (2015), Exposed. Desire and disobedience in the digital age, Harvard University Press, Cambridge.
  • HARRIS/O’BOYLE/WARBRICK (2009), Law of the European Convention on Human Rights, 2ª ed., Oxford University Press.
  • HÖRNLE (2007), «La protección de sentimientos en el StGB», en HEFENDEHL (ed.), La teoría del bien jurídico. ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático?, Madrid, pp. 383 ss.
  • HUERTA TOCILDO (2009). «El contenido debilitado del principio europeo de legalidad penal», en GARCÍA ROCA/SANTOLAYA (coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, 2ª ed., Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, pp. 511 ss.
  • IÑIGO CORROZA (2010), «Caso Librería Europa», en SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ (coord.), Casos que hicieron doctrina en Derecho penal, La Ley, Madrid, pp. 613 ss.
  • JACOBS/WHITE/OVEY (2014), The European Convention on Human Rights, 6ª ed., Oxford University Press.
  • JAKOBS, (1997) «Criminalización en el estadio previo a la lesión del bien jurídico» (traducción al castellano por Enrique Peñaranda Ramos), en EL MISMO, Estudios de Derecho penal, Civitas, Madrid, pp. 293 ss.
  • KALANTZIS-COPE (2018), The Work and Play of the Mind in the Information Age, Springer International Publishing, Nueva York.
  • LANDA GOROSTIZA (2018), Los delitos de odio, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • LANDA GOROSTIZA (2012), «Incitación al odio: evolución jurisprudencial (1995-2011) del art. 510 CP Y propuesta de lege lata (A la vez un comentario a la STS 259/2011 -librería Kalki- y a la STC 235/2007», Revista de Derecho Penal y Criminología, (7), pp. 297 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (2004), «Racismo, xenofobia y Estado democrático», Eguzkilore, (18), pp. 59 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (2001) La política criminal contra la xenofobia y las tendencias expansionistas del derecho penal (A la vez una propuesta interpretativa de la normativa antidiscriminatoria del CP 1995 y un análisis crítico de la incipiente Jurisprudencia), Comares, Granada.
  • LANDA GOROSTIZA (1999), La intervención penal frente a la xenofobia. Problemática general con especial referencia al delito de provocación del artículo 510 del Código penal, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2017), «Todo a la vez: la limitación de la expresión y la desprotección del honor», Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, (36), pp. 119 ss.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2015), «La protección multinivel de la garantía de tipicidad penal», en EL MISMO/PÉREZ MANZANO (dirs.), La tutela multinivel del principio de legalidad, Marcial Pons, Madrid, pp. 119 ss.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2012), «¿Cómo prevenimos los delitos de discriminación?», en GARCÍA GARCÍA/DOCAL GIL (eds.), Grupos de odio y violencias sociales, Rasche, Madrid, pp. 23 ss.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2010), «La libertad de expresión tenía un precio (Sobre la STC 235/2007, de inconstitucionalidad del delito de negación del genocidio)» Revista Aranzadi Doctrinal, (6), pp. 1-9
  • LAURENZO COPELLO (2019), «La manipulación de los delitos de odio», en PORTILLA CONTRERAS/VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ (coord.), Un juez para la democracia, LH Perfecto Andrés Ibáñez, Dykinson, Madrid, pp. 453 ss.
  • LAURENZO COPELLO (2018), «Un ejemplo de Derecho penal expansivo: los delitos de odio en la realidad j udicial española», Revista de Derecho Penal, (26), 2018, pp. 243 ss.
  • LAURENZO COPELLO (1996). «La discriminación en el Código penal de 1995», Estudios penales y criminológicos, (19), pp. 219 ss.
  • LAZKANO BROTÓNS (2015), «Libertad de expresión», en LASAGABASTER HERRARTE (dir.), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático, 3ª ed., Thomson Reuters-Civitas, Pamplona, pp. 510 ss.
  • LAZKANO BROTÓNS (2015), «Prohibición del abuso de derecho», en LASAGABASTER HERRARTE (dir.), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático, 3ª ed., Thomson Reuters-Civitas, Pamplona, pp. 825 ss.
  • LEEB (2019), «Laughing at the Other: Toward an Understanding of the Alt-Right with Adorno», en KHANDIZAJI (ed.), Reading Adorno. The endless Road, Springer International Publishing, Berlín.
  • LIJTMAER (2019), Ofendiditos. Sobre la criminalización de la protesta, Anagrama, Madrid.
  • LLABRÉS FUSTER (2015), «De los ultrajes a España», en GÓMEZ TOMILLO (dir.), Comentarios prácticos al Código penal, Thomson Reuters-Aranzadi, Madrid, pp. 381 ss.
  • MANES (2011), «Art. 7», en EL MISMO/ZAGREBELSKY, La Convenzione europea dei diritti dell’uomo nell’ordinamente penale italiano, Giuffrè Editore, Milán.
  • MARX, Gary T. (2016), Windows into the soul. Surveillance and society in an age of high technology, University of Chicago Press, Chicago.
  • MCKINNON (1997), Feminism Unmodified: Discourses on Life and Law, Harvard University Press, Cambridge.
  • MIRÓ LLINARES/GÓMEZ BELLVIS (2020), «Freedom of expression insocial media and criminalization of hate speech in Spain: Evolution, impact and empirical analysis of normative compliance and self-censorship», Spanish Journal of Legislative Studies, (1), pp. 1-42.
  • MIRÓ LLINARES/GÓMEZ BELLVIS (2017), «Derecho penal y 140 caracteres. Hacia una exégesis restrictiva de los delitos de expresión», en EL MISMO (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres, 2017, Marcial Pons, Madrid, pp. 21 ss.
  • MIRÓ LLINARES/GÓMEZ BELLVIS (2016), «Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet», Revista de Internet, Derecho y Política, nº 22, pp. 93 ss.
  • MIRÓ LLINARES/GÓMEZ BELLVIS (2016) (2015), «La criminalización de conductas ofensivas. A propósito del debate anglosajón sobre los límites morales del Derecho penal», Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, (17-23), pp. 1-65
  • NAGLE (2017), Muerte a los normies. Las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right, Orciny Press, Tarragona.
  • NAUCKE (1973), Über Generalklauseln und Rechtsanwendung im Strafrecht, Mohr Siebeck, Tubinga.
  • POPPER (2010), La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Barcelona.
  • PORTILLA CONTRERAS (2017), «El retorno de la censura y la caza de brujas anarquistas», en MIRÓ LLINARES (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres, Marcial Pons, Madrid, pp. 87 ss.
  • PORTILLA CONTRERAS (2016), «La represión penal del discurso del odio», en ÁLVAREZ GARCÍA, (dir.) Tratado de Derecho penal. Parte Especial. Delitos contra la Constitución, t. IV, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 379 ss.
  • PRESNO LINERA (2020), «Estado de alarma por Coronavirus y protección jurídica de los grupos vulnerables», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho (número monográfico, “Coronavirus”), (86-87), pp. 54 ss.
  • PRESNO LINERA/TERUEL LOZANO (2017), La libertad de expresión en América y Europa, Juruá, Curitiba.
  • RAMOS VÁZQUEZ (2009), «La declaración de inconstitucionalidad del delito de negacionismo (art. 607.2 del Código penal)», Revista penal, (23), pp. 120 ss.
  • RENDUELES (2017), «Introducción», en GRAMSCI, Escritos (Antología), Alianza Editorial, Madrid.
  • RENDUELES (2013), Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, Capitán Swing, Madrid.
  • REVENGA SÁNCHEZ (2015), «Los discursos del odio y la democracia adjetivada: tolerante, intransigente, ¿militante?», en EL MISMO (dir.), Libertad de expresión y discursos del odio, Universidad de Alcalá-Defensor del pueblo, pp. 15 ss.
  • REY MARTÍNEZ (2015), «Discurso del odio y racismo líquido», en REVENGA SÁNCHEZ (dir.), Libertad de expresión y discursos del odio, Universidad de Alcalá-Defensor del pueblo, pp. 51 ss.
  • RÍOS CORBACHO (2014) «Incitación al odio, derecho penal y deporte», Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, (16-15), pp. 1-27.
  • RODRÍGUEZ FERRÁNDEZ (2017), «Hacia una interpretación restrictiva de la nueva regulación penal de la incitación al odio», en MIRÓ LLINARES (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres, Marcial Pons, Madrid, pp. 155 ss.
  • RODRÍGUEZ FERRÁNDEZ (2014), «El ámbito de aplicación del actual art. 510 CP en retrospectiva y en prospectiva tras la reforma penal de 2015», RDPC, (12), pp. 165 ss.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS (2012), Libertad de expresión, discurso extremo y delito, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • RODRÍGUEZ MONTSERRAT (2015), «La eficacia normativa de la ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte», Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, (3-2), pp. 45 ss.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE (2010), «La política criminal europea contra la discriminación racial: ¿Es la Decisión Marco 2008/913/JAI un verdadero avance?», en NIETO MARTÍN (dir.), Los derechos fundamentales en el Derecho penal europeo, Thomson Reuters-Civitas, pp. 331 ss.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE (2007), La tutela penal del derecho a no ser discriminado: (Análisis de los artículos 511 y 12 del Código penal), Bomarzo, Albacete.
  • ROIG TORRES (2015), «Los delitos de racismo y discriminación (arts. 510, 510 bis, 511 y 512)», en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.), Comentarios a la reforma penal del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 1249 ss.
  • ROLLNERT LIERN (2008), «Revisionismo histórico y racismo en la jurisprudencia constitucional: los límites de la libertad de expresión (a propósito de la STC 235/2007)», Revista de Derecho Político, (73), pp. 103 ss.
  • SANDEL (1996), Democracy's Discontent: America in Search of a Public Philosophy, Harvard University Press, Cambridge.
  • SANTANA VEGA (2012), «Protección penal de la discriminación y la libertad de expresión: la difícil convergencia europea», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO, Protección penal de la libertad de expresión e información. Una interpretación constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 121 ss.
  • SOTO IVARS (2017), Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual, Debate, Madrid.
  • TAMARIT SUMALLA (2018), «Los delitos de odio en las redes sociales», IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (27), pp. 17-29.
  • TAMARIT SUMALLA (2016), «Artículo 510», en QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentarios al Código penal español, Vol. 2, Thomson-Aranzadi, Pamplona, pp. 1589 ss.
  • TAMARIT SUMALLA (1996), «Artículo 510», QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentarios al nuevo Código penal, Aranzadi, Pamplona.
  • TERUEL LOZANO (2018), «Cuando las palabras generan odio: límites a la libertad de expresión en el ordenamiento constitucional español», Revista Española de Derecho Constitucional, (114), pp. 13 ss.
  • TERUEL LOZANO (2017), «El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del Convenio Europeo», ReDCE, (27), 2017, pp. 1-26.
  • TERUEL LOZANO (2015), «La libertad de expresión frente a los delitos de negacionismo y de provocación al odio y a la violencia: sombras sin luces en la reforma del código penal», InDret, (4), pp. 1-51.
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA (2016), «Deberes positivos del Estado y Derecho penal en la jurisprudencia del TEDH», InDret, (3), 2016, pp. 1-73.
  • VALLS PRIETO (2016), «Delitos contra la Constitución», en MORILLAS CUEVAS (dir.), Estudios sobre el Código penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2016, pp. 861 ss.
  • VIVES ANTÓN (2019), Pensar la libertad. Últimas reflexiones sobre el Derecho y la Justicia, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • VIVES ANTÓN (2015) «Sobre la apología del terrorismo como discurso de odio», en REVENGA SÁNCHEZ (dir.), Libertad de expresión y discursos del odio, Universidad de Alcalá-Defensor del pueblo, pp. 33 ss.
  • WALDRON (2014), The Harm in Hate Speech, Harvard University Press, Cambridge.
  • ZIZEK (2013), Primero como tragedia, después como farsa, AKAL, Madrid.